Visión CR

Noticias espeluznantes y el gobierno calladito más bonito

Nivaria Perera

Hay un gris muy gris en el ambiente nacional e internacional con situaciones que afectan a de nuestra sociedad. Ahí entre las cobijas aún tibias de una noche de sueño placentero y reparador en esta mañana fría y oscura cavilé sobre dos que me hicieron saltar del lecho y ponerme a escribir estas letras, que son preguntas  a las que pareciera nadie quiere dar respuesta.

Obviamente tiene que ver con el COVID 19. En nuestro país las informaciones oficiales han pasado asegundo plano, insisto. ¿Cómo es posible? No se sabe nada de los contagios, a pesar que diariamente nos enteramos de personas cercanas, sin importar la edad que han sido diagnosticadas con la enfermedad. Y, mucho menos sabemos de los cantones y provincias con más infectados. Tampoco se sabe la cantidad de enfermos graves en las USIS.

¿Es lógico este silencio?  ¿Por qué no se pueden hacer informes semanales, sustentados a en cifras obtenidas a punta de lápiz y papel? ¿No hay cifras, entonces concluimos que no se están fumigando casas ni barriadas infestadas?

Será que así el gobierno de Chaves Robles encontró la sanidad para el país. Será el único país.  Hoy el diario español La Vanguardia informa que la pandemia vuelve a lo grande y el COVID está disparado a lo grande. Anuncia que aún hay posibilidades de un repunten de los contagios y lógicos decesos de aquellos pacientes que tienen severas dolencias previas.

 A mí que no me vengan con argumentos del siglo pasado.  ¿Cómo están tomando las provisiones para el abastecimiento de medicamentos para atender a los enfermos?  ¿Cómo se llevan esos inventarios de medicamentos para los enfermos externos e internos de los hospitales y de las clínicas?  Tampoco acepto el argumento, leyenda negra urbana, que “entre menos se hable del tema, mejor se soluciona el problema”.

 Ah, pero sí anuncian una medida que engolosina e interesa a todos los bolsillos, el depósito hoy de las pensiones del IVM, incluyendo a el de los nuevos jubilados.  Además, del pago de las incapacidades, ¿ejecutaron el cálculo manual e independiente para cada paciente? Mas no dicen nada del aumento del 2.5.% por cada cien mil colones correspondientes al segundo semestre del 2021, anunciado ya hace rato para ser cancelado el último día de junio.

La desinformación y las verdades a medias son el mayor peligro en la sociedad para dar pie a la proliferación de noticias falsas.  Sí, y son   el mayor irrespeto a la población. La verdad, aunque duela debe conocerse por la ciudadanía.

En fin, silencio, silencio y más sobre el COVID19. Pero sí de las informaciones que tienen el sonido del tintín de las monedas para endulzar paladares.

En un mundo donde la virtualidad ha venido creciendo considerablemente, inclusive   antes del azote del COVID, conocer que de 226 instituciones nacionales solamente 118 de ellas cuentan con personal especializado en ciber seguridad, explica no solo el reciente hackeo del Ministerio de Hacienda y de la seguridad social del país. Así como la cantidad de delitos informáticos que tienen de cabeza a los usuarios de los bancos estatales, porque si ellos no hablan menos las cúpulas bancarias.

Con la explosión de las tecnologías de la información y la comunicación, TIC, referidas al uso de las computadoras y las telecomunicaciones, Internet, nos ha enfrentado al crecimiento de los delitos informáticos.  ¿Qué revelan estos datos: inoperancia, ingenuidad, tolerancia, compadrazgo?

La ciber seguridad es un tema de todos, cuando hemos adquirido un equipo tecnológico doméstico, computadora o un teléfono celular, aunque sea el más sencillo   nos damos a la tarea de blindarlo lo mejor posible para dificultar la intromisión de terceros en nuestra información. Tales recomendaciones son parte de la cultura de las empresas y todo tipo oficinas. Y si esta  es la tónica, porque a nivel estatal no existe. ¿Entonces?

Es para asustar al más calmado otros los resultados del reciente informe revelado por ministro del ramo, en que 94 de las 226 instituciones analizadas no han fiscalizado su gestión en ciber seguridad en fecha reciente y 51 de ellas no tienen una política definida en la materia.

Me pregunto ¿y qué ha pasado con los presupuestos de ellas en el rubro cibernético  con cargo al presupuesto nacional? Si no se tomaron previsiones en ¿qué se gastó el dinero de los costarricenses? ¿Ya la Contraloría General de la República pose e informes sobre de tales anomalías?   Y mejor dejamos acá los datos encontrados. Hay otras mucho más serias que mejor no detallar para no dar pie a los delincuentes informáticos. 

¿Cuándo nos anunciarán las medidas y la campaña nacional de concientización para parar el robo de informaciones, privacidad y patrimonio de las personas y el Estado?

Agregar comentario

Deja un comentario