Visión CR

Rodrigo Arias Sánchez: constructor de acuerdos políticos

Fernando Fernández González y Eduardo Amador Hernández,

VisiónCR.com

  • Por su edad, considera que esta será su última participación en la política activa
  • Anuncia que el PLN prepara tres proyectos que presentará al gobierno en los próximos días con el fin de lograr la reactivación económica del país
  • Considera buenas las relaciones con el Poder Ejecutivo

Hace aproximadamente un año, Rodrigo Arias Sánchez estaba claro que ya no tenía nada que hacer en la política activa, pero sí  en la política general donde siempre se ha desenvuelto; sin embargo, una reunión con el entonces candidato presidencial  del Partido Liberación Nacional (PLN) , José María Figueres le cambió completamente el panorama y hoy está en su hábitat natural trabajando como presidente del llamado primer poder de la República y, construyendo acuerdos políticos que buscan sacar adelante al país.

En aquella reunión, Figueres le solicitó a don Rodrigo que le definiera el perfil que debería tener el primer lugar de la papeleta de diputados por San José, del PLN, pues eventualmente sería el presidente de la Asamblea Legislativa.

 “Le conté, desde mi perspectiva, el perfil que veía. Creo, le dije, que debería ser una persona con experiencia, que lo respeten, que conozca el mundo político, que en el partido se lleve muy bien con la mayoría. Ahí me paró y me dijo, entonces, sos vos. Prácticamente me autonombré”, recordó, con tono jocoso, aquel pasaje de su vida reciente.

Momento en el que José María Figueres anunciaba a Rodrigo Arias como candidato al primer lugar por San José

Conversó la propuesta con la familia y todos aceptaron la decisión que adoptó. “Mi opinión fue la siguiente: “dije, tal vez es una bonita oportunidad de aportar algo al país en esta nueva y creo última fase de mi vida política; tengo 75 años y estoy seguro que esta participación en la Asamblea, será la última activa en la política”.

Don Rodrigo considera que por su experiencia en lo que él llama “política activa” puede aportar algo porque así lo ha hecho casi toda su vida cuando ha estado en el sector público como, por ejemplo, en la municipalidad de Heredia, en los gobiernos de su hermano, Óscar en los periodos 1986-1990 y 2006-2010 y, “en lo que más ayudé fue a construir acuerdos políticos”.

Negociador innato

Precisamente, rememoró que en la primera administración de don Óscar (1986-1990) topó con el problema de que la campaña electoral que lo enfrentó  a Rafael Ángel Calderón Fournier como candidato del partido Unidad Social Cristiana (PUSC). “Fue una campaña durísima, me tocó reconstruir aquella relación y la llevamos tan rápido a buen puerto que a los tres o cuatro meses me estaba reuniendo regularmente con don Rafael Ángel viendo lo que la gente quería que se caminara”.

En ese momento no había reuniones de jefes de fracción como hoy. “Nos poníamos de acuerdo con la agenda y eso era lo que pasaba en la tramitación legislativa. Ese era otro mundo y hoy me encuentro algo distinto. La agenda la fijábamos nosotros, el reglamento legislativo no se sacaba de la gaveta, no se aplicaba, entre dos personas había, por supuesto más de 38 votos, y así se aprobaron leyes que fueron importantes, como, por ejemplo, todo el sistema de la ley del Banco Hipotecario y de todo el sistema financiero, los primeros programas de ajuste estructural (paes). Esta construcción la hice con don Rafael Ángel con quien hoy tengo buena amistad”.

El TLC

“Si en la primera administración el trabajo con la oposición no fue muy complicado, en la segunda, periodo 2006-2010, fue más difícil.  Había otros partidos políticos, se había ampliado el multipartidismo y se nos presentó una cosa que no esperaba fuera tan agresiva, que fue el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos.

El periodo 2002-2006, fue dirigido por don Abel Pacheco como presidente de la República. Él solicitó mi colaboración e iba mucho a la Casa Presidencial. Él firmó el TLC y en un momento dado me dijo: “Nosotros firmamos el TLC, pero yo no lo envío a la Asamblea Legislativa. No quiero que haya sangre en mi administración pues ese tratado va a traer una gran confrontación social”.

Dada esa situación don Rodrigo no volvió a colaborar con don Abel y no volvió a la Casa Presidencial “y de ahí en adelante comenzó a ocurrir una cosa que no debió de haber pasado: la polarización que se dio en torno al TLC.

