Visión CR

¡Póngale color a su vida!

Adriana Núñez, periodista VISION CR

El color surge de la descomposición de la luz blanca que proviene del sol, o de un foco o fuente luminosa artificial. Los distintos colores -como los conocemos- nacen de ondas luminosas con una particular energía electromagnética que afecta de diferente forma a las personas, dependiendo de su longitud. Cada tonalidad produce distintas sensaciones de las que normalmente no somos conscientes.

La ciencia explica este fenómeno de la siguiente manera: los colores llegan a nuestra retina en forma de longitudes de onda, que se transforman en impulsos eléctricos los cuales alcanzan al sistema nervioso, específicamente al hipotálamo, que es el centro rector de los procesos hormonales y endocrinos. En respuesta a dichas señales, en nuestro organismo se producen distintos estados entre los que se citan: tristeza, alegría, excitación, serenidad, rabia, etc.

La apariencia de los colores es siempre visual, y cambia dependiendo del tipo de rayos luminosos, de su intensidad o del modo en que son reflejados.

El color es energía vibratoria y desde el primer “círculo cromático” o diagrama circular de los colores creado en el año 1666 por Isaac Newton, no han dejado de surgir novedosos formatos y teorías sobre el color tanto por parte de los estudiosos y científicos, como desde la perspectiva de los artistas.

Teóricamente, un círculo cromático dispone de pigmentos puros en tonalidades ordenadas de forma lógica.

Ello ha permitido la creación de terapias naturales -como lo es la cromoterapia, tratamiento muy extendido en el mundo de la medicina alternativa y el New Age- que, aunque no cumplen los requisitos para considerarlas medicina confiable, si actúan como aliadas para equilibrar el organismo humano y contribuyen a aliviar algunas dolencias.

A pesar de que es clarísimo que los colores no son factores determinantes para la curación de enfermedades, pueden transformar nuestras emociones de manera muy positiva, pues influyen -aunque sea en un pequeño porcentaje- en el estado de ánimo de quien padece alguna dolencia física o problema sicológico. Sabemos que una actitud positiva ante cualquier tratamiento coadyuva directamente con el éxito que éste pueda tener sobre nuestro organismo.

Hay colores que tienen significados universales, aunque cada individuo los identifica según su propia valoración o escala, dependiendo incluso de la connotación que quieran darle en determinado momento de la vida.

Tal es el caso de las personas que laboran en agencias de publicidad y mercadeo, asesores de imagen, diseñadores de moda y otros especialistas quienes con plena consciencia de las reacciones que producen los colores, los asocian magistralmente en los anuncios y productos que promueven con el fin de causar mayor impacto entre los posibles compradores.

Significados generales de los colores:

Los del espectro del rojo son llamados “colores cálidos”. Producen un rango de sentimientos que van desde el confort, pasando por la audacia, hasta la irritabilidad (rojo, amarillo, naranja).

Mientras que los colores del espectro del azul, denominados “colores fríos”, nos producen sensación de calma, aunque también pueden provocar tristeza o indiferencia (azul, verde, morado).

Los colores están por todas partes; vivimos rodeados de colores e incluso si nos interesamos por las lecturas del aura, descubriremos que cada uno de nosotros también proyecta un color especial.

Si tomamos conciencia del poder que tienen, podemos seleccionarlos cuidadosamente para proyectar distintos estados internos, para transformar dichos estados conscientemente, o para ejercitar, simplemente, la energía vibratoria del color.

Por ejemplo, si amanecemos cabizbajos y queremos contrarrestar una sensación de derrota o tristeza, en fin, un estado depresivo, en vez de escoger colores oscuros como lo hace la mayoría inconscientemente, a propósito, debemos elegir colores más claros y que proyecten mayor luminosidad. Poco a poco veremos los efectos que producen colores cuyas vibraciones son más alegres y positivas.

