Por Fernando Fernández, Director de Visión CR
Sobre la integración del nuevo Gobierno, advierte que varios de los principales nombramientos son altamente preocupantes, sobre todo en Hacienda y el IMAS
La propuesta de las jornadas laborales sustitutivas va –a su juicio- contra la tendencia mundial de los países en desarrollo
Califica a los diputados de la pasada administración de irresponsables por haber aprobado la Regla Fiscal vigente
La bancada del Frente Amplio –subraya- presentará muy pronto proyectos tendientes a frenar la corrupción y el fraude fiscal
Franca, directa y aguda, mostrando una cosmovisión amplia y sólida del mundo económico, la diputada del Frente Amplio Sofía Guillen nos recibió en su despacho, ubicado en el piso 14 del edificio que alberga a la Asamblea Legislativa, para abordar temas referidos al actual acontecer del nuevo Congreso, los proyectos más polémicos, la Regla Fiscal vigente y la integración y primeros pasos de la actual administración que encabeza el mandatario Rodrigo Chaves.
Proviene de un hogar de clase media que hizo su nido en San Francisco de Dos Ríos aunque su padre es oriundo de Hatillo y su madre desamparadeña, quienes,
“gracias a nuestro sistema de educación pública y seguridad social”, lograron formar un hogar de clase media, ambos como trabajadores públicos, “mi padre en el ICE y como profesor universitario y mi madre en la función pública, quien se convirtió en profesional a través de la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED).
A continuación le ofrecemos una transcripción los principales pasajes de la entrevista que sostuvo con nuestro director Fernando Fernández.
P.- ¿Por qué se decide por la economía?
R.- Yo tenía dos opciones cuando entré al Voca: quería estudiar ingeniería eléctrica o economía. Tal vez carreras muy diferentes entre sí, pero siempre me gustaron mucho las especialidades rigurosas. Así que entré al Voca, y aunque electrotecnia me gustó mucho y el vocacional me aportó mucho en disciplina, decidí que me encantaba más la economía y ese gusanito nació desde el año 2009, cuando yo estaba en tercer año del cole, cuando se da la lucha contra el TLC.

Durante el periodo de lucha contra el TLC yo era menor de edad y fungí como guía del NO y para entonces mis padres participaban en el Comité Patriótico del NO en San Francisco.
Allí nace el gusanito de la economía porque entonces me empiezo a involucrar en el debate sobre comercio internacional, las reglas de los mercados, las reglas del juego… Por otro lado, mi padre es economista con énfasis en estadística, así que también supongo que por allí hay mucha influencia en mi decisión final por la economía, que desde entonces ha sido mi pasión.

Tuve el privilegio de poder estudiar lo que me gustaba y entré a la Universidad Costa Rica para estudiar economía y desde el principio me enamoré de mi carrera; y bueno es muy interesante porque en la Escuela de Economía de la UCR hay una mezcla de marcos teóricos. Por un lado hay profesores que dan marcos teóricos mucho más neoclásicos, mientras que hay otros profesores que dan marcos teóricos quizás un poco neo keynesianos, pero es una escuela mayormente neoclásica y en realidad yo no provengo de un hogar con esa inclinación ideológica.
P.- ¿Cómo y por qué se vincula políticamente al Frente Amplio?
R.- Yo me vinculé al FA hace 10 años, durante mi segundo año de universidad, y me afilié para ver sobre todo de qué se trataba la agrupación. Mi familia es una familia que siempre ha sido muy politizada, o sea que eso no era nuevo para mí; era una discusión natural en mi casa, desde muy niña: lo político, lo social y lo económico.
Me inscribí en la juventud del Frente Amplio y es allí donde yo entro al partido: empiezo a militar en la juventud del Frente Amplio de San José varios años. Me encargué de mi distrito, colaboré en mi cantón, ayudé en la formación política de la Juventud de San José y luego ascendí a la formación política de toda la juventud en el Ejecutivo Nacional de la Juventud.
Luego quedó electa como presidenta de la juventud a nivel nacional, y durante años también he formado parte del grupo económico del partido con Jonathan Acuña, con don Sergio Reuben, con don Marino Marozzi… He estado ahí ayudando en todo lo que he podido durante años.
P.- ¿Se imaginaba en esa época que algún día llegaría a la Asamblea Legislativa en calidad de diputada?
R.- Por supuesto que hace 10 años no imaginaba que me iba a tocar asumir hoy la responsabilidad de estar acá. Entré al FA sobre todo con la curiosidad de saber cómo era la vida de un partido político y realmente me preguntaba entonces si era una herramienta útil para incidir en la sociedad.
Yo creo que las personas escogemos trincheras. Hay gente que decide participar de movimientos feministas, ecologistas, estudiantiles, todas trincheras de lucha. Y yo escogí esta.
P.- ¿Qué opinión le merece en general y en el plano económico expresamente la orientación y planes del nuevo Gobierno de Rodrigo Chaves?
R.- Sobre el Gobierno en particular, más que Chaves como sujeto creo que hay que observar de cuáles grupos de poder se ha rodeado y a cuáles les ha dado cuotas significativas de decisión.
Por ejemplo, habría que revisar a quién le dio los ministerios. Al respecto creo que es una señal alarmante o preocupante ver que él termina escogiendo como ministro de Hacienda a quien fuera el viceministro de Rocío Aguilar, que trabajó para Carlos Alvarado: Nogui Acosta, un férreo defensor de la reforma fiscal, a la cual en su momento yo me opuse y con quien debatí muchísimo en el 2018. Es una señal preocupante desde luego porque es de esperar una política fiscal recortista, de una regla fiscal a rajatabla, muy hermética. Eso en materia fiscal.

