- Respetado artista francés, por más de una década realizó su trabajo en Costa Rica donde permanecen varias de sus más bellas creaciones.
Adriana Núñez, periodista
El pasado 27 de mayo, canal 15 de la UCR estrenó el documental “Las tres vidas de Louis Ferón”, producido por el cineasta y productor audiovisual Francisco Zamora y por el exministro de Cultura Carlos Francisco Echeverría; este último, precisamente unos días antes de la difusión del vídeo, publicó en el diario La Nación un artículo sobre la vida y obra del renombrado orfebre y escultor.
Nacido en Rouen,Normandía, Ferón (1901-1998) quien realizó su aprendizaje en París, obtuvo en 1933 el título de “mejor cincelador, orfebre y platero de Francia” por su obra “Portrait of Jean” (Retrato de Jean,1930) elaborada en plata sobre una base de ónix verde, pieza que se incluye ahora en la colección permanente del Museo de Bellas Artes de Boston.
Poco tiempo después, con varios premios a su haber yempujado por la gran depresión económica que impactó la economía mundial a partir de 1929 -debido al colapso de la Bolsa de Valores de los Estados Unidos- el artista decidió buscar nuevos horizontes.
En 1934,arribó a Puerto Limón para trasladarse luego a la capital costarricense en compañía de su esposa Marguerite, donde muy pronto la pareja entró en contacto con importantes figuras locales como el sacerdote y político Jorge Volio, el expresidente Ricardo Jiménez Oreamuno y el entonces ministro de gobierno León Cortés Castro, quien, en 1936, también alcanzó la primera magistratura de Costa Rica.

Durante once años Ferón residió en nuestro país, al que quiso mucho y en el que permanecen algunas de sus bellas obras, entre las que se incluyen varias joyas, el precioso sagrario de plata repujada que realizó en 1942 para la Iglesia de La Agonía, en Alajuela y otras. Pero definitivamente, la más destacada es el mural elaborado en estuco que reviste las paredes del Salón Dorado del antiguo aeropuerto de La Sabana, edificio que posteriormente se convirtió en lo que hoy conocemos como Museo de Arte Costarricense, creado durante el gobierno de Daniel Oduber Quirós, mediante la Ley 6091 del 7 de octubre de 1977 como la entidad encargada de conservar, rescatar, divulgar y estimular las artes plásticas en sus diversas manifestaciones
Fue allí, precisamente en el Salón Dorado, donde en 1987, se le rindió un emotivo homenaje al maestro Louis Ferón, rodeado de su valiosacreación, la cual muestra bella y magistralmente la historia de nuestra nación hasta 1940.
Ferón, quien regresó en un par de ocasiones a nuestro país, había partido en 1945 de Costa Rica hacia Nueva York, ciudad en la que obtuvo la ciudadanía estadounidense en 1951. En los Estados Unidos, diseñó y creó joyas y esculturas para clientes privados y reconocidas firmas tales como Van Cleef y Arpels, Bronzini, Cartier, Tiffany & Société, Steuben Glass Works y otras prestigiosas empresas.

Tras enviudar de su esposa Marguerite, el artista volvió a contraer matrimonio en 1962con la bailarina Leslie Snow (1926-2017), oriunda de Nueva Jersey, quien además tocaba el violín, escribía poesía y dibujaba desde niña.Tras su boda, Ferón abrió un estudio en el estado de Nuevo Hampshire, dondeen 1977 recibió un doctorado honorario en letras del Plymouth State College. En esa región residió hasta su muerte acaecida en 1998.
Muchas de las obras de Louise Ferón han sido incorporadas en importantes colecciones del Museo de Arte Moderno de París, Museo de Bellas Artes de Boston, Museo de Arte Currier de New Hampshire, Museo de Virginia en Virginia y la Catedral de Detroit. Algunas fueron donadas por su esposa Leslie, quien falleció en 2017.
Tres años antes de la muerte del insigne artista, treinta y cinco de sus piezas compuestas se exhibieron en el Musée des Arts Décoratifs de París.
Agregar comentario