Esto porque se buscó un instrumento para el famoso tratado que era parecido al tratado firmado con Canadá y se le comenzaron a pegar, por un lado, todos los males del país y por otro todos los beneficios que nos iba a traer.

“Tejiendo acuerdos y en conversaciones rápidas -que se cómo hacerlas- tuvimos un respaldo de 41 votos para alcanzar la presidencia legislativa”.

Según recuerda don Rodrigo, las dos posiciones se fueron exagerando, para unos era el acabose porque con el tratado se perdía la soberanía nacional y por otro lado estaba la tesis de que nos convertiría en un país desarrollado, sin hacer nada.

Las expectativas fueron muy grandes, lo mismo que la polarización.  “Cuando vino la campaña del 2006, esa polarización se tradujo en la postulación de mi hermano Oscar y de Ottón Solís por el partido Acción Ciudadana (PAC). Se ganó por un porcentaje pequeño.

Ya en el Gobierno, enviamos el TLC a la comisión de Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa.  Pero desde el principio, nos dimos cuenta que ahí no podía caminar, nos lo estaban bloqueando; entonces, en diciembre del 2006 se decidió que la única forma de aprobarlo era por medio del referendo y se hizo uso de ese instrumento que se ganó después, el 7 de octubre del 2007, por poquito”.

Luego vino la parte más difícil que fue toda la agenda de implementación. Fueron 13 proyectos de ley, todos complicados, difíciles, que requerían de 38 votos, nosotros teníamos los 38 votos ubicados que estaban de acuerdo, pero no había un voto más.

Entonces, el lograr esa mayoría calificada de los 38 para aprobar esos 13 proyectos de ley que tenían que salir a prueba totalmente de control constitucional, pues teníamos la amenaza de consulta a la Sala Constitucional que lo podía rechazar. Por eso, nada se hacía con aprobarlo si lo iba a rechazar. Entonces, nos preocupamos mucho para que los proyectos cumplieran con el trámite de aprobación de la Sala.

Esto hizo que montara un equipo en la Casa Presidencia de abogados y asesores políticos, donde había gente amiga como Mimi Prado, Alex Sibaja, un grupo que nos permitió conformar un equipo que satisfactoriamente logramos eso que considero, por un lado, una mini reforma del Estado costarricense, que se logró con la aprobación de ese paquete de leyes y segundo, la mayor prueba que tuve de construcción política que es la más difícil que he tenido en mi paso por la función pública.

Don Rodrigo, usted para llegar a la presidencia de la Asamblea también tuvo que negociar. ¿Qué hizo?

“A mí se me propuso la posibilidad de encabezar la papeleta por San José; entonces venía la decisión de si sería aspirante para asumir la presidencia. Normalmente quien encabeza san José aspira al a presidencia. Pasada la elección y con la victoria de Chaves, José María anunció que yo sería el candidato a la presidencia de la Asamblea Legislativa del PLN.

Se anunció mi candidatura con un respaldo fuerte de 19 votos de los diputados liberacionistas; el candidato que ganó la Presidencia de la República (Rodrigo Chaves) tenía solo 10. Rápidamente logré concertar una alianza con los demás grupos políticos, con el PUSC, con el Liberal Democrático de don Ely Feinzaig y con Nueva República, de tal manera que tejiendo acuerdos y en conversaciones rápidas que se cómo hacerlas, tuvimos un respaldo de 41 votos.

Yo más bien, en lo que trabajé mucho y es lo que más me costó, fue no hacer un directorio de oposición sino construir un directorio participativo, de consenso, incluyendo al partido de gobierno.

En una reunión, el Miércoles Santo, don Rodrigo Chaves y doña Pilar Cisneros me visitaron a mi casa y me dijeron que querían participar en el directorio, con un puesto con la primera secretaria. Yo les dije que me alegraba, pero la primera secretaria no estaba libre, ya estaba comprometida.


El miércoles Santo, Pilar Cisneros y Chaves se reunieron con Rodrigo Arias en su redidencia


No les hizo mucha gracia y don Rodrigo me dijo que iba a hablar con los otros partidos para ver qué podía hacer, yo le dije que podía hablar con los que quisiera; “esto es lo que yo tengo armado”, le dije.

Como a los tres días, me llamó doña Pilar para decirme que aceptaban una segunda secretaría. Le manifesté que esto era diferente y hacía las cosas más adaptables políticamente.