Otra señal que me preocupa es la colocación de doña Yorleni León en el Imas. Recordemos que doña Yorleni fue diputada del PLN en el periodo anterior y fue quien promovió la ley anti huelgas, y que se dejó decir en su momento acá en el plenario que ella no le tenía miedo al pueblo; una expresión muy triste viniendo de alguien fue electa por representación popular y que más que miedo debería tener respeto por los criterios de la ciudadanía. Ese es otro nombramiento que me preocupa.
También me preocupa el nombramiento que hizo en el MEIC y de nuevo insisto: no son observaciones a los individuos como personas, sino a las ideas que representan, con una visión un poquito más de lo mismo. Por un lado política fiscal restrictiva, por otro lado se designa a alguien que en mi opinión no cree en los programas sociales a dirigir el IMAS y por otra parte el Ministerio de Economía Industria y Comercio queda básicamente en manos de la lógica del PROCOMER, del COMEX…
Y yo aquí quiero hacer una aclaración: yo no satanizo la inversión extranjera directa ni el comercio exterior puesto que un país necesita comerciar. Simplemente hablo de la lógica con la que se ha hecho ese comercio exterior; esa lógica precisamente de la discusión del TLC en su momento que es una lógica en la que entregamos todo sin importar las condiciones; una lógica que ha traído consecuencias para una gran parte del sector agropecuario costarricense de productos tradicionales
Y que es a la lógica que domina cómo hacer comercio exterior, pero no es porque comerciar sea malo sino porque se ha hecho bajo esa idea y es hoy la que él también reivindica en sus ministerios.
Entonces, al final del día más que él como sujeto yo lo veo rodeado de un grupo de personas que representan ideas conservadoras en materia de derechos humanos. Muy ortodoxas en materia económica; en mi opinión muy desfasadas, muy desactualizadas; esas ideas económicas derivadas de Friedman son ideas que tienen ya unos 60, 70 años y Latinoamérica y el mundo occidental han evolucionado. Y en contraste nosotros nos quedamos todavía, y le pongo un ejemplo muy explícito: la forma en la que el Banco Central hace política monetaria es una forma tan añeja que ni siquiera la Reserva Federal de los Estados Unidos actúa así ya.

Y sin duda la Reserva Federal de los Estados Unidos tiene más injerencia en materia económica que nuestro Banco Central, que sigue todavía creyendo en una doctrina de hace medio siglo que ya se desactualizó y ya los bancos centrales del primer mundo no usan.
Entonces a eso me refiero cuando digo que lamentablemente yo veo una continuación de una ortodoxia.
P.- Más de lo mismo dice usted; eso quiere decir que el gobierno anterior a pesar de haberse declarado también social demócrata y progresista en realidad vino siendo más de lo mismo.
Creo en efecto que este Gobierno en materia económica va a ser una continuación, pero sí creo que le suma algo simbólicamente y me preocupan los simbolismos de los últimos días, en sus expresiones, en sus acciones ya no en materia económica sino en cómo concibe las relaciones jerárquicas en una sociedad.
Considero que es una mala señal que hayamos escogido como país a alguien que va a continuar por el mismo sendero económico, más allá del humo que vendió. Yo estaba muy feliz cuando lo oí decir que iba a combatir la corrupción y el fraude fiscal, pero a la fecha no ha convocado un solo proyecto.
Yo sí veo hasta este momento, hasta hoy -vamos a ver después- una continuación de la agenda económica, pero a eso hay que sumarle un simbolismo que no estaba en la mesa, que es una especie de rasgos autoritarios en donde se confunde tener carácter y ser valiente con transgredir los límites que mis deberes implican.
Y acá pongo un ejemplo muy puntual, de su interacción con el Poder Judicial en los últimos días: decirle a los magistrados que no tramiten denuncias canallas, ir a la Fiscalía para exigir que le digan cómo está la investigación sobre él. No sé si no comprende del todo de qué trata la división de poderes, pero preocupa…

