-Chaves derrotó a toda la clase política tradicional
-El PLN puede restructurarse; el PUSC es una federación de feudos provinciales
Por Fernando Fernández González y Eduardo Amador Hernández.
I parte.
Pasó el trajín electoral que se llevó casi todo el 2021 y los cuatro primeros meses del 2022; el ganador, Rodrigo Chaves, quien fue candidato del emergente partido Progreso Social Demócrata (PPSD) es el presidente de todos los costarricenses, los perdedores, todos los partidos tradicionales, entran en una etapa de revisión necesaria para determinar su futuro.
En términos generales, el analista político, el politólogo y abogado Constantino Urcuyo considera que el hoy presidente, Rodrigo Chaves derrotó en general a toda la clase política tradicional en la que incluye al Partido Liberación Nacional (PLN), a la Unidad Social Cristiana (PUSC) y al partido Acción Ciudadana (PAC) que gobernó desde el 8 de mayo del 2014 al 8 de mayo del 2022.
Urcuyo concedió una entrevista a Visióncr donde expuso su punto de vista sobre la oposición al presidente Chaves y también, obviamente del partido gobernante.
El académico expresa que no ve que en la actualidad haya un proceso de transición entre el gobierno recién salido de Carlos Alvarado y el actual ya que todo lo del viejo gobierno desapareció como se esfumó el partido que lo apoyaba, el PAC.
“Claro, habrá reclamos a cosas que hizo el gobierno anterior, pero la realidad es que Rodrigo Chaves no ganó al anterior gobierno, lo cierto es que triunfó sobre la totalidad de la clase política tradicional”, sentenció Urcuyo.
Es decir, remachó, Chaves ganó contra todo lo viejo, donde están todos los partidos (PLN, el PUSC y el PAC). “Algo similar acaba de ocurrir en Colombia, donde el ingeniero Rodolfo Hernández, un outsider de la política, ocupó el segundo lugar en las elecciones efectuadas el domingo 29 de mayo, dejando por fuera de la segunda ronda electoral al uribismo en el gobierno.
El voto a favor de Hernández fue contra la clase política tradicional donde se ubica la derecha Uribista y en cierto sentido los liberales y dealguna manera esto también podría tocar a Gustavo Petro, quien fue alcalde y senador y fue quien ocupó el primer lugar en las elecciones del domingo 29 de mayo.
Al continuar con su análisis sobre lo ocurrido en nuestro país, Urcuyo resaltó que lo que sucedió fue una rebelión contra la clase política. “No fue algo así como deshagámonos del PAC. Liberación nunca entendió que había una rebelión contra el statu quo que lo implicó, pues ese partido se comprometió con la reforma fiscal apoyando de esa manera al gobierno de turno con lo que no se pudo quitar la etiqueta de que cogobernó.
A continuación, usted leerá la primera parte de esta entrevista de Urcuyo con VisionCr, que se desarrolló de la siguiente manera:
– ¿Cuánto tuvo que ver que el candidato del PLN, José María Figueres no contara con la aceptación popular y, además, como influyó la adhesión de la periodista Pilar Cisneros a Rodrigo Chaves?
-Bueno, yo pienso dos cosas. Figueres representaba la línea política tradicional que es la de la división del país en torno a los hechos ocurridos en 1948. Él es hijo del caudillo del 48.
También, las divisiones internas en ese partido fueron claves para la derrota. El expresidente Óscar Arias nunca se comprometió en el asunto como tampoco lo hizo la expresidenta Laura Chinchilla, quien al final si salió a respaldarlo, pero no fue suficiente.
Bueno y ustedes lo vieron en la campaña. Quién salía a defender a Figueres del PLN. Y ahí incluyo a dirigentes, incluso diputados salientes y diputados entrantes. Nadie, lo dejaron solo.

-Se afirma que la pelea interna fue muy dura, más incluso que la externa. Parece que hubo mucho canibalismo.
-El expresidente Arias Oscar dijo algo que don Pepe Figueres manifestó en la campaña de 1978 sobre el entonces candidato presidencial del PLN, Luis Alberto Monge, quien enfrentó al candidato de la coalición Unidad, Rodrigo Carazo. En esa ocasión, don Pepe dijo de don Luis Alberto: lo barren, lo barren, lo barren, como efectivamente ocurrió.
