Visión CR

Planteamiento teórico de la autogestión

Carlos Manuel Echeverría,

exviceministro de Planificación

Legislación. Hace poco más de 40 años, un 5 de mayo de 1982, se aprobó la ley que creo la Propiedad Social en Costa Rica, o sea aquella propiedad reservada para los trabajadores de una empresa con excepciones muy calificadas como puede ser un gerente de alto vuelo para mientras los trabajadores aprenden a gestionarse como empresa.Se logró la aprobación por la pujanza de los trabajadores que querían adoptar la fórmula autogestionaria para producir, la academia que los capacitó y el gobierno que entre 1979 y 1982 le dio gran apoyo.Se creo la figura política, se facilitaron recursos financieros y se creó un andamiaje que todavía funciona y con características autogestionarias, liderado por la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión que se mantiene sólidamente autogestionaria.En lo personal me involucré de lleno en este proceso, lo viví intensamente y me siento orgulloso, aunque siento que en estas cuatro décadas pasadas, se pudo hacer mucho más por la autogestión. Ha faltado convicción y acción o quizás han privado otros intereses.

La sociedad costarricense no ha sabido apreciar el hito que representó para la consolidación de la democracia la posibilidad de que trabajadores sin recursos económicos puedan organizarse y establecer una empresa. La propiedad social, plasmada de acuerdo a la ley del régimen cooperativo como cooperativa autogestionaria, tiene una connotación filosófica de fondo y se plantea como modelo de organización social.

Justificación de este escrito. Considero necesario que la sociedad costarricense o al menos sus cuadros pensadores, vuelvan a la práctica de analizar el posible impacto de los modelos de organización social y no dejarse llevar por lo que desde afuera se quiere imponer o que está en boga. Este escrito marcha en esa dirección. En el vierto conocimientos adquiridos cuando estudié sistemas económicos comparativos en la Universidad de Harvard, gracias a mi beca de la OEA y después la experiencia personal, así como la asimilación de otras de grandes autogestionarios y el pensamiento de mucha gente valiosa.

Algunas consideraciones teóricas del modelo.

Connotación filosófica. Autogestión, o sea, gestionarse uno mismo, tener un alto grado de auto determinación, un concepto profundo fundado en el derecho de libertad, que se engarza directamente con la oportunidad que cada persona debe tener para desarrollarse espiritual, mental y físicamente, ojalá al máximo de sus capacidades. Hay una clara connotación humanista y la solidaridad humanaintrínseca en una empresa donde sus trabajadores son los dueños, se vuelve en un activo permanente. La participación laboral y la propiedad de la empresa van de la mano y aquella es fundamental para que se consolide la auto determinación de cada individuo miembro del colectivo.

Organización. Organizarse autogestionariamente es factible en actividades donde se trabaja asociativamente porque el proceso productivo implica el que los trabajadores se complementen y apoyen colectivamente, en base a lo que se denomina “unidades de trabajo asociado”.  No necesariamente, pero pueden ser actividades intensivas en mano de obra, tanto calificada como no calificada, aunque en este último caso posiblemente se requiera la contratación de un gerente externo por lo menos para los primeros años.

Diseño. Está diseñada para funcionar en economía de mercado o economía mixta como la de tantos países en América Latina, compitiendo y engarzándose con otros productores de bienes y servicios autogestionarios o de otras formas de organización como la gran empresa privada, otros modelos cooperativos, empresas medianas y pequeñas. Su vinculación con la economía de mercado obedece a que en una economía autoritaria donde predomina la planificación centralizada, se pierde la esencia de la autogestión.

Contribución económica. En condiciones idealesde competencia perfecta (productos idénticos y muchos oferentes), lo que implica máxima satisfacción distributiva social y máxima producción posible, una economía autogestionaria tiende al pleno empleo, al darse mayor flexibilidad en cuanto al manejo de los costos laborales, pues para defender su empresa los trabajadores propietarios y gestores son proclives a reducir sus ingresos cuando hay que ajustarse a un cambio de demanda o incremento de costos, como está sucediendo actualmente. Esto le quita presión a la economía.

El competir en el mercado tiende a desencadenar el espíritu emprendedor en los trabajadores-propietarios que bien canalizado en base a sistemas de gestión moderna, es capaz de hacer de una cooperativa autogestionaria que puede quebrar si no se consolida en el mercado, unaempresa competitiva si las condiciones de apoyo gubernamentales son las requeridas.La empresa autogestionaria tiende a la descentralización funcional, lo que facilita su adaptación a condiciones variables.

Versatilidad. Contrario a lo que se piensa, la cooperativa autogestionaria no es solamente para grupos humanos de bajo nivel técnico o sea intensivas en mano de obra. De hecho, hay empresas como el consorcio Mondragón en España, la Hershey’s chocolatera de los EEUU, y en Costa Rica COOPESA, todas de alta técnica, que han adoptado la forma autogestionaria de producción. Empresas autogestionarias de gran calado se convierten en polos de desarrollo (i.e. programas de vivienda, por ejemplo). De hecho en ellas se le da mucha importancia a los logros sociales.

