Eduardo Amador Hernández y Fernando Fernández González
Para VisionCr
- Todavía no es autoritario, es personalista
- Asamblea Legislativa está en un estira y encoge con el Poder Ejecutivo
- Prevé transfuguismo en el PUSC y en PPSD
Profesor universitario, analista político, diputado, cercano al gobierno de Miguel Ángel Rodríguez, Constantino Urcuyo es un conocedor, al dedillo de la política nacional, por eso, ni se inmuta cuando afirmó que el presidente de la República, Rodrigo Chaves, no conoce el país.
Sin decirlo, Urcuyo recordó que don Rodrigo pasó muchos años fuera de Costa Rica como funcionario internacional y por ello dice que los primeros pasos que da como gobernante, “revelan que no tiene partido que lo respalde”.
Y agrega que lo que si posee es un conglomerado de personas que no tienen entre sí un pasado común y que no tienen segmento programático común pues incluso se conocieron hasta el día que los nombraron.
“Don Rodrigo es una persona que tiene una cierta formación académica, pero no conoce el país. Por ejemplo, no conocía que la Comisión Nacional de Vacunación es la que toma las decisiones en torno a la vacunación obligatoria; no conocía que quien tiene el poder de suspender las pruebas Faro es el Consejo Superior de Educación.
La primera parte de esta entrevista usted la podrá leer en este link

-Pero en buena teoría y antes de tomar la decisión se consulta con los expertos, en este caso con los respectivos ministros. ¿Es así?
-Vea los ministros en estos dos casos: una señora que estaba fuera del país, trabajando con la UNESCO. Doña Katharina Müller es una persona brillante; la otra ministra, la de Salud, Joselyn Chacón, es una señora que el puesto más alto de la administración pública que había ocupado era ser directora de un hospital y no tenía versión macro del asunto.
Entonces, el grado del problema del señor Chaves es que no tiene un partido que los respalde, no hay homogeneidad. Es un hombre que cree que él todo lo puede hacer solo y que puede concentrar el poder. Esa esa es una lógica que a mi juicio sirve para hacer la campaña que hizo, pero no sirve para gobernar.
-Y, ¿no hay riesgos en eso de concentrar el poder?¿No lo ve autoritario?
-Todavía no, es personalista. Y el personalismo puede derivar en autoritarismo. Pero, se nos olvida una cosa, este es un país que tiene, a pesar de la depreciación y devaluación de sus instituciones públicas, una institucionalidad muy fuerte. Es decir, este señor se va a encontrar con que hay Sala Constitucional que le va a enmendar la plana, con que los tribunales le van a enmendar la plana y que en la Asamblea Legislativa solo tiene diez diputados.
-Pero en campaña, don Rodrigo dijo que, si era necesario y si había oposición a un proyecto que su gobierno presente, lo hará entonces por decreto, o incluso, habló de convocar a referendos con el fin de que el pueblo sea el que decida. ¿Será posible que esto ocurra?
-Bueno, primero, si legisla por decreto, se va a encontrar con la Sala Constitucional; se debe recordar que, si pretende legislar por decreto, hay cosas en que no puede hacer por esa vía pues prevalece el criterio de reserva de ley.
Ahora, ¿llamar a la gente a la calle? Ya le demostraron que no conocía la ley del referendo, que determina que solo se puede convocar uno al año y hay materias que no pueden ser llevados a este tipo de consultas, como por ejemplo sobre los impuestos, las pensiones y otros casos. Cuando se hizo la reforma constitucional, la hicimos pensando en que ni impuestos, ni pensiones y otra serie de cosas se pueden modificar por vía de referendo.
Entonces, ahí va chocar con el Tribunal Supremo de Elecciones y entonces, se va al enfrentar al Tribunal Supremo de Elecciones, a la Sala Constitucional, a la Asamblea Legislativa, donde su partido es minoritario. Y, además, comete el error de enfrentarse a la prensa atacándola y por otro lado limita la participación de los periodistas en las conferencias de prensa pues dice que solo se puede preguntar una vez y no cabe repreguntar. Su mentalidad va a generar una serie de enfrentamientos repetidos con diversos sectores.