P.- ¿Qué pretenden decirle al presidente Chaves al firmar el documento que exige respeto a la independencia de poderes?
Yo creo que el llamado público que hemos hecho durante los últimos días es decirle: vea, sea o no su intención no vamos a empezar creyendo mal; vamos a darle el beneficio de la duda. Sea o no su intención, este tipo de acciones se pueden leer como una injerencia, como una presión política entre poderes, porque usted no es cualquier persona; usted es el Presidente de la República y encabeza un poder de la República.
Eso es como si a mí, en calidad de diputada, me investigaran en el Poder Judicial por alguna causa y yo fuera a exigir que me den el expediente y haga un escándalo en la entrada. Hay un debido proceso judicial que yo tengo que respetar; soy de otro poder de la República. Si la fiscalía dice esto debe ir a juicio entonces en su juicio usted se defenderá en el debido proceso, pero hay que cuidar mucho el balance entre las partes porque ese es el fundamento de una democracia.
Vea que nuestro llamado podría entenderse como un llamado muy socialdemócrata, lo cual es muy paradójico; es muy paradójico que haya que hacerle un llamado socialdemócrata a sectores que intentan autodenominarse así, pero la base de esa supuesta socialdemocracia, la que supuestamente creen es precisamente un Estado Social de Derecho con poderes, pesos y contrapesos, inclusive el fundamento liberal de una sociedad es parte de eso. Entonces es algo demasiado básico que no se puede perder.
P.- Incluso hubo molestias en el Poder Judicial
R.- Obviamente porque deben de estar empezando a sentir una presión que no es debida, que no es sano.
P.- Regla Fiscal: ¿cómo afectan las restricciones a algunos servicios públicos?

R.- ¡La Regla Fiscal es un desastre! Yo debo decir que en el 2018 no querían debatir sobre la regla fiscal. Insistíamos en ponerla sobre la mesa y no se me olvida estar en un consejo municipal de la Municipalidad de Montes de Oca, en la que nos invitaron a mí para hablar contra esa reforma fiscal y a una representante del Gobierno para hablar a favor, y la representante del Gobierno -ministra en ese momento- lo que dijo en actas, ahí debe estar, fue que yo estaba exagerando, que no era cierto que eso iba a implicar recortes a programas sociales.
Hubo no solo una insistencia en evadir el tema, sino que cuando se tocaba se insistía en decir que jamás se recortarían los programas sociales. Para desgracia de todos nosotros, lamentablemente la regla fiscal no sólo recortó los programas sociales, que decían que no iban a recortar, sino que inclusive afectó la existencia misma, la sostenibilidad de servicios como el 911.
Eso es porque fue una regla fiscal mal hecha, a la carrera. Recordemos que nos hacían correr porque si no las calificadoras de riesgo iban a descalificarnos; igual nos jodieron la calificación.
Nunca quisieron cambiarle nada a esa reforma fiscal, a pesar de que propusimos ideas. Y esa regla fiscal -así como salió hecha- es una regla fiscal terrible porque condiciona la inversión pública al porcentaje de la deuda total del gobierno. Y resulta que paradójicamente, en una crisis como la de la pandemia, la historia iba a demostrar en menos de dos años que efectivamente esa reforma era un desastre, porque ahí nadie se esperaba una pandemia, pero cae la pandemia y agudiza los problemas sociales y económicos que teníamos y ese periodo crítico demuestra por qué la regla fiscal no sirve, porque precisamente en un período crítico es cuando más inversión social se requiere.
Esa lógica tan absurda con la que se hizo esa regla fiscal tan irresponsable es la que causa que ahora el 911 diga al finalizar el año no tengo cómo cerrar porque no tengo plata. Que la Junta de Protección Social diga a pesar de que tengo plata no puedo girársela a los programas sociales, que yo alimento porque la regla me lo impide. O sea, la plata está pero no la pueden usar.
Han caído en el ridículo. Me contaban los rectores que en estos momentos a las universidades públicas no les están permitiendo usar los fondos que provienen de la venta de bienes y servicios propios que no vienen del presupuesto nacional. Eso es el resultado de una regla fiscal dogmática, impuesta a la carrera, en donde el gobierno y la Asamblea Legislativa se negaron a escuchar, no se diga propuestas, preocupaciones de la regla.
P.- ¿Y hay posibilidades de reformar esa ley?
R.- Sí, yo estoy convencida de que las hay. Por un lado creemos que hay que hacer una reforma integral a esa regla fiscal -eso todavía lo tenemos que conversar con las diferentes fracciones- vamos a ver si hay ambiente o no, pero por otro lado sí se ha demostrado que hay ambiente para las reformas puntuales más urgentes: que no le aplique a becas estudiantiles, que no le aplique al 911… porque el 911 no puede esperar seis meses a que nos pongamos de acuerdo para una reforma integral a la regla fiscal.