Pero no me di cuenta que el problema no estaba ahí sino que estaba adentro, en mí partido. Que había un grupo que no estaba muy de acuerdo con que se hiciera ese directorio con la participación de la fracción oficial. Me costó convencerlos para lograr lo que se dio. Ahí se pidió que el presidente dijera públicamente que ellos querían ser parte del directorio, era como un ritual.

Logré que don Rodrigo dijera públicamente que ellos querían participar en el directorio, para que todos dijeran, ellos lo están pidiendo, vamos a acceder.

Para mí, ese paso fue vital y me quitó muchas horas de trabajo. Fue vital porque se dio una votación de 50 votos.  ¿Quién ha sacado 50 votos en una elección para presidente de la Asamblea Legislativa”?  Nadie. Eran todos menos seis, los del Frente Amplio.

50 diputados apoyaron a Rodrigo Arias como presidente legislativo.

Esa votación que no fue solo para mí, sino también para los otros miembros del directorio, Esto marcó una cosa muy importante.  Se le mandó un mensaje muy lindo a Costa Rica, a toda la comunidad internacional, a bancos privados y públicos a organismos internacionales, un mensaje de que Costa Rica, si uno se propone puede hacer las cosas, se pueden lograr grandes alianzas y me parece que eso fue lo que se logró transmitir.

-Y, ¿esa gran alianza de 50 respaldos en la Asamblea Legislativa, se podrá mantener para la tramitación de proyectos importantes para el país?

-Si usted me dice que la alianza se va a mantener, yo le digo que eso es imposible, yo quisiera que fuera así pero no lo será, pero si le digo es que en este mes de trabajo el ambiente que hemos tenido en el Congreso, es bonito. El ambiente que hemos creado es único, de buenas relaciones, de respeto mutuo, de mucha conversación de franqueza con las jefaturas de fracción, incluido el Frente Amplio.

Los jueves, en mi oficina, tenemos reuniones con los jefes de fracción para ponemos de acuerdo en la agenda legislativa que sigue para la semana siguiente; todas han sido de consenso, lo que sale de ahí lo hemos acordado, a veces alguien dice que peleará por tal o cual proyecto, o hay quien tiene una opinión de la Procuraduría que desea más tiempo para analizarla; la sacamos, pero lo que sale de ahí al plenario ha sido de consenso. Esa es una práctica bonita, novedosa, de gobernabilidad para el país.

El diálogo con los diputados

-Esto se lo permite a usted su capacidad y experiencia como negociador innato. ¿Esto es así?

-Usted me echa ahí una flor que se la agradezco, es muy generoso, pero diría que tal vez me respetan y esto es importante y percibo que sienten que estoy actuando de buena fe, que conozco el ambiente, hay cierta confianza.

-Y, ¿cómo son las relaciones con el Ejecutivo?

-Son buenas. Con doña Natalia Díaz son excelente, me reúno mucho con ella. Con Pilar Cisneros he tenido una reconciliación; nos saludamos, nos damos abrazos, caminamos juntos, hemos tenido reuniones para conversar sobre diferentes temas.

Las divergencias que tuvimos cuando ella era directora de Telenoticias y yo ministro de la Presidencia, forman parte del pasado, nos olvidamos de eso; vamos a construir una nueva relación, que ha sido bonita, fructífera de confianza, creo que ella va a decir que me tiene confianza, que tiene buena relación conmigo.

Entonces, esa relación con el gobierno es buena, con el presidente también es buena, con él habló con cierta regularidad pro teléfono y de vez en cuando hemos tratado de vernos personalmente.

Todo esto se dio pese de que ustedes me dirán que no se están aprobando cosas importantes. Bueno tenemos que entender que este es el inicio de una nueva reforma constitucional, que hace el Poder Ejecutivo comience tareas en sesiones extraordinarias es todo un cambio importante porque es el que fija la agenda en los primeros cuatro meses de sesiones.

Hay que recordar que el PPSD es un partido nuevo que no tiene historia legislativa y le dicen usted comienza a gobernar, tiene la agenda a su disposición. Ese partido dice que no tiene proyectos en la Asamblea y que lo que puede enviar son proyectos que deben seguir el procedimiento legislativo.

El asunto de la tramitación de nuevos proyectos es algo complicado. Llega un proyecto, hay que enviarlo a publicar a La Gaceta, ahí se lleva mes y medio, luego tiene que ir a comisión: Para que ese proyecto llegue a plenario pasarán varias semanas, pues será a finales del periodo de sesiones extraordinarias a finales de julio, o, bien quedaría para el periodo de sesiones ordinarias de agosto y a lo mejor no se puede conocer.