Como la empresa de autogestión no crece por inercia, como puede suceder con una empresa privada tradicional, no es proclive al dañino monopolio u oligopolio: la empresa autogestionaria contratará másunidades de trabajo si ello no disminuye el ingreso económico de los trabajadores asociados.

Maximización del ingreso. La cooperativa autogestionaria no busca maximizar ganancias como las empresas privadas en el capitalismo puro o aumentar la capacidad del estado de acumular riqueza para sus propios objetivos; busca maximizar el ingreso de los trabajadores, por lo que tiende a ser anti inflacionaria y eso hace además que los excedentes productivos tiendan a fijarse localmente y no irse del país. Su lógica a largo plazo es mantenerse en el punto de equilibrio y es capaz de sacrificar ingresos en efectivo de los trabajadores en base a otros objetivos deseables que según los mismos trabajadores conviene financiar.Si los mercados de capital funcionan como debe de ser, lo mencionado en este párrafo se puede alcanzar. Un plus de la empresa autogestionaria ligado a sus características básicas es su disposición a ahorrar y así acumular para invertir productiva o socialmente en el futuro.

El trabajo asociado. Hay una clara ventaja en el trabajo asociado, como lo son las posibilidades de realizar economías de escala y especialización laboral, necesidad esta última que debe ser constante y a lo que la experiencia señala, los trabajadores-propietarios tienden decididamente a estar anuentes, como tienden a estarlo respecto a cambios tecnológicos, siempre y cuando no se afecta su estabilidad laboral, lo que es propio de los humanos. No siempre hay disposición para aumentar gastos en I & D (investigación y desarrollo), pero cuando los trabajadores-propietarios entienden la necesidad de ésta para facilitar la viabilidad de la empresa a futuro, la disposición se da si el costo es razonable.

Emprendeduría. Tiende a crear emprendedores y empresarios, lo que no siempre es fácil.Sin embargo serequiere de apoyo importante de entes gubernamentales, del sector académico y quizás alguna ONG seria y decente que acompañe a la cooperativa de autogestión especialmente cuando es incipiente. En el período gubernamental 1978-1982, el Gobierno de la República en consulta con los trabajadores y la Escuela de Planificación de la Universidad Nacional, montó un modelo de apoyo y acompañamiento respetuoso y sin mancillar el carácter autogestionario intrínseco  a la cooperativa de autogestión, que en las cooperativas de FECOPA RL funcionó de maravilla, tanto así que las cooperativas empezaron a amortizar deudas bancarias y los avíos puntualmente.

Donde hay emprendedores y asociados con la conciencia de la buena gestión para que la empresa se consolide, tenderá a haber mayor creatividad y capacidad de enfrentar situaciones en las unidades laborales básicas con mucho más mística y compromiso que como sucede en otros modelos productivos, por el hecho de que la participación en la propiedad y la gestión es de los propios trabajadores, genera una dinámica superior a otras formas de organización social productiva.El equilibrio a largo plazo y el punto de máxima eficiencia si la tecnología y la relación capital trabajo es la correcta, se da un nivel de producción menor que en una firma que opera con trabajo contratado.

Empleo. ¿Cómo manejar la estabilidad natural del empleo? Este es un tema de difícil manejo en una empresa autogestionaria, pero se sale avante si cada empresa establece claramente su esquema de separación de trabajadores asociados, cuando las condiciones ameritan un cambio, ya sea por una crisis micro al interior de la empresa, macro económica o cuando las condiciones competitivas así lo requieren. Estas decisiones están determinadas por consideraciones como la actividad de la empresa y como ésta la desarrolla, el grado de especialidad de cada trabajador-propietario, la antigüedad y en fin variables que cambian de empresa a empresa por lo que legislación general al respecto no ayuda y va contra la autogestión.

Niveles de ingresos. En una empresa de autogestión los ingresos de los trabajadores en diferentes niveles de especialización no son los mismos, pues no se trata de plantear la autogestión como un modelo de marxismo avanzado, donde todos, desde el conserje al gerente ganen lo mismo. Esto es utópico e inconveniente, pues se afecta directamente la competitividad de la empresa y genera destructiva tensión.La tabla salarial conviene se pre acuerde a nivel de empresa tomando en cuenta y en congruencia hasta donde sea posible, con los parámetros que prevalecen en el país. La paga no será igual pero un trabajador de bajo ingreso no está condenado a quedarse donde está, pues la empresa se preocupa por darle oportunidades a todos de mejorar vía la formación colectiva e individual. Esto hace que la propensidad a invertir en formación aumente. En el caso de los excedentes a repartir, se determinan en base a los certificados de aporte en trabajo, que cada trabajador -empresario vaya acumulando.