Dice el MEP que para después de julio los comedores escolares no tienen recursos, por la regla fiscal. Entonces, no pueden esperar a que se dé la discusión de cómo abordarla integralmente, los comedores ocupan que se le saque ya.
P.- Entonces, el plan de emergencia consiste en entrarle cuanto antes a lo que se pueda y dejar la reforma integral para luego?
R.- Sí, nuestro plan de emergencia, hoy, sacar becas, sacar fondos MEP, sacar 911, que las universidades puedan usar lo de bienes y servicios propios, son cosas de emergencia, el presupuesto extraordinario del el MEP que urge a probarlo apenas venga… Eso es como para salir ya, pero está claro de que esta asamblea necesita hacer una reforma integral de esa regla.
P.- Para concluir, ¿podría referirse a la posibilidad de que el proyecto de jornada laboral, conocido como 4-3, tenga luz verde acá en la Asamblea Legislativa?
Lo primero que diría es que esta es una propuesta que va contra la tendencia mundial de los países en desarrollo, ya que esos países están aplicando jornadas 4-3 pero con una reducción de la jornada semanal. El caso del Reino Unido, el caso de España. No son cuatro días trabajando 12 horas, sino cuatro días trabajando 8 o menos para que la jornada de la semana ya no sea de 48, sino de menos de 40 horas.
Esa es la tendencia del mundo desarrollado. Lo que están sugiriendo aquí es que se trabaje cuatro días 12 horas con tres días de supuesto descanso, digo supuesto porque el último texto sustitutivo que el Gobierno nos mostró propone que se habiliten jornadas extra de hasta 12 horas más alguno de sus días de descanso y ese mismo texto no garantiza que se le vaya a pagar a la persona trabajadora el equivalente a lo que hoy, si trabajara ocho horas con un salario, hiciera extra 4 horas más, habría que pagarle 1.5 por esas cuatro extras, y su salario total del día sería el salario de las 8 horas más el uno punto cinco de las extras de 4 horas.
El texto sustitutivo que propone el Gobierno en este proyecto no garantiza que ese pago sea al menos igual que si usted trabajara ocho horas más cuatro extras. Pareciera que quieren ahorrarse el pago de horas extras y hacer que en los supuestos tres grandiosos días de descanso haya un día en el que se puede hacer 12 horas de horas extra y todo esto –dicen- voluntariamente.
Pero esa es una de las cosas que más cuestiono y que más me gustaría comentarle: el asunto de la voluntariedad es muy cuestionable porque el papel puede decir lo que sea, pero si no hay suficiente inspección laboral para ver cuáles son las condiciones de trabajo de la gente, ¿quién va a verificar que es voluntario o no?