Creo que Óscar fue lo que dijo en cierto momento y no dio un apoyo abierto, aunque creo que, si lo hubiera dado, no habría sido determinante por la caída que tuvo en su imagen.Y, por otro lado, está la división entre los hermanos Arias -Óscar y Rodrigo – que es una división personal y que también se ha proyectado en la política.
Y todo esto le permitió a Rodrigo Chaves decirle a Figueres, ustedes cogobernaron, entonces el PLN apareció como cogobierno como parte de la política tradicional y Chaves irrumpe diciendo yo soy diferente.
En este punto, Urcuyo recordó que Carlos Ricardo Benavides, quien se presentó en la lucha interna del PLN apoyado por la expresidenta Chinchilla y del sector plutocrático y de la clase política de ese partido, se metió a hacer la reforma fiscal al lado del gobierno de Carlos Alvarado lo que le resultó fatal. “No podés aparecer como el candidato que apoyó al gobierno que entró en caída libre desde noviembre del 2018 hasta el 8 de mayo del 2022; te asociaste a un gobierno rechazado ampliamente por la población”.
¿Qué papel jugó en las elecciones la periodista Pilar Cisneros?
-Yo hice una encuesta entre 80 miembros de la clase política, incluí dos expresidentes, diputados ex ministros que me dieran tres razones por las que había ganado Chaves.
La primera razón esgrimida fueron los negativos de Figueres, que nunca lospudo bajar. Y después, está doña Pilar que validó a Chaves.
Yo comparo los resultados de esa encuesta entre miembros de la clase política, gente con conocimiento de la política con lo que encontró el Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP) y, es diferente. el ciudadano medio votó por el cambio, en contra de la clase política tradicional y creyó que Chaves era muy preparado y que Figueres era un personaje con cola.

Entonces, creo que Pilar contribuyó a validar en alguna mediada a Chaves, pero no creo que haya sido el factor determinante; influyó entre otros varios factores, como está, por ejemplo, el abandono a que han sido sometido las zonas costeras del país.
Hay un dato importante que se debe resaltar. En la provincia de Alajuela ocurrió un hecho interesantísimo y es cómo el PLN pierde la provincia que tradicionalmente fue su aliada por un gran porcentaje. Hay que recordar que San Ramón es su lugar fundacional donde perdió. Lo de San Carlos es explicable, hay un empresariado reaccionario, así como hubo ahí también, toda una movilización de sectores afectados por la pandemia. Pero, perder cantones tradicionalmente liberacionistas como Grecia, Naranjo, Sarchí, Palmares, San Ramón debe tener alguna explicación.
Para mí, la razón más fuerte que he encontrado está en los alcaldes de algunos de esos cantones que se vieron implicados en el caso Diamante y el PLN se enfrentó a sus propios alcaldes, quienes, al final movilizaron su estructura a favor de Chaves.
-Hay un dato interesante en esto de las elecciones en el país, pero que está ocurriendo en casi todo el mundo: las figuras están por encima de los partidos políticos, hoy vende más un candidato que un político, que una ideología. ¿Por qué?
– Se trata de la personalización de la política derivada del desarrollo de los medios de comunicación social. El mejor ejemplo reciente es el resultado electoral en Colombia, donde un señor mayor de edad, que no ha estado metido en política quedó en segundo lugar y, como repito, con derecho a participar en la segunda elección. Lo que hizo el señor Hernández fue no asistir a debates, participar en entrevistas controladas, no abiertas e hizo uso de la red social tik tok, por eso lo llamaron el candidato tik tok, todo su mensaje fue a través de esta red social.
En Chile, en las elecciones pasadas, un candidato, Franco Parisi, hizo toda su campaña a través de internet desde Estados Unidos, donde vive. Ocupó el tercer lugar y logró que el 12% de los chilenos votara por él.
El desarrollo de los medios de comunicación social y las redes, sin que sean determinantes, si permite tener una estructura política que no pasa por la estructura territorial, la que no deja de ser importante, especialmente para movilizar el voto.
Pero también hay pérdida de identidades partidarias. ¿Qué fue la época del bipartidismo en este país?El enfrentamiento de mariachis y figueristas. Ya el recuerdo del 48 quedó en el pasado. Ya nadie se moviliza en el PLN por el corrido de don Pepe y nadie se moviliza en el PUSC por la reforma social del Dr. Calderón Guardia y sus hijos, José María y Rafael Ángel todavía siguieron en eso.
