Visión CR

Bullying: latigazos que dejan profundas huellas

Adriana Núñez, periodista

  • Frente al crecimiento del acoso entre niños de edad escolar, el empresario Mauricio Carranza ha ofrecido una propuesta gratuita al Gobierno que ya ha sido implementada en escuelas privadas de Costa Rica y en otras latitudes con la finalidad de prevenir y atender este flagelo.

Millones de personas han sido víctimas en algún momento de su niñez o adolescencia -cuando la inseguridad o la timidez propia de la edad no contribuyen a que se defiendan- de situaciones de acoso físico o psicológico al que compañeros de escuela, colegio, amigos o vecinos les someten, de forma continuada. A esa actitud agresiva que quebranta el espíritu y marca a quien la sufre, le conocemos popularmente con el nombre de bullying.

El término viene del vocablo inglés “bull” que significa toro y que, en concordancia con el término, implica una forma de actuar en la que un individuo a través de sus acciones emula el comportamiento de dicho animal, al cornear y pasar por sobre otro u otros sin contemplaciones.

Para quienes ejercen esas conductas altamente nocivas, la única opinión que cuenta es la suya; aunque les gusta dominar a los demás y sentirse superiores, generalmente tienen una autoestima baja, guardan resentimientos personales o sociales y en muchos casos, también han sufrido en carne propia agresiones severas por parte del medio circundante. Huellas que ocultan desarrollando una actitud burlista, prepotente e impositiva que causa heridas profundas a los demás.

Este fenómeno se ha visibilizado enormemente en innumerables naciones del mundo y Costa Rica no ha sido la excepción.

En el año 2015, nuestra sociedad se vio sacudida por los datos expuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que colocaron al país en el segundo puesto en Latinoamérica en bullying escolar y consignaron que casi un 11% de los niños afirmaron sufrirlo, según el informe PISA realizado por dicho organismo.

El problema, lejos de desaparecer se ha acrecentado. De ahí la importancia de acoger e implementar planes que impacten los programas que se ejecutan en escuelas y colegios-tanto privados como públicos- con el fin de combatir ese flagelo que sufren miles de niños y niñas desde la más tierna infancia y que los marca profundamente incluso durante su vida adulta.

En 2019, un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que a nivel global,  “el bullying constituye la primera causa de suicidio adolescente”.

Innumerables centros educativos tanto públicos como privados en Costa Rica presentan serios problemas de bullying entre estudiantes, ante los cuales resulta imprescindible desarrollar políticas educativas de prevención, detección y atención de casos.

Recientemente, en una publicación de la Revista Chilena de Pediatría, (Vol.91, No. 3 del 2020) los investigadores, Emilio Azúa, Pedro Rojas Carvallo y Sergio Ruiz Poblete, del Departamento de Siquiatría de la Universidad Católica de Santiago, señalaron que “existe evidencia que establece relación entre exposición a bullying y desarrollo de depresión y suicidio en adolescentes, y enfatizan la importancia de la depresión como mediador entre el bullying y la conducta suicida”

Además, acotaron que “el cyberbullying es una nueva forma de expresión de este fenómeno, con evidencia en el desarrollo de depresión y suicidio, mayoritariamente en adolescentes mujeres. Es llamativa la escasez de estudios originales en Latinoamérica” subrayaron los autores.

Una salida ante el oscuro panorama…

En democracia, los aportes que surgen desde la sociedad civil, el empresariado y la academia, resultan de vital importancia cuando los resultados de sus propuestas están sustentados en experiencias comprobadas y satisfactorias.

Tal es el caso del programa del instructor de Artes Marciales y propietario de Tamachii Martial Arts, Sensei Mauricio Carranza Delgado, quien recientemente hizo público su interés por contribuir gratuitamente, con la implementación de una propuesta para combatir el bullying en las escuelas públicas de nuestro país, proyecto que ha sido aplicado exitosamente durante la última década en centros privados locales, en naciones vecinas tales como Honduras y exportado a otras regiones del mundo, como Sudáfrica.