Cuando se hizo la reforma para variar las fechas de periodos de sesiones ordinarias y extraordinarias nadie visualizó eso que eso iba a pasar; si hubiera ganado un partido tradicional que tienen un montón de legislación presentada y que están en agenda, es mucho más fácil para ese partido que dirá, voy a escoger estos proyectos y los envía a la Asamblea Legislativa.

¿Esto es lo que ha hecho en algunos casos el Gobierno?

-Si. Vio que se encontraba aquí y ha enviado algunos proyectos. De lo más importante que ha enviado, es la reforma a la ley Aduanas que ya se aprobó y es ley de la República. Es muy importante para controlar el contrabando.

Mandaron una reforma contra la corrupción que está en la comisión donde está doña Gloria Navas, la de narcotráfico. Ella dice que no es nada novedoso, pero ahí se estudiará.

Después hay proyectos importantes que están en agenda, como flexibilidad laboral al que yo en especial he querido dar un espacio político para que se discuta con las fuerzas que intervienen ahí, como cooperativas, sindicalismo, cámaras patronales, ministerio de Trabajo.

Kattia Rivera, Jefa de Fracción del PLN

Es un proyecto que tiene pro y contras, que por un lado se necesita porque el mundo moderno exige nuevas modalidades de trabajado, hay compañías que trabajan diferente a las normas que existían cuando se estableció el Código de Trabajo, pero hay que asegurarse que estas modalidades no afecten derechos de los trabajadores, a la mujer trabajadora, a la familia, hay que cubrir un montón de ángulos, ojalá que se consensue un buen texto. Se le dio un plazo de tres semanas para sacar algo de consenso.

Tenemos un proyecto de exoneraciones que es importante y está a punto de aprobarse y es para facultar al ministerio de Hacienda para que revise todas las exoneraciones que hay en el país que en total representa más de un 4% del PIB. Revisar todo que hay y determinar qué se justifica qué se mantiene, qué se debe cambiar. Se debe determinar si alguien abusa de las exoneraciones, si hay exoneraciones que no tienen razón de ser.

Y ¿en general, ¿cómo ve el trabajo de los nuevos gobernantes?

De lo poco que ha transcurrido, apenas un mes de gestión presidencial, lo que se ve es un gobierno que ha conformado un gabinete   con gente nueva en el sentido que son ministros que no estaban vinculados con el presidente, que apenas el presidente conoció en las últimas semanas, hicieron con una selección, lo que no me parece mal,

ahora lo que falta es por ver si puede un equipo integrado. Se le nota al presidente una característica imperante que es estar enterado de los detalles y gerenciando mucho al gobierno, lo cual es una característica que siento ahora.

Plan del PLN

-Se quejaban algunos diputados incluso la jefa de la banca liberacionista, que proyectos de reactivación económica están ausentes.

-Así es.

Y ¿qué piensa el PLN sobre esta situación?

-El PLN a va presentar y está construyendo tres grandes proyectos, que van a marcar una diferencia con lo que está haciendo el Ejecutivo.

Vamos a elaborar un proyecto para crear un fideicomiso de vivienda, en el que trabaja Fernando Zumbado con varios economistas y abogados, que es muy ambicioso. Es para crear un fondo que se nutra originalmente con el descuento de hipotecas de los bancos y luego permitamos que todos los fondos de pensiones y de inversión canalicen parte de sus recursos para con esa plata comenzar a construir 45 a 50 mil viviendas por año.

Esto es como una inyección en la vena de construcción de empleo. Usted arranca una construcción y el trabajador recibe cada 15 días su salario, y con lo mínimo financia su canasta básica.

Si se ve lo que ha pasado con el impacto que ha tenido el COVID y otros problemas que nos aquejan en el quintil más bajo, el promedio salarial es de 30 mil colones por persona y el costo promedio de la canasta básica es de casi 60 mil colones.

Tenemos entonces una población que no compra canasta básica. Si se genera empleo directo en construcción, ese trabajador es posible que también obtenga extras, va a ganar para satisfacer la canasta básica.

Aparte, con este proyecto se atenderá el déficit habitacional; además dinamizará el mercado de capitales pues habrá nuevos títulos que se van a vender en la bolsa de valores o en el mercado de capitales, títulos de descuento de esas hipotecas. Este proyecto está casi listo para presentarse.

 El otro proyecto es permitir colonizar deudas de dólares a colones para no generadores de dólares. Si se   tiene un pasivo, y si se financió la compra de una vivienda en dólares, pero gana en colones, la persona se expone a la gran amenaza de la devaluación, a esa cosa negra que no se sabe hasta donde llegará.