Formación. La formación integral en los trabajadores, mujeres y hombres, para constituir una cooperativa de autogestión que funcione competitivamente es intensiva, integral y permanente. Temas como la organización empresarial correspondiente a la filosofía autogestionaria, la gestión y la no politización de las decisiones gerenciales, así como los temas técnicos por supuesto, todo en función a hacer la empresa viable económica y socialmente, deben ser contemplados.

Objetivo en Costa Rica. Como ya se insinuó, en el contexto en el que se redacta este ensayo explicativo, no es la idea promover una sociedad autogestionaria, como lo hizo por ejemplo y por muchos años con éxito Yugoeslavia, hoy difunta por razones ajenas a la práctica de la autogestión en economía de mercado. Desde que el Mariscal Tito logró implantar el modelo autogestionario, la antigua Yugoeslavia obtuvo tasas de acumulación económica en promedio de 20%, logrando crecimientos económicos anuales del 8%, similares a los de Israel, Japón y Corea del Sur. Yugoeslavia, con su expresión muy propia de la autogestión, fue en su momento esperanza para los reformadores de Europa del Este. Sin embargo, de su experiencia se ha aprendido mucho, como también de la de los israelíes moshafshitufiy los kibutz, muy rígidos estos últimos para la actualidad pero que arrojan valiosas experiencias. En los EEUU, la “olla de fragua” del mundo, se han promovido los ESOPs (“Employee Stock OwnershipPlans” o “planes accionarios laborales”), que permiten a los empleados de una empresa ser sus socios y que ofrecen importantes lecciones.

Un sector fuerte de economía participativa autogestionaria ayuda a la estabilidad. La idea es que sea un modelo que participe en el mercado en competencia con los modelos ya existentes como lo son la corporación, otros modelos cooperativistas y lasMIPyMes

Experiencia costarricense. Es mucha la experiencia y muy valiosa, con sus claro oscuros, navegando a veces con viento a favor, a veces con viento en contra y en mar agitado. Hay multitud de empresas, aunque con pocas excepciones son de tamaño reducido y de tecnología incipiente.Destacan cooperativas de FECOPA, como Coopesilencio, Sierra Cantillo, CoopeVaca y CoopeVaquita.Menciono a éstas sin menoscabo de otras muy valiosas, por ser pioneras en Costa Rica. Si el Estado se anima y la sociedad ve en la propiedad social un esquema valioso para el progreso de todos, la autogestión puede llegar muy lejos, sin tocar propiedad privada alguna especialmente cuando esté produciendo. Hay evidencia que confirma que darle una propiedad expropiada a trabajadores para que desarrollen una empresa de autogestión, no es el camino adecuado para promover valores autogestionarios, producción y productividad. La autogestión en las cooperativas de FECOPA RL se nutrió de la lucha por la tierra ociosa y el reconocimiento que llegó con el gobierno 1978-1982.

Cornell. Es de comentar  que la muy prestigiosa Universidad de Cornell, en el estado de Nueva York, se convirtió en un centro de estudio y difusión de experiencias laborales autogestionarias. Allí, se valoró mucho la autogestión como facilitadora del desarrollo en país en vías de aquel. El pensamiento en Cornell se orientó hacía plantear la autodeterminación política y la económica como hermanas siamesas, siempre yendo de la mano. O sea, no puede haber autogestión empresarial si la autogestión política como la practicamos en Costa Rica, está cercenada. Cornell promovió un modelo de desarrollo que denominó Equilibrio Social General, cuya base es la autodeterminación política y económica, la eficiencia asignativa de los recursos para la producción y la eficacia distributiva, que sin ser necesariamente igualitaria, lo que no es ni realista ni deseable, logre el abastecimiento de las necesidades básicas de todos. Democracia con plena vigencia de los derechos humanos. Lo política y lo económico se refuerzan mutuamente, se optimiza el uso de los recursos productivos.

Teoria de la convergencia. La Universidad de Cornell esbozó la tesis, contextualicemos, en tiempos de Guerra Fría, de que la autogestión al tener elementos de filosofías antagónicas, podía visualizarse como una forma de lograr la convergencia que las teorías que animan el progreso en paz ven como un elemento fundamental. Es posible sin duda que eso pueda darse, pero no lo veo “a la vuelta de la esquina”,  ni garantizado. Vale la pena sin embargo, tenerlo presente.

Corolario. Se trata de aprovechar lo bueno del capitalismo para construir una civilización más humanista, donde al Ser Humano se le respeten sus derechos de autodeterminación política y económica; y en la que el Ser Humano tomé conciencia y acción para asegurar su sostenibilidad futura. La fuerza para progresar sostenida y sosteniblemente no vendrá de afuera. Se generará desde adentro. La autogestión apunta a esa dirección.

Carlos Manuel Echeverría Esquivel

Ex viceministro-subdirector de la OFIPLAN de la Presidencia de la República (1978-1982).

Agregar comentario

Deja un comentario