Por otro lado, el presidente lo que está tratando, inteligentemente y desde la campaña lo hizo, es conversar con los sindicatos: él entiende que tiene que neutralizar el movimiento sindical.
Y, además, todavía le falta otra bronca, que es la de la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior, el FEES.
– ¿Podría decirse, como afirma mucha gente que el presidente tiene características de autoritario, populista, al estilo Bolsonaro en Brasil, o Bukele en El Salvador?
-Yo diría que es populista, que es un populista que todavía no ha enseñado una cara autoritaria, en el sentido de que no ha tomado decisiones autoritarias, es decir, por ejemplo, buscó entenderse y pidió a los partidos representados en la Asamblea Legislativa que incluyeran un representante del Partido Progreso Social Democrático (PPSD) en el directorio legislativo, lo que logró. Esto es positivo.
La concentración de poder en una persona genera tendencias autoritarias. Yo diría que en estas semanas que lleva de gobernar, no ha dado muestra de ello; pero si es populista y del populismo más rampante, eso del referendo es una de las notas características del populismo, es apelar directamente a las masas.
En todo caso, eso es un escenario pensable, pero no lo veo todavía actuando autoritariamente.
Tendrán que venir toda una serie de enfrentamientos con diversos sectores sociales para que él se decida a llamar a las masas. Pero, se puede equivocar en un punto; es necesario recordar que el amor de la campaña electoral no persiste cuando se entra a gobernar. La campaña calienta a mucha gente, pero no es un amor permanente, no le vas poder decir a tu electorado que salga con ardor a defenderlo.
Eso fue un clímax, a menos que busque un enfrentamiento directo, que por el momento no lo está buscando con las fuerzas políticas. Vean que el enfrentamiento que está buscando es básicamente con el periódico La Nación y el Canal 7. En el caso del Canal 7, su director, Ignacio Santos, es más componedor; en cambio, al director de La Nación, Armando González le gusta más ir al choque.
La Nación publicaba, en las últimas dos semanas antes de las elecciones, todos los días, en la primera página una noticia negativa con una foto de don Rodrigo. La realidad, es que, con esa información negativa, La Nación le hizo propaganda a Chaves, lo sacó a Chaves del anonimato.

-En una circunstancia como la actual, ¿cuál es el papel de la Asamblea Legislativa?
-Hay que recordar que, como tal, la Asamblea Legislativa no es un actor uniforme y homogéneo. Pero, por ejemplo, el papel que podría desempeñar su presidente, Rodrigo Arias Sánchez es el que ha venido desempeñando. Esto es, que, si Chaves da una declaración, don Rodrigo Arias da otra en sentido diferente y moderado. Arias es un tipo preparado, sagaz, sosegado, sereno.
-Entonces, ¿cuál es papel que debe jugar la Asamblea?
-Ahora todos están amorosos sobre todo porque el que fija la agenda es el Poder Ejecutivo pues estamos en el periodo de sesiones extraordinarias que termina el último día de julio.
Entonces van a entrar en tiras y aflojes con el Poder Ejecutivo para que les introduzca proyectos de ellos o para adversar los del Poder Ejecutivo
Es importante destacar que el Poder Ejecutivo de aquí agosto deberá determinar cuál es su proyecto estrella; sinceramente no creo que lo vaya a lograr. Si lo presenta tendrá que hacer una estrategia para determinar a quiénes se enfrenta y a quiénes va a tener de aliados.
Podrá tener aliados en el partido Nueva República, con siete diputados y en el propio PPSD con 10 y tal vez, en ciertas cosas, con el partido Unidad Social Cristiana. Liberación tiene 19 diputados. Ely Feinzaig y sus diputados del partido Unión Liberal no los veo con el gobierno. Don Ely juega su propia dinámica.