Este proyecto permitirá ir al banco para cambiar la deuda a colones; los costos se bajan, porque el proyecto establece que no se pagan los costos de comisiones, ni cargos por pagos adelantados y deja a la persona más protegido con la deuda en colones

Al tercer proyecto, le tengo mucha fe, es una reforma para crear verdaderas alianzas público-privadas con las que se permitirá construir obra pública de todo tipo: carreteras, escuelas, hospitales, y todo lo que es la construcción digital; todo ese mundo digital donde el país está atrasado y ver como se pone al día a través de las alianzas publicas privadas, porque el Estado costarricense no tiene capital para hacer esa inversión en ninguno de esos campos.

La CCSS se vería beneficiada se se acoge el proyecto para crear alianzas público-privadas

Vea la lógica que se tendría: la CCSS tiene planeado en su plan de inversión la construcción de cinco hospitales grandes; cada hospital vale 250 a 300 millones de dólares, entonces la Caja, en lugar de sacar esos dineros para construir cada hospital, le dice a una alianza pública-privada hágame un hospital con estas condiciones y especificaciones y me lo arriendan a 40 años; la Caja, en lugar de hacer la inversión del capital, lo que hace la inversión del alquiler.

Entonces, el fondo que financia eso, donde podrán invertir los fondos de pensiones y de inversión, son altamente seguros pues invierten en un proyecto de un hospital que sabe que la institución va a pagar los arrendamientos que los recibirá el fondo, los que se traducen en el pago de intereses para la gente que puso los recursos.

Creo que es hasta más seguro para un fondo de pensiones tener dinero en una alianza pública privada haciendo obras de ese tipo que tener la plata colocada en abonos del Estado, que se deprecian cada año con la devaluación y uno no sabe, ojalá que nunca ocurra, que el país tenga un estrujón económico y que no pueda atender toda su deuda.

-Don Rodrigo, ¿pareciera son proyectos que urgen presentarlos y tramitarlos en la Asamblea Legislativa?

Los tres están en construcción y van a estar listo en dos semanas.

Ha conversado esto con los jefes de fracción, lo hablamos con la ministra de la Presidencia, que visitó la fracción del PLN, yo se lo presenté a ella y le dije que apenas estén listos los enviaremos al gobierno para que los revisen y los convoque porque estos tres proyectos si van a generar empleo, van a reactivar la economía y ayudarán a la gente a quitarle ese temor de tener un pasivo.

Aquí hay 711 mil costarricenses que ganan en colones y tienen pasivos en dólares. Es una suma muy alta y, 33 mil empresas están en la misma situación. Si el tipo de cambio se nos fuera a 800 0 900 colones, aquí habrá un estrujón que hace tiempo no vemos, parecido a lo ocurrido a finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo pasado.

En aquella oportunidad, la variación del tipo de cambio fue de 8,60 a 60 colones por dólar; no aguantamos una devaluación del doble de tipo de cambio, si el tipo de cambio pase de 680 colones al doble, esto liquida a esta sociedad.

-La ministra de la Presidencia, el presidente. le han informado a usted y a los diputados que tienen listos o preparados proyectos que reactiven al país.?

-Mire, yo no los veo. No los han presentado. Pueda ser que los están trabajando, no nos han conversado sobre eso. Se han encontrado que de un momento a otro tienen en sus manos la agenda legislativa y lo que han hecho es presentar proyectos que ya en su mayoría existían.

Si han convocado proyectos como flexibilidad laboral, o regular las pensiones de lujo, este tema lo mencionó mucho el partido oficial en la campaña. Han presentado dos proyectos sobre pensiones, uno, es pequeño y es para lograr la equidad y sostenibilidad de las pensiones y así garantizar que un grupo pequeño de personas no se pase al sistema de Hacienda y se queden y mantenga en el de IVM; se pretende cerrar ese portillo.

El otro es regular lo que llaman la tercera pensión que es lo que pasa en el ICE, la Caja, en los bancos, en donde, además de la cotización del patrono y el trabajador para la pensión, la entidad le ayuda al trabajador con una cuota extra para ayudar a la pensión. La idea es elimina esto último que es un doble privilegio.

El Ejecutivo habla de un proyecto más grande para controlar las pensiones de lujo, no lo conocemos.

¿Ya en el pasado, en pensiones de lujo se ha avanzado bastante?