En esta campaña José María no lo hizo, pero él representaba simbólicamente eso. Hay una serie de temas que,si mueven votantes, por ejemplo, lo de los derechos de los grupos gays, lo de los derechos de las mujeres, lo de la corrupción. Todos esos temas movilizan más que recordar lo que pasó hace setenta años.
Volviendo a Colombia, el ingeniero Hernàndez, en un tik tok dijo que las mujeres tenían que quedarse en casa, que a la gente no le gusta verlas en política. Yo tengo esta discusión en mi casa. Mi hija es feminista y yo también, pero en menor grado que ella. Para nosotros este es un tema importante, llamativo, pero para otra gente no lo es y dicen que las mujeres no tienen que andar en esto.
Hay una polarización sobre este tema que se refleja en Estados Unidos con la discusión sobre el aborto, donde posiblemente, el 50% de la población está a favor y el otro 50% está en contra, tal vez un poquito más a favor del aborto. Si en Costa Rica, desde el primer día de campaña, un candidato se manifiesta a favor del aborto perderá las elecciones desde ese día
-El tema religioso fue muy debatido en el 2018. En este 2022, ¿os pastores evangélicos le dieron el respaldo a Rodrigo Chaves. ¿Eso influyó en el resultado electoral?
-Bueno, es que llegamos a un momento en que nada es preponderante. No se puede hablar de unicausalidad. Lo que hay es la convergencia de múltiples factores que están detrás de una decisión electoral como esta de Chaves.
¿Qué hace ganar a Chaves?: Pilar sí, pero también la gente cabreada, indignada, enojada con la clase política tradicional, la de las costas; los hombres, un poco que ven al macho. Hay una foto de Chaves levantando el puño en una barca en Puntarenas que es posible que haya influido.
Aquí, en realidad, lo que pasa es esto: la democracia representativa, la democracia liberal ha caído en descrédito no solo aquí, sino que también en la totalidad de Occidente.
Y entonces, ¿qué es lo que lo que ocurre? Algo que Rodolfo Cerdas decía hace un tiempo: hay momentos en la gente no cree en nada, pero de pronto cree en cualquier cosa. La gente ya no creía ni en Liberación ni en la Unidad. Y, entonces, creyó en la promesa del PAC, en la promesa de un profesor desconocido que era Luis Guillermo Solís y creyó en un muchacho que no sabían de donde venía y que había que darle oportunidad. Y así crearon una campaña en que hicieron creer que esto se iba a transformar en un estado casi islámico, en donde no se iba poder hacer nada en el terreno sexual si ganaba el partido Restauración Nacional representado por Fabricio Alvarado.
Los temas ya no son los del pasado, los del bipartidismo y en cada campaña surgirán temas que se deberán a la personalidad del candidato.
-Entonces, ¿cómo observa el futuro los partidos políticos tradicionales?
-Yo lo veo muy incierto. No sé cuánto perdurarán. Al PLN lo veo con mayor capacidad de volverse a reestructurar y acceder al poder.
La Unidad Social Cristiana me parece que es una federación de feudos provinciales, no tiene dirección nacional, no tienen lideres nacionales. Su jefa de fracción, Daniela Rojas, a quien tuve la oportunidad de entrevistar en mi programa de los viernes “Desayunos de Radio Universidad” es muy buena como política provincial, pero su visión nacional es cero.

-Como candidato, el presidente Chaves recibió el apoyo del “apóstol” Rony Chaves, gracias a un documento de varios puntosen que se comprometió a varias cosas, entre ellas al nombramiento de sus seguidores en puestos importantes. Esto sirvió para que el voto de las zonas costeras se dirigiera directamente al candidato del partido Progreso Social Demócrata (PPSD). ¿Esto influyó en el resultado electoral?
-Eso es uno de los factores que suma y suma, pero pregunto, cuál fue el abstencionismo esas zonas, fue de más del 50% y la población en esas regiones es muy baja.
Y ¿por qué razón los partidos políticos tradicionales se olvidaron de las zonas costeras y de las fronterizas?
La Unidad no. Acuérdense que siempre cuando ganó la Unidad, siempre también ganó en las costas. Ahí estaba el recuerdo de la plantación bananera y de la alianza caldero -comunista; eso se cayó cuando se dio el escándalo de los expresidentes que provocó la caída también del partido. Otto Guevara recuperó algo de ese respaldo yde su dirigencia, pero eso desapareció.