Mauricio Carranza, empresario e instructor de Artes Marciales, ha implementado a lo largo de casi una década, un exitoso programa para detectar, prevenir y atender casos de acoso escolar (Foto Adriana Núñez)

El maestro Carranza, quien es el padre de una niña de 9 años, ha seguido con preocupación la escalada de violencia contra menores de edad que ha azotado a distintas sociedades en el continente americano y por ello se ha ofrecido a capacitar, gratuitamente, a un grupo de docentes adscritos al Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, para que sirvan de agentes multiplicadores de estrategias contra el acoso escolar.

El bagaje que Carranza Delgado ha acumulado en relación al tema, incluye experiencias exitosas en escuelas y colegios privados en nuestra nación, tales como Lincoln en 2014, Country Day en 2015 y Blue Valley en 2019; también ha facilitado la formación de agentes multiplicadores para combatir el acoso escolar en la escuela Interamericana de San Pedro Sula, Honduras, en 2016 y en dos centros educativos del consorcio Inspire en Sudáfrica en 2019, donde se abarcó un grupo de 300 personas que a su vez, están implementando las técnicas educativas necesarias en otras instituciones del país, con el fin de prevenir y abordar los problemas de bullying en la región.

Hace cinco años, echó a andar un programa preventivo en línea contra el acoso escolar y el matonismo, denominado “Bull Proof” que ayudó a padres y madres de familia en la prevención, detección y atención de casos relacionados con sus hijos.

“Costa Rica no está exento de que el problema alcance mayores dimensiones, sobre todo por el clima de violencia creciente que estamos experimentando” declaró Mauricio Carranza a Visión CR. Y agregó:“¿Cuánto falta para que nos suceda algo similar a lo acontecido en Estados Unidos recientemente, donde un joven asesinó a 19 niños en su propia aula? Si vemos el historial del perpetrador del hecho, inmediatamente visualizamos que también fue, entre otras cosas, una víctima de acoso…”

Según Carranza, “en nuestro país hemos detectado casos de niños a los que de forma definitiva los progenitores han tenido que retirarlos de la escuela, para comenzar de cero en otro lugar, por la alta toxicidad del ambiente que los rodeaba”.

Propuesta concreta y viable

La oferta que el instructor Carranza ha planteado públicamente al Gobierno consiste en capacitar a un grupo de al menos 200 educadores, que puedan constituirse en “embajadores del programa” y que conjuntamente con padres y madres de familia, puedan extenderlo a todas las escuelas públicas del país. “Para que el sistema funcione, debe involucrar necesariamente a padres y madres, sin los cuales no alcanzaría el nivel necesario para penetrar el entorno óptimamente” dijo.

La propuesta del Sensei Mauricio Carranza al gobierno, consiste en capacitar a un grupo numeroso de personas que sirvan de multiplicadores del programa contra el acoso escolar, en el que se incluyen educadores, padres y madres de familia. (Foto Adriana Núñez)

La propuesta -fácil de desarrollar- incluye al menos dos sesiones virtuales de 4 horas cada una, específicamente para docentes y gran cantidad de material visual en forma de lecciones adicionales sobre temas puntuales relativos al abordaje y solución de conflictos para complementar el programa. Al igual que las sesiones magistrales, los vídeos educativos estarían a disposición del Ministerio de Educación Pública u otra institución estatal que los requiera, totalmente gratis, si así lo estimaran conveniente las autoridades nacionales.

Además, el gestor de este sistema de combate contra el bullying ha ofrecido brindar de manera presencial, algunas conferencias en distintas escuelas públicas de nuestra nación.

Por el momento, el planteamiento sigue a la espera de encontrar eco en nuestras instituciones educativas, aunque aparentemente el presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social, Álvaro Ramos, ha externado su interés en el plan de Mauricio Carranza.

Agregar comentario

Deja un comentario