- Libros “cartoneros” e influencia de África en el Caribe: temas del mes
Adriana Núñez, periodista
Durante este mes de junio, la Biblioteca Nacional de Costa Rica “Miguel Obregón Lizano”, ubicada en el corazón de San José, ofrecerá en sus instalaciones y con ingreso gratuito, la oportunidad de que los ciudadanos puedan entrar en contacto con dos llamativos temas, a través de las exposiciones que estarán dispuestas en su recinto principal.
La primera, es una muestra de Libros Cartoneros, que permanecerá abierta desde el 1 de junio y hasta fin de mes en horario de 8 de la mañana a 6 de la tarde.
Los denominados “libros cartoneros”, ejemplares encuadernados a mano con tapas de cartón reciclado, según lo ha indicado Luis Miguel Cangalaya, en su ensayo sobre el tema: “son una alternativa que lucha contra las grandes editoriales”.

La producción de dichas obras ha crecido en muchos países con la intencionalidad de democratizar el libro y especialmente, cuenta entre sus objetivos con la loable intención de fomentar no solo la difusión de nuevas creaciones sino también de la lectura, “de tal manera que los autores que usualmente son excluidos por las editoriales puedan publicar sus textos” y por supuesto, que a las mayorías se les permita alcanzarlos a costos más accesibles.
Cangalaya Sevillano, es Doctor en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, investigador, redactor en la Revista Cultural Suburbano de Miami (Estados Unidos) y columnista en el diario Expreso (Perú).
La exhibición sobre esos libros que ofrece la Biblioteca Nacional de Costa Rica se inauguró con una charla de Diego Mora, quien también tiene a su haber una interesante publicación denominada: “No juzgues este libro solamente por su portada: La literatura colorinche del fenómeno cartonero”.
El tema de la influencia africana en el Caribe
La segunda muestra que -de forma paralela y también gratuita- estará disponible únicamente hasta el 10 de junio en horario de 8 am a 6 pm, tanto para visitantes nacionales como extranjeros, lleva por nombre “La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe” y se ha hecho posible gracias al apoyo del proyecto Connec Caribbean, la Universidad de Costa Rica, Red/Transcaribe, la propia biblioteca Miguel Obregón y el Centro Cultural de España.
La influencia de África en nuestro continente y especialmente en el Caribees parte esencial en la formación de la identidad de los pueblos de la región, fundamentalmente desde el punto de vista demográfico, histórico, religioso y por supuesto, cultural.
Se estima que entre el siglo XVI y finales del siglo XIX aproximadamente 12.5 millones de africanos se vieron obligados a abandonar sus tierras a la fuerza, para trasladarlos a América donde fueron vendidos con el fin de que realizarán distintas tareas forzadas entre las que se cuentan: trabajo en minas, en plantaciones de tabaco, algodón y otras y labores domésticas en las ricas haciendas coloniales.
No obstante, mantuvieron a lo largo de la historia muchas de sus tradiciones y costumbres, las cuales se amalgamaron especialmente en la cultura caribeña.
La agenda de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón se ha caracterizado por ser muy variada y ofrece gran cantidad de actividades de alto nivel educativo y cultural. No se la pierda.

Agregar comentario