Fernando Fernández
“Bienaventurados los que aman porque tienen a su alcance más de un cincuenta por ciento de un gran romance”. (Joan Manuel Serrat).
El célebre cantante Joan Manuel Serrat, hijo de un catalán y una aragonesa, nació el 27 de diciembre de 1943 en Barcelona, España.
En 1964 acabó los estudios en la Escuela de Peritos Agrícolas de Barcelona. Después obtuvo la matrícula en la Facultad de Ciencias Biológicas, pero la canción detiene sus estudios. La primera puerta para dar a conocer sus canciones se la abre Salvador Escamilla, que lo invita frecuentemente al programa Radioscope. Allí lo oye Miquel Porter y en 1965 entra en los Jutges, un grupo de cantantes españoles en lengua catalana fundado en 1961 por Miquel Porter, y graba su primer EP.

Su éxito fue meteórico y contundente, gracias a su “charme” personal. Su segundo EP, en 1966, confirma su línea ascendente. Y en 1967 Serrat ya es un intérprete consagrado que mueve multitudes.
En 1967 publica un LP llamado “Joan Manuel Serrat”, con arreglos musicales muy simples, que recoge cinco canciones.
1968 es un año decisivo en su carrera. Anuncia su decisión de cantar también en castellano, y esta opción provocará una crisis sin precedentes. Se forman dos frentes, basados respectivamente en el monolingüismo militante y en defensa del bilingüismo. Habrían de pasar muchos años hasta que la relación entre cantantes, que ni aceptaban compartir escenarios, se restableciera. Serrat, comenzaba una larga etapa de prohibiciones y quedaba vetado en televisión. Publica dos discos en catalán y un SG en castellano.
En el año 1969, además de tener una nueva experiencia cinematográfica, de cantar nuevamente en el Palau de la Música y de hacer una tanda de recitales, Serrat publica ni más ni menos que tres LP: uno en catalán y dos en castellano, además de grabar un LP con canciones en portugués.
En 1970 aparece uno de los mejores discos de Serrat en catalán, bautizado sencillamente con el nombre de “Serrat 4”. Este mismo año ve la luz otro gran LP en castellano, titulado “Mi Niñez”, y con esta canción Serrat nos da un recreo de cómo transcurrió su infancia.
Años más tarde, en 1975, después de unas declaraciones contra el gobierno, Serrat se ve obligado a exilarse. Cuando vuelve del exilio, el mismo 1976, hace una gira triunfal por los barrios de Barcelona, a beneficio de las asociaciones de vecinos. Un nuevo disco en catalán aparece en 1977 “Res no es mesquí”.

Entre 1981 y 1983 graba dos nuevos LP en castellano. Un nuevo disco en lengua catalana aparece en 1984.
El mismo 1984 y después de una larga gira, Joan Manuel Serrat publica el único álbum grabado en directo hasta el momento. El doble trabajo, titulado “En Directo” incluye 23 temas de los cuales sólo cinco son en catalán. Y los años fueron pasando y Serrat registra en castellano, en el año 1985 “El Sur También existe (1985), un trabajo que se estructura en la musicalización de poemas del escritor uruguayo Mario Benedetti, amigo personal de Serrat.
Celebra sus cincuenta años con el disco “Nadie es perfecto”, en 1994, una radiografía a medio camino entre social e íntima de las incertidumbres y las dificultades. A lo largo de 1996, 1997 Y 1998 Serrat continúa con sus giras estatales y americanas. Entre 1996 y 1997 realiza el espectáculo “El Gusto Es Nuestro”, junto a Ana Belén, Víctor Manuel y Miguel Ríos.

En 2003 lanza “Serrat Sinfónico” un ambicioso proyecto con el que a través de 16 canciones y el acompañamiento de la Orquestra Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya, repasa su carrera a todo lujo.
Con “Mo” Joan Manuel rompe un período de 18 años sin publicar un álbum con nuevas canciones en catalán. Su carrera comenzó en 1965 con un EP de cuatro canciones en lengua catalana, y en el 2006 esa pasión continúa con la presentación de este material compuesto por 12 canciones nuevas y un DVD con versiones acústicas y comentarios de Serrat.
En 2007, el cantautor comparte varios conciertos con otro de su misma talla, el también español Joaquín Sabina y edita “Serrat y Sabina – Dos Pájaros De Un Tiro”, un exitoso trabajo en vivo compuesto por CD+DVD.

En 2010, edita un álbum en homenaje al dramaturgo Miguel Hernández, titulado “Hijo de la Luz y de la Sombra”, y en 2011 emprende un nuevo proyecto. Se trata del primer álbum de estudio a dúo con Joaquín Sabina.
El 7 de febrero de 2012 se lanzó mundialmente “lA “La Orquesta del Titanic”, álbum en conjunto con Joaquín Sabina. Posee 11 canciones de lo más ingeniosas y con hermosas melodías, como ambos músicos tienen acostumbrado a su público. Durante ese año, ambos músicos realizaron la gira latinoamericana “Dos Pájaros Contraatacan” y registraron el álbum “Serrat&Sabina en el Luna Park” los días 28 y 29 de Abril, compuesto por CD+DVD.

Homernaje en la UCR
Recientemente, la Universidad de Costa rICAUCR le entregó el doctorado honoris causa, máxima distinción que confiere la institución a personalidades cuyos trabajos o estudios de carácter cultural hayan alcanzado una notable significación e importancia internacional. El vínculo de Joan Manuel Serrat con la Universidad de Costa Rica tiene historia y se remonta a marzo de 1972, cuando el cantautor catalán ofreció un concierto ante tres mil jóvenes en el Centro de recreación, que corearon una a una todas sus canciones.

Cincuenta años después, al despedirse Serrat de los escenarios, la UCR honró esta relación estrecha otorgándole el título de doctor honoris causa, máxima distinción que confiere esta casa de estudios superiores.
En un acto que estuvo cargado de emotividad, recuerdos y agradecimiento, Serrat señaló que el reconocimiento no era personal, sino que también se hacía extensivo a “un colectivo de mujeres y hombres que han construido su vida a partir del oficio de cantar y de escribir canciones y para quienes el valor y la fuerza de la palabra es fundamental en su quehacer”.

Las llaves de San José
Serrat recibió también el pasado fin de semana lasde la ciudad de San José como un homenaje a su carrera artística, que le trajo en 1971 por primera vez a Costa Rica, un país del que dice guardar muchos recuerdos de personas y lugares.
“El corazón se tiene que ensanchar para dar cabida a todas estas emociones”, declaró Serrat al recibir las llaves de manos del alcalde, Johnny Araya.
El cantautor, quien dará un concierto en Costa Rica el sábado, recordó que su primer viaje a este país fue en 1971 gracias a una invitación de la Compañía Nacional de Teatro costarricense y que desde entonces guarda muchos recuerdos de esta nación centroamericana.

En junio del 2021 se cumplen 50 años de su mítico album “Meditaerráneo”.
Agregar comentario