Visión CR

Museo de Arte Costarricense: pinceladas “gratuitas” de cultura y plástica

Adriana Núñez, periodista

Este año, el Museo de Arte Costarricense (MAC) tiene a disposición de quienes deseen ingresar -gratuitamente- a sus instalaciones, ubicadas en el Parque La Sabana, una muestra significativa de obras que abarcan tres categorías: bidimensional, tridimensional y otros medios. Dichas creaciones fueron seleccionadas por un jurado, conformado en la oportunidad por María José Chavarría, curadora del Museo; Roberto Guerrero, artista e investigador independiente y Ana Muñoz, directora de la Facultad de Imagen de la Universidad Veritas.

En su tercera edición (2022), el Salón Nacional de Artes Visuales, se ha planteado “como un espacio de valorización y visibilización de las prácticas artísticas actuales” lo cual permite a los visitantes tener un panorama más amplio sobre la producción nacional en momentos en que las creaciones de los diversos artistas incorporan tanto fórmulas tradicionales como modernas, contemporáneas e híbridas.

“Balseros en la tierra”, cuya autora es Marcela Araya, quien ha querido
con su obra tratar el tema de la inmigración de cubanos (Foto Adriana Núñez)

Con ello, las autoridades del MAC pretenden ofrecer una visión más integradora, que refleje con amplitud la creación artística nacional “en relación con la coyuntura en la que vivimos”.

El Museo de Arte Costarricense, fundado durante la administración Oduber Quirós, mediante Ley 6091 del 7 de octubre de 1977, es la institución encargada de conservar, rescatar, divulgar y estimular las artes plásticas costarricenses en sus diversas manifestaciones.

Fieles a estos propósitos, tras el éxito de los Salones de 2017 y 2019, este año, luego de las difíciles circunstancias vividas por nuestra sociedad a raíz de la pandemia de Covid 19, la exhibición de este año se ha ampliado e incluye obras de artistas tales como: Christian Wedel, quien presenta una relación entre pintura, vegetales y objetos cerámicos; Alessandra Sequeira, cuya creación denominada “Matriz Sagrada” es de acuerdo con su autora, “una entidad viva” con la cual se interactúa;  Marcela Araya, que trata el tema de la inmigración partiendo de la situación que se vivió en 2015 con la llegada a nuestro territorio de decenas de cubanos atrapados en Costa Rica por el cierre de fronteras de Nicaragua y Panamá; Renán Calvo, autor de la obra Uséköl, término bribri, que da nombre a su escultura tallada en madera o Lizandro López, creador del óleo sobre tela denominado “Pausa”.

Espaciosas, acogedoras, bellamente iluminadas, las instalaciones del Museo de Arte, donde se ubicó el primer aeropuerto de Costa Rica, ofrecen además la posibilidad de conocer el magnífico Salón Dorado, un espacio cuyas paredes presentan en estuco, la historia de nuestra nación hasta 1940, a través de las figuras en relieve que las cubren y que fueron talladas por el artista francés Louis Ferón, quien vivió en el país de 1934 a 1945, dejando tras sí, no sólo la huella de sus enseñanzas sino también inigualables piezas de orfebrería en plata y oro.

El Museo de Arte Costarricense permanece abierto a todo público de martes a domingo desde las 9 de la mañana hasta las 4 de la tarde. Es, sin lugar a dudas, un sitio importante para fortalecer el acervo cultural tanto de nacionales como extranjeros y, sobre todo, para la educación integral de los jóvenes que quieran acercarse a la expresión artística de innumerables creadores locales.

Agregar comentario

Deja un comentario