¿Las costas que son hoy?; el calderonismo del 48? No. Son gente quevivían del turismo y de pronto se encontraron con el desempleo más brutal causado por la pandemia, que también es uno de los factores más importantes que jugó en la pasada campaña, porque generó desempleo, resentimiento.
Hace pocos días me quedé por un par de días en un hotel del Pacífico Central y es ahí donde se mide que lo que pasó. Una parte del hotel está desocupada, la originaria está ocupada, en el restaurante había en las noches y mediodías, tres o cuatro personas, no había nadie.
Estamos al 70 % de la ocupación prepandémica. A mí me decían los trabajadores, los meseros que estuvieron dos años a media jornada, eso fue un golpe tremendo para las personas que viven del turismo.
En las llanuras del norte fue otro asunto relacionado con la pandemia,con el control sanitario, con las empresas que exportan piñas, ahí hubo desempleo, pero por otras razones el mercado se contrajo.

Entonces, las elecciones en este país van a continuar siendo un cóctel complicado de combinar toda una serie de cosas con relación a muy diversos sectores.
Por ejemplo, ¿dónde gana José María? En las ciudades y por diferencias del tres por ciento, mientras que, por ejemplo, Chaves ganó en Osa 70 a 30.
José María fue derrotado,pero no abrumadoramente, como fue derrotado Johnny Araya en el 2014 y AntonioÁlvarez Desanti en el 2018.
José María pierde por un cinco por ciento, que es el mismo cinco por ciento con que en 1986 Óscar Arias le ganó a Rafael Ángel Calderón.
Sostengo que es muy difícil que Liberación desaparezca. En esta última elección, no perdió por “tarreada”.
Al final, en la segunda ronda, José María capitalizó muy poco de otras fuerzas políticas, él no subió mucho en la segunda ronda.
-Pero hubo sectores que en la primera ronda posiblemente no estuvieron en la primera ronda con José María, pero si lo apoyaron en la segunda ante el temor de que grupos conservadores llegaran al poder. ¿Fue eso así?
-Subió, pero no mucho, no le alcanzó. ¿Dónde están esos sectores? ¿Las feministas, están en Upala? No. Están ahí, en las universidades. Mi hija, por ejemplo, es profesora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva.
-Bueno, así como mucha gente votó por Chaves en contra de José María, también muchas personas lo hicieron por Figueres con tal de que no llegara Chaves.
– Así fue, pero en mucho menos cantidad. Pero creo que las elecciones dejaron de ser el mundo electoral a que estábamos acostumbrados nosotros. La política se personaliza y los temas de fondo de la política también cambian.
Lo de Colombia se asemeja a lo nuestro. Fico Gutiérrez¿qué zonas ganó?Solo Antioquía. Petro ganóabrumadoramenteBogotá y también las zonas costeras. Hernández triunfó en las zonas rurales.
Petro, por ejemplo, no está tan desprestigiado como Figueres. Un día, José María me dijo “qué entendés que debo hacer”. Le dije que tenía que bajar los negativos que los mantiene desde la primera elección que ganó.
Pero, además, contratan una agencia de publicidad que elabora consignas de campaña que no tienen que ver nada con el medio, con lo que estaba en discusión en ese entonces.
¿Cuáles es eran o son las preocupaciones de los ticos en esos momentos? El mal gobierno de Carlos Alvarado, el desempleo, la pandemia. Le pregunté a José María, ¿qué es Costa Rica merecer ganar?
Yo le dije, lo pueden ampliar, Costa Rica merece ganar más empleo, más ingresos, un mejor sistema de salud. El publicista que escogieron es uno de los principales culpables de la derrota.
El problema de los políticos es que abandonan el análisis político y creen que basta una campaña bonita. Bueno, eso es necesario, pero eso en sí es insuficiente. Debes tener el gran tema de la campaña era el cambio, no solo del gobierno, sino de la situación, acongojante que vivimos todos los costarricenses
Próximamente la II parte.Análisis del gobierno y de la situación internacional y su reflejo en Costa Rica.
[…] Desde diversos ángulos, dirigentes y ex dirigentes de ese partido achacan a esa poca vocación de poder, a que el partido pasó a tener una vocación provincial y no nacional, tal y como, por ejemplo, lo destacó el ex diputado de ese partido y analista político, Constantino Urcuyo en una entrevista que concedió a VisionCr. Ver https://vision-cr.com/2022/06/03/constantino-urcuyo-futuro-de-los-partidos-tradicionales-es-incierto… […]