Visión CR

Inteligencia artificial y felicidad

Nivaria Perera, periodista de Visión CR

Hemos llegado a un estado de hilaridad social apabullante y por lo menos a mí me tiene con las pestañas más largas de la cuenta de tanto abrir los ojos, y eso que los míos son la característica de mi rostro, al leer y ver noticias, no tanto nacionales sino internacionales.

Sin lugar a dudas, pronto serán parte del común vivir de este país como la parranda futbolera que nos recetaron esta semana en medio de una crisis energética y de los bolsillos por la inflación galopante, la inseguridad ciudadana y sin resolver el hackeo de la información del ministerio de Hacienda y la Caja Costarricense de Seguro Social. Esta honorable intuición tuvo que regresar al uso de los papelitos, tal como recomendaba el ex presidente Mario Echandi Jiménez, del mediados del siglo 20,cuando decía “papelitos hablan” para respaldar sus denuncias y afirmaciones.

Son dos noticias que aporrean a la sociedad y que de momento pasan desapercibidas en nuestro medio pero que hacen furor en otros ámbitos. La reciente encuesta por Oracle Advertising and CustomerExperience (CX) y Gretchen Rubin, autora best-seller del New York Times que revela que los latinoamericanos son los ciudadanos más felices del mundo, ya no solo los ticos.

Estos felices latinos desde la Patagonia al Río Bravo están dispuestos a pagar a las empresas de servicios por horas de satisfacciones a las empresas que les suministren ese tipo de alegrías y satisfacciones y gozos ojalá imperecederos.

 Será tan fácil ignorar que pesar del repunte económico vivido en el 2021 en América Latina, la pobreza extrema se mantiene por encima de los niveles del 2019. En cuanto a la pobreza general, alcanzó al 33,7% de la población, lo que significa que 209 millones de personas vivían en la pobreza a finales de 2020. Y solo un dato más, relevante verdad. Y un datito más para matizar la felicidad la tasa de pobreza extrema en la región pasó del 13,1 % en 2020 al 13,8 %. ¿Será relevante, esto para muchos latinos que buscan instantes la felicidad?

Como azote caen los fríos datos del estudio global que dejan ver que el 81% de las personas consultadas creen que la pandemia cambió su percepción sobre la felicidad y el 93% busca nuevas experiencias que les hagan sonreír y reír.

 Así el 93% prefiere que las marcas de productos ofrezcan diversión, pero el 74% de las empresas dicen temer utilizar el humor en las interacciones con sus clientes.

 Y ¿cómo se lograrán esos momentos de gozo y deleite?

Pues la tecnología lo resolverá con la inteligencia artificial, IA.

Ella la nueva diosa brindará instrumentos a las empresas para que llenen sus bolsillos coninstantes de felicidad humana, generándoles inmediata fidelidad a sus productos y novedades. ¿Habrase visto?

Aún las empresas, reafirman los datos de la encuesta no están muy decididas a embarcarse en ese mundo regido por algoritmos (secuencia de pasos finitos bien definidos que resuelven un problema) que les cambien su perfil serio y responsable por uno que produzca hilaridad y felicidad, pero la fidelidad de un gran numero de clientes nos hace pensar aquel adagio “por la plata baila el perro”.

El aislamiento por el Covid-19, el teletrabajo y todas las angustias sufridas por más de 24 meses la pandemia pareciera que borraron aquellas sabias palabras del Dalai Dama, “la felicidad no es algo prefabricado. Viene de tus propias acciones”.

Y el cambio de mentalidad según los datos no tiene que ver nada con generaciones X, Y o milenios sino con quienes están dispuestos a pagar… no importa la moneda o el monto.

Así que borrado de un pantallazo de felicidad quedó Blaise Pascalal cuando afirmaba“la felicidad es un artículo maravilloso: cuanto más se da, más le queda a uno”.

La otra noticia, vinculada al perfeccionamiento de la IA es la suscitada por el ingeniero Blacke Lemoine, de Google, que afirma haber creado una inteligencia artificial “con sentimientos”. Inmediatamente Google se aprestó a decir que no era por ahí el camino de su grupo de científicos y profesionales en ética. Algo que solo en cine habíamos visto.  Casi, casi nos revelan que estamos a punto de hacernos muy amigos de la protagonista de la cinta cinematográfica española de ciencia ficción, dirigida por Alex Garland (2015),Ex Máquina.

De esta forma, el rechazo que hay de académicos y científicos sobre la IA, cada vez más compleja, pueda de momento experimentar “nuevos sentimientos”, es un tema que no deja de suscitar criterios a favor y en contra.

 Además, el grupo de expertos estudiosos de la tecnologíava más allá y alertan sobre los peligros que suponen humanizar esos sistemas, aunque las declaraciones indican que son para trabajos internos de Google. Es bueno recordar aquí un dato que no puede pasar desapercibido, solo en España, la densidad de robots en las fábricas supera las tasas europea y mundial.

De momento, por mucho que creamos y pensemos que somos parte del gran mundo por ir a jugar unos partidos de fútbol a Dubái, como aldea no nos hemos fijado en este tema de la tecnología a pesar de convivir con ella en diferentes ámbitos.

Solamente un pequeñísimo ejemplo estar día y hasta parte de las horas de descanso con un potente artilugio con grandes avances en IA en las manos,concentrados enun mundo virtual de diversión o de comunicación con quien queremos sin importar distancias y horarios. Será la costumbre, será el desconocer el poder de la IA que permite hacer selfis cada vez más perfectos y más fácilmente, pareciera que solo fuéramos autómatas y no seres humanos.

Agregar comentario

Deja un comentario