-Sí, se ha avanzado con un concepto de respeto a los derechos adquiridos, no se puede echar atrás; se le debe respetar lo recibido por la persona, pero sobre esas pensiones pesan gravámenes.

No ocurre con los nuevos funcionarios, entra en otras condiciones, es parecido a la ley de empleo público, se respetan los derechos adquiridos.

Oí al presidente diciendo que van a presentar un proyecto que grava no solo a futuro sino a las actuales pensiones. Vamos a ver en qué consiste.

-En general, ¿cómo observa el trabajo legislativo?

-Me siento optimista con esta Asamblea Legislativa, este ánimo que ha imperado en este primer mes, he encontrado en el fondo hay un común denominador en todos y es unánime de ayudarle al país, lo que me parece importante.

Siento una excelente comunicación con los jefes de fracción, he visitado todas las fracciones individualmente, esto ha sido nuevo, me ha permitido conocer no solo a los jefes de fracción sino a los demás integrantes, me siento con ellos a tomar café, saber de dónde vienen, que le preocupan, cómo piensan.

Hay una masa crítica muy buena, para hacer un excelente trabajo, para sacar cosas. Claro que cuesta hacerlo, se puede complicar, pero trabajamos arduamente en eso.

El presidente anunció no le gusta fondo de avales. ¿Qué piensa sobre esto, si usted aprobó su tramitación?

 Me parece que la ley es positiva porque está diseñada para empresas que cuando entro el COVID mantenía una posición de solidez financiera pero que enfrentaron problemas de liquidez, que son cosas diferentes, no eran empresas quebradas, estaban operativas, pero entraron en un problema de liquidez:  El fondo de avales lo que les permitirá contar con oxígeno para recuperar sus actividades, con las condiciones de que mantengan el empleo, Esto es lo importante.

Se critica que se le ha hecho es que está diseñado para proteger a los bancos. Pero no es así, más bien lo que le garantiza al banco es que esas compañías les pagarán sus obligaciones, siempre y cuando mantenga a todos sus empelados trabajando.

Viendo la ley, se van beneficiar el 50’% de las empresas que son pequeñas empresas, que son la base de toda la operación privada.  Si se coge la estructura del sector privado costarricense, lo fuerte de la base son pequeñas empresas son los encadenamientos que llaman. Por ejemplo, Walmart compra subproductos y subcontrata un montón de pymes. Hay que explicarlo bien, creo que viene a ser un instrumento más para lograr la recuperación económica.

La Ministra de la Presidencia, Natalia Díaz, conoce a fondo los tres proyect5os que está elaborando la fracción del PLN

Yo se lo dije ya a la ministra de la Presidencia, Natalia Díaz.  Yo toqué el tema en una reunión reciente y le di datos importantes que aquí los tengo:

  • A abril del 2020, el crédito al sector privado en todo el sistema financiero era de 37 mil millones de dólares.
  • De ese monto, el 61,1% fue a personas físicas y el 39% a personas jurídicas, lo que significa es que el sistema financiero trabaja más con las personas que con las empresas. Esto ha sido un cambio, ahora el crédito en Costa Rica ha pasado de un financiamiento empresarial a uno de consumo.  Se presta más a las personas que a las empresas como era antes.
  • Las personas físicas endeudas son 1.190.000, esto es el 98%; las personas jurídicas endeudas son 29.000 o esa el 2%; la diferencia es garrafal, lo que significa que el crédito promedio para el sistema es $30 mil, siendo para las personas físicas que deben en promedio $19 mil dólares
  • En todo caso lo que quiero decir es que hay más beneficios para personas que para empresas.
  • De esos 37 mil millones de dólares que es el monto total de créditos, el 64% están en colones, y el resto, el 36% en dólares.
  • En cuanto a personas que generan dólares el 13% y para no generadores de dólares, el resto, 0 sea el 87%.

Realizando el desglose de las personas físicas no jurídicas no generadores de dólares se tiene que:

3.168 millones de dólares y en personas físicas que no generan dólares 5 mil millones, personas que están en riesgo cambiario y están sufriendo el riesgo de la devaluación.

Explicar también que este fondo de avales lo que pretende es dar oxígeno a persona y   empresas de manera que puedan recuperar su liquidez momentáneamente, en un plazo de 5 a 1º años porque actividad que tiene vida, no es una empresa que está cerrando o por quebrar.

Los bancos tienen que analizar esa solidez patrimonial de la empresa y hacer esa diferencia entre lo que es una empresa con solidez, pero con problemas de liquidez”.

Agregar comentario

Deja un comentario