El Frente Amplio jugará a los suyo y tratará de volarle a todos y crecer. Me parece que tiene una buena fracción con diputados jóvenes. Son disciplinados y seguirán la línea de partido y eso da coherencia a la hora de actuar. No apoyará al gobierno.
-Entonces, ¿el apoyo al gobierno vendrá de su propio partido y de Nueva República?
-Y en cierta manera del PUSC. En este punto hago un aparte. Si el PUSC quiere actuar inteligentemente, debe entender algo importante, que los diputados del 2018-2022 no entendieron. No deben hacer cogobierno. Hay que recordar que el candidato presidencial del 2018, Rodolfo Piza, cometió el error de aliarse con el Partido Acción Ciudadano, se fue solito y cogobernó con Carlos Alvarado, un triste papel. Otros, como Shirley Díaz se separóy hubodiputados que siguieron la línea económica de Jorge Guardia quien los asesoraba.
La actual fracción del PUSC no tiene argamasa que los una, pronto se verá transfuguismo hacia el fin de año, incluso ya empezaron a chocar entre ellos.
-Y, ¿cómo ve la fracción gobiernista?
-Ahí va a ver también transfuguismo. De hecho, ya lo hay, el de Waldo Agüero y luego Pilar Cisneros, va a tener bronca con la diputada Luz Mary Alpízar que es la dueña del partido, que querrá dejarse la deuda política. En el caso de Pilar, ella tiene el delirio de que quiere rehacer el mundo a su imagen y semejanza y a su voluntad. Y los que hacen eso, si no tienen gente abajo y base que los apoye no llegan a ningún lado.

– ¿Ve a Pilar cuatro años en la Asamblea?
-Por el momento, si, No veo ningún síntoma de que en este momento se esté desprendiendo; lo que te puedo hacer es un juicio sicológico. Cuando vos crees que tenéis la verdad absoluta y, además, la respuesta a todos los problemas del mundo y no sé te hacen, entonces, te vas del partido, te vas de la Asamblea.
-La situación general del país, la falta de empleo, la pandemia aún vigente, los altos costos combustibles, el costo de la vida, la inflación, ¿cómo ve el futuro con toda esta problemática por la que atraviesa?
-Oscuro. La inflación no va a parar, el tipo de cambio va a seguir hacia arriba, lo mismo que el precio de los combustibles, los que saben de esto dice que van a seguir subiendo por lo que resta del año y que es probable que baje en el 2023; el tipo de cambio va a seguir subiendo lo que impacta la inflación interna, vamos a seguir importando inflación externa.
Estoy escribiendo un libro sobre la situación internacional, que se llama “Desorden bajo los cielos”, donde tomo una frase de Mao Tse Tung que en los años 60 del siglo pasado decía “hay gran desorden bajos los cielos, la situación es excelente” pues creía que eso iba a propiciar la revolución mundial.
Hoy digo no, es a la inversa, hay gran desorden bajo los cielos y la situación no es excelente. Lo que Mao visualizaba en aquel entonces, no podemos visibilizarlo y menos nosotros que somos muy pequeños.
El mundo atraviesa un proyecto que hay que decirlo claro, puede desembocar en la III Guerra Mundial. La situación internacional hace que la reactivación económica del país sea muy difícil.
Qué pasa si se nos deprime el mercado norteamericano y entra en recesión. A ese mercado exportamos más del 40% de nuestra producción; estamos en el turismo con el 70’% prepandémico, pero qué pasa si en los Estados Unidos la situación se pone color de hormiga, pues el turismo va a bajar o no llegaremos a los valores de antes de la pandemia. La situación no es excelente.
– ¿Es este un lastre que lleva el gobierno?
Claro y alguien lo dijo. Kathia Rivera, jefe de la fracción de diputados de Liberación Nacional expresó que no han enviado un solo proyecto que tenga que ver con la reactivación económica.
Entonces, si creo que el futuro es inciertoy hay que decirlo, es incierto por cuestiones de política interna, pero también por cuestiones de política internacional que se proyecta sobre la región.
Agregar comentario