El candidato por el Pacto Histórico obtuvo más de 10 millones de votos en las elecciones de este 19 de junio, los cuales lo avalaron, por encima de Rodolfo Hernández, como el presidente de Colombia para el periodo 2022 – 2026
Politólogos y sociólogos hablaron con Infobae Colombia y dieron su opinión sobre por qué Gustavo Petro, candidato por el Pacto Histórico, ganó las elecciones presidenciales de este domingo 19 de junio, por encima de Rodolfo Hernández, candidato por la Liga Gobernantes Anticorrupción.
Para Ginna Araque Esquivel, abogada y especialista en Ciencias Políticas, calaron las minorías. Se consideró que hubo un cansancio de la corrupción. Vieron en él la solución de muchos problemas, de pobreza, de desigualdad. Mucha gente de clase media, sobre todo, lo expresó así.
“Es muy incierto lo que viene. No sabemos si va a cumplir su programa de gobierno. No sabemos si vamos a “vivir sabroso”, como dice Francia Márquez. Eso es complejo de predecir, pero en el imaginario de la gente está, ya que si creen que les van a dar un salario mínimo sin hacer nada, pues votaron por él porque les va a dar algo”.
Para la politóloga, la gente busca satisfacer su necesidad de algún modo, cosa que no soluciona la desigualdad y otros problemas. Esto no será automático. Habrá que esperar.

Según Santiago Acevedo Monsalve, sociólogo, Petro ha sido el referente de oposición en el gobierno más impopular de los últimos 20 años, en las que se han dado las protestas más grandes en medio siglo. Su campaña fue larga y persistente en la presencia de la opinión nacional. El señalamiento de sectores oficialistas no tuvo el efecto esperado por el desgaste de esos planteamientos tipo castrochavismo.
“El Pacto Histórico es la primera fuerza de izquierda en la historia del país en ser la más votada del Congreso. Esto lo logró uniendo a todos los sectores de la izquierda democrática, con excepción de Jorge Robledo. Eso le da para mostrar la viabilidad parlamentaria de su proyecto político.
Ahora, aunque no ha dejado de ser una figura antiuribista, su posición más institucional le permitió convocar a figuras y sectores del centro que se preocuparan por el respeto del Estado constitucional y social de derecho, mientras Rodolfo representó una amenaza grave para la institucionalidad”, indicó el sociólogo.

John Cabrera Duarte, politólogo y maestrante en Políticas Públicas, comentó que Gustavo Petro tiene una larga carrera política. Estuvo mucho tiempo en el Congreso de la República y se caracterizó por hacer debates de primera, poniendo temas muy complicados y peligrosos de discutir en las esferas más altas del poder legislativo.
“En la Alcaldía de Bogotá tuvo algunos desaciertos administrativos, pero igual tuvo aciertos que los medios de comunicación no resaltaron. Invirtió mucho en lo social”, destacó.
“Su carrera política ha sido de largo aliento. Voté por él. Era el más inteligente de todos los candidatos. Se notó en la capacidad de abordar temas. Puso a hablar al país sobre pensiones, reforma rural integral, paz. Denunció sin ningún problema los riesgos de Colombia como estado social de derecho. Habló de los riesgos consumados con el Uribismo en el poder, agregó.
El descontento social viene de años atrás y se notó en las urnas. El paro del año pasado lo capitalizó él mientras que otros candidatos temieron hacerlo.
Germán Molina Garrido, politólogo, maestro en Antropología y PhD en Humanidades, Humanismo y Persona, advirtió que hay un cansancio ciudadano frente a la forma de gobernar de las élites que han administrado el estado colombiano. Según este politólogo, Petro encontró en Francia Márquez una manera de demostrar desde el afecto y dejó un mensaje esperanzador que es que la democracia no solamente es un acto de depositar un voto, sino que pasa necesariamente de la inclusión de personas, como la mujer que representa su fórmula vicepresidencial.

“Petro, desde la práctica más que desde el discurso, demostró que nunca hará algo por derrumbar la democracia, que es uno de los miedos de un sector del país. Sus gestos prácticos con sus acciones concretas y más que su discurso demostraron una lucha por la democracia y por los derechos humanos” finalizó Molina Garrido.
Agregar comentario