Visión CR

Legado vivo de Walter Ferguson llega a Biblioteca Nacional

Adriana Núñez, periodista Visión CR

Este viernes 24 junio, a las cuatro de la tarde, en las instalaciones de la Biblioteca Nacional, tendrá lugar de forma presencial, una importante actividad durante la cual, se entregará la obra completa de Walter Ferguson a la fonoteca de dicha institución.

La presentación de esa compilación tan valiosa, que lleva por nombre “El legado vivo de Walter Ferguson”, estará a cargo de Ronald Soto, Donald Allen Duncan, Manuel Monestel Ramírez y Guillermo Navarro Alvarado.

El evento cuenta con el apoyo de la Benemérita Biblioteca Nacional y la Cátedra de Estudios de África y el Caribe de la Universidad de Costa Rica.

Walter Ferguson, nació en Guabito, Panamá, en mayo de 1919. No obstante, llegó joven a Costa Rica y adoptó la nacionalidad costarricense. Siendo aún un niño, aprendió a tocar la dulzaina, el órgano, el ukelele y de manera autodidacta, llegó a dominar el clarinete.

Calypsonian por excelencia, en los círculos musicales se le conocía cariñosamente con el sobrenombre de “Gavitt”. Ferguson participó en varios grupos entre los que se recuerda “Los miserables” conjunto que tocaba rumba, bolero, swing y por supuesto, guaracha, durante los años cincuenta, especialmente en un local denominado Club House, ubicado en Cahuita, Limón.

Precisamente en uno de sus LP llamado Mr. Gavitt, Calypso of Costa Rica, aparecen algunas de sus piezas más populares, entre las cuales podemos citar: “Me Teacher never liked me”, “Monilia (You come to stay)” y “Wicked woman”.

Preocupado por la tradición musical calypsoniana, Ferguson luchó siempre por mantenerla viva. De ahí que en la carátula del disco en el cual se grabaron las canciones descritas, se puede apreciar una frase suya, en la cual afirmó:

“El Calypso sobrevive de manera esporádica en Limón y la provincia panameña de Boca del Toro, especialmente alrededor de la época de carnaval, entre marzo y abril. En el resto de la región, la cultura del Calypso se ha desvanecido, substituida por la música pop transmitida a través de radios y grabadoras. Los hombres jóvenes cantan ahora las canciones de la radio, y solo los viejos recuerdan cómo alguna vez se entretenían unos a otros con sus propios versos…” Walter Ferguson.

En el caribe costarricense son frecuentes los grupos de Calypso que contribuyen a perpetuar este género musical afrocaribeño en Costa Rica (Grupo Calypso VAS- Foto UCR)

El Calypso, que llegó a nuestra nación a fines del siglo XIX, es un género musical muy popular en las islas del Caribe tales como Trinidad y Tobago; entre sus características principales destacan el predominio rítmico de síncopa -que en música es la estrategia compositiva que rompe de alguna manera la regularidad del ritmo, por medio de la acentuación de una nota en un lugar débil o semifuerte- y además, la compleja combinación rítmica entre el acompañamiento y la voz, basada posiblemente en ritmos de la música tradicional africana. Es alegre y contagioso y se propagó con mayor fuerza en la zona caribeña de nuestro país.

Fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica en diciembre del 2012, en gran parte gracias a la extraordinaria labor que realizó Ferguson para mantener viva esta tradición prioritariamente caribeña.

Walter Ferguson, el mayor representante del Calypso en el país, alcanza ya los 103 años de edad.

Agregar comentario

Deja un comentario