Claro está, si la escogencia de un color oscuro no se realiza por nuestro bajo estado anímico sino en función de nuestra percepción de elegancia, el negro resulta ideal para acudir a un evento vespertino o nocturno, sobre todo si lo acompañamos de algún accesorio dorado que le brinde un chispazo de buen gusto.

Uso asertivo del color: sepa escoger

Antes de elegir atuendo -si deseamos causar una buena impresión en una cita o entrevista de trabajo- debemos pensar en lo que cada color expresa y no necesariamente realizar la elección de prendas de forma intuitiva por si acaso sentimos temor o timidez, pues recordemos que si no lo pensamos bien, los colores corresponderán a la forma cómo nos sentimos en el momento de vestirnos.

Algunos de los significados asociados a los colores más usados son:

Blanco: considerado el color de la pureza y la perfección y, en psicología, inspira limpieza, inocencia, reflexión, creatividad, apertura, crecimiento, imparcialidad y paz. El color por excelencia para los vestidos de boda…

Rojo:  se le relaciona con pasión, violencia, fuego, seducción, poder y provoca sensación de actividad. ¡Ideal para un vestido de fiesta! Es uno de los que mayor simbolismo posee a nivel psicológico e incluso religioso. Aunque se le asocia a la sangre y por ende a la violencia o la guerra, también se vincula con el afecto, la sensualidad y el sexo.

Amarillo: refleja armonía, sabiduría, agilidad, brillantez. Aunque en el pasado, sobre todo en la Europa medieval, el amarillo representaba desvalorización y perturbación, en las culturas prehispánicas, era el color asociado a los astros y al oro. En nuestros días, desde la perspectiva sicológica implica luz, felicidad y energía

Azul: Promueve sensación de estabilidad, confianza y racionalidad. Se utiliza a menudo en trajes, gabardinas y sacos para acudir a reuniones gerenciales o de trabajo. Es uno de los colores primarios que el ojo humano es capaz de detectar directamente. ha tenido siempre un gran efecto sobre la psique humana pues suele vincularse al agua, al cielo y a la lluvia.

Naranja: la energía de este color es sinónimo de felicidad, entusiasmo, creatividad y éxito. Sobre todo, resalta en decoraciones y arreglos florales para embellecer actividades informales y juveniles.

Verde: el color de la naturaleza significa crecimiento, esperanza, fertilidad, buena suerte, dinero, aire libre. Especialmente en sus tonalidades más claras y brillantes. En la lengua inglesa la palabra “green” (verde) se usa desde el siglo VIII, mientras que en español hay reportes de su uso a partir del siglo X. En latín se empleaba el término “viridis” para denominar al color, aunque también para aludir a algo vigoroso o joven.

Violeta: se le relaciona con el poder, lo misterioso, la dignidad y la riqueza. En muchas culturas y religiones los tonos violeta tienen una influencia especial; específicamente en el simbolismo indio es el color de la transmigración de las almas y para las ciencias esotéricas representa el sexto chacra, ubicado en el cerebro, simbolizando la unión entre el entendimiento y los sentimientos

Rosado: muy usado para paredes y espacios de relajación, tradicionalmente se empleó para representar lo femenino, el romance y la inocencia juvenil. Pero, además, según publicaciones de 1979, hechas por el Dr. Dr. Alexander G. Schauss, “el uso del color rosado para reducir la agresión y causar relajación muscular es humano y no involucra medicación o fuerza física. El fenómeno afecta el sistema endocrino causando un efecto tranquilizador en el sistema muscular”.

Negro: el símbolo de poder y lujo; representa emociones fuertes, conocimiento, elegancia y sofisticación.  No obstante, el negro no es un tono en el sentido estricto de la palabra, sino un color acromático, ya que no refleja ningún espectro de la luz. Posee diferentes implicaciones psicológicas y culturales, que pueden ser negativas, positivas o neutras. En cuanto a las negativas, para muchos implica oscuridad, misterio, muerte.

Como dice un refrán popular: “sobre gustos y colores no discuten los doctores”.

Agregar comentario

Deja un comentario