Y además en un momento en el que hay tanto desempleo y tanta desesperación es muy fácil que usted como patrono termine presionando implícitamente al trabajador a condiciones que el trabajador quizás no aceptaría si no estuviera tan necesitado.
Lo de la voluntariedad es cuestionable en la práctica, no en el texto, en el texto dice que es voluntario, pero en la práctica es realmente cuestionable. Eso es una cosa que me gustaría dejar claro.
Otra cosa que quisiera decir sobre este tema es que les hemos pedido un estudio sobre cuánto empleo nuevo generaría aprobar este proyecto. Lo hemos pedido bastantes veces, pero lo volvimos a pedir en la mesa con Casa Presidencial la semana pasada y el CINDE nos respondió que no hay estudios.
Entonces no hay claridad de que esto genere nuevos empleos. Más bien uno se preocuparía preguntándose, cuántos empleos sustituiría o cuántos destruiría. Son preguntas que no tienen respuesta y por eso es que un cambio de esta magnitud requiere ser discutido con mucha más sensatez, con mucha más pausa. El Gobierno quiere acelerar el ritmo; quiere que discutamos esto ya. Manda el sustitutivo y que ojalá esta semana o la que sigue ya se empiece a discutir y debatir y mocionar.
Este no es un tema cualquiera; cambiar la jornada es cambiarle la rutina al ser humano, es cambiarle sus horas de sueño, sus horas de comida, sus horas de ocio, sus horas de convivencia familiar, sus horas de estudio, sus horas de labores de cuido, sobre todo para las mujeres. Es un cambio en la vida entera, no debería discutirlo tan a la ligera y ese es nuestro llamado. Queremos discutirlo, sí, más bien lo que hemos dicho es ¿por qué le huyen al debate?
Debatámoslo, conversémoslo. Pero ha costado mucho. Viera cómo ha costado que en la mesa realmente y aquí mismo se llegue al momento de discutir, que no es pelear. Es, yo pongo sobre la mesa mis argumentos y vos los tuyos. Ese espacio para retroalimentar, debatir en dónde es irreconciliable y en dónde no. Esas líneas rojas, ¿dónde están trazadas? Esos espacios ha costado mucho que se den y eso es por correr…
P.- ¿Proyectos prioritarios de la fracción del Frente Amplio?
R.- El primer proyecto de ley que presentamos la primera semana fue un proyecto con 21 firmas precisamente para excluir becas, subsidios estudiantiles y fondos escolares de la regla fiscal. Lo presentamos con 21 firmas, no solo del Frente Amplio; también tenía firmas de otras fracciones políticas. Esa es una de nuestras principales líneas de trabajo: corregir esa nefasta regla fiscal.
La segunda línea de trabajo tiene que ver con progresividad y reactivación económica. Hay un proyecto de ley presentado también hace semana y media dos semanas para ampliar el plazo que se le da a las nuevas micro y pequeñas empresas creadas para que tengan una tarifa más baja.
También presentamos la semana pasada un proyecto para que el Banco Central nuestro salga de su de su ortodoxia y se incorpore como objetivo primordial no sólo la estabilización de la moneda, que claro que es fundamental, sino también el pleno empleo. La idea es que el Banco Central tome acciones para no estorbarle a la reactivación económica que es así está la FE y otros países en el mundo.
Otra línea de trabajo tiene que ver con el costo de la vida y pretende precisamente bajar el costo de la vida. Vamos a presentar de nuevo una propuesta para la disminución del precio de los medicamentos, que no solo pasa por las tarifas; pasa por las reglas del mercado. En Costa Rica hay mercados altamente concentrados, oligopólicos, en donde pocas firmas concentran el poder de negociación e imponen precios.
Eso pasa en el mercado de los medicamentos y eso lo sufre el consumidor, pero también lo sufren las pequeñas farmacias y los pequeños negocios que al final se ven avasallados por grandes intermediarios, grandes cadenas, más las farmacéuticas y su lobby.

Pero no sólo se trata de regular una tarifa; muchas veces tiene más que ver con garantizar reglas del juego limpias en esos mercados pensando en evitar concentración monopólica del poder en firmas privadas que impongan sus condiciones.
Y por supuesto, vamos a plantear más proyectos contra la corrupción que es otra línea de trabajo que tenemos: contra la corrupción y contra el fraude fiscal.
Que dura es la politización y la deshumanización basada en la venta de humo, pero lo peor es un pueblo mal educado políticamente, donde los demagogos hacen su fiesta entre aplausos arrancados con espejismo, buen ejemplo las rebajas en las medicinas. ¿Quien le impone a las matrices farmacéuticas internacionales con quien negociar? la respuesta es “compre genéricos” pero esa no es la solución real ni más conveniente, es simplemente otro negocio paralelo que atenta contra la salud del pueblo , sino que lo diga la CCSS y los productos que nos recetan. Cuando un médico en consulta de la CCSS te dice: “yo le receto esto , que es lo que tenemos “pero si usted puede compre este otro” que es más efectivo” se hace chiquito el corazón saber que solo tenes derecho a lo que hay y no a lo que necesitas y no podes comprar.
Excelente entrevista , desvela intenciones traslapadas en este nuevo gobierno . Se deja ver actitudes vigilantes y estudiosas en el acontecer nacional