Visión CR

El primer instante de un contexto total

(PRIMERA PARTE)

Mario Granados Chacón, Doctor en Educación

A partir del análisis de la radiación de las galaxias más lejanas, la ciencia contemporánea ha podido identificar aquel instante primero de nuestra existencia.  Se ha logrado demostrar que al principio –en el comienzo de los comienzos– existió un punto imperceptible dotado de energía originaria, una especie de átomo primigenio o hylem  – o tal como se ha dicho también – un minúsculo huevo cósmico

En dicha circunstancia no existía absolutamente nada: ni espacio, ni tiempo, ni energía; tampoco materia organizada. Nada. Para aquel momento, la distancia entre dos puntos distintos era cero, la densidad material infinita y el volumen de la totalidad del Universo igualmente era cero. En tal segundo, la totalidad estaba colmada por un vacío repleto de infinitas posibilidades, de las cuales somos por cierto – cada uno de nosotros – una de tan espectaculares contingencias. Y en semejante eventualidad “…todos somos expresión de amor del Universo…” 

Fue así como en un soplo, aquel inmenso silencio se rompió mediante una imponente explosión o cataclismo cósmico de características ilimitadas –el Big Bang, hace unos 13.500 millones de años– para enseguida enfriarse conforme se iba expandiendo, originándose ciertamente el tiempo, el espacio, la energía y la materia. Desde aquel instante, el espacio fue capaz de propagarse a una velocidad extraordinaria, tal como lo hizo – inicialmente – una especie de niebla difusa e imprecisa en la que la materia se encontraba distribuida.

Dicha liberación – la cual se encuentra en pleno desarrollo- según lo han podido comprobar recientes y únicos descubrimientos, estuvo preparada para desplegar – a partir de aquel espectacular momento – las cuatro fuerzas físicas que lo sostienen todo: la energía gravitacional, la electromagnética, la interacción nuclear fuerte   y la interacción nuclear débil. Fue en ese momento cuando vieron la luz los primeros protones, neutrones y electrones que dieron paso – más tarde – a los núcleos y posteriormente a los átomos

Ante la grandeza y magnitud de tal acontecimiento se impone preguntarnos: ¿Cuál pudo haber sido la causa u origen de semejante explosión? ¿Cómo pudo organizarse – más tarde – todo lo que observamos?

O bien – para exponerlo en otras palabras – tal acontecimiento ha permitido reflexionar sobre ¿quién o qué fue – el qué o lo qué -originó esa descomunal explosión inicial, cuya condición comprende todo lo que existe? Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), en la Antigua Grecia  defendió en su Tratado del Cielo – en línea con la visión cósmica de su época – “…que el movimiento actual de la tierra, el de sus partes y del conjunto, es hacia el centro del universo, de ahí su actual estado de reposo en el mismo…” No es posible dejar de mencionar tampoco, que el propio San Agustín de Hipona (354-430)una de las máximas figuras del pensamiento cristiano –  se cuestionó igualmente en alguna ocasión, acerca de ¿qué hacía o dónde se encontraba el propio Dios antes de ese instante primero?

Importante enaltecer asimismo los zigurats y su cielo errante y cómo surgieron los mitos babilónicos, la cronología de Egipto de los faraones, el orto helíaco de Sirio, la astronomía de la China histórica, el cómputo largo de los mayas, el calendario azteca, la noción del cosmos de los incas, las grandes ideas griegas fundadas en conocimientos mesopotámicos, la esfericidad de la Tierra – difundida por Pitágoras(569 a.C-475 a.C.), hasta Hiparco de Rodas (190 a.C-120 a,C,) y Ptolomeo (100 d.C-170 d.C.) durante la astronomía alejandrina -luego la astronomía árabe y todos los grandes aportes de la humanidad referidas en una gran historia de la ciencia. Necesariamente, en tales circunstancias  – sin reserva alguna – las respuestas a estