Adalberto Fonseca Esquivel,
historiador
La década de los 70´s del siglo XX, fue un decenio en el cual la juventud costarricense vivía con inusitadas motivaciones para el cambio y la transformación del entorno social. Ya en abril del 70, la multitud estudiantil de la UCR y colegios de secundaria, dijeron NO al contrato con ALCOA, que el gobierno quería impulsar en la zona sur del país.
Se vivía como telón de fondo los cambios revolucionarios en Cuba y desde luego los múltiples movimientos en los países centroamericanos; políticas que tuvieron como común denominador el rompimiento de la vieja política y el autoritarismo militar en la vecindad del Istmo.
Dionisio Cabal, era de esos inquietos adolescentes. Como cantautor funda el grupo de nueva trova “Gente” con Luis Fernando Mata y Luis Azofeifa. Una agrupación que se caracterizó por el contenido social de sus letras y su participación en las luchas de la época.
Adelante, acompañado por los nicaragüenses: Luis Enrique y Carlos Mejía; Rubén Pagura y Rossi Soley, juntan las bases de lo que sería el movimiento de la “Nueva Canción”, comprometidos “con las causas populares supieron ponerles el cuerpo y la voz a sus canciones, ya sea en las luchas bananeras contra la transnacional United Fruit Co., o aquellas fabriles, obreras de los empleados públicos o en defensa de las instituciones sociales, los trovadores fueron creando la banda de sonido que se oía en las calles costarricenses cada vez que el pueblo decidía a manifestarse”.
En el año de 1976 formó el grupo “Viva voz”, que se da a la tarea de difundir la música de cultura tradicional costarricense que Emilia Prieto había rescatado. En su género fue el primer grupo vocal del país.
Para los años 80, nace “Cantares”, junto con Aurelia Trejos y los hermanos Fernando y Juan Carlos Mena, es donde Cabal consolidó su labor de defensa de la cultura nacional, y llegó a producir 14 discos de música y canciones, al momento inéditos. La agrupación tuvo una extensa gira de conciertos y recitales a lo largo y ancho del país, durante su existencia.
Fue además, parte del grupo fundador de la Radio Nacional de Costa Rica, en abril de 1978, emisora en la que se consolida un proyecto invaluable sobre la música y folclor de nuestros pueblos. En este medio, Emilia Prieto Tugores, fue su aliada y acompañante en los temas del rescate de la cultura nacional.
Cabal tiene a su haber más de 600 composiciones, y escribió 15 cantatas, productor de “discos”.
Escribió artículos en revistas y periódicos, publicó una decena de libros acerca de la tradición cultural, folclórica y nacional.
Dionisio, tiene el mérito de recrear y reverdecer la figura del héroe y libertador “Juanito” Mora Porras, con un aporte historiográfico excepcional. Un redescubrimiento del pensamiento “Morista” ocultado por la historia oficial.
Dionisio falleció en octubre del 2021, a la edad de 67 años, sin duda una vida fecunda al servicio de la tradición y la cultura popular de Costa Rica.
Organizaciones sociales y grupos culturales reconocidos han presentado la idea y propuesta para que la Asamblea Legislativa le otorgue un “Benemeritazgo” – “Ciudadano de honor” por el rescate de la cultura de la Nación.
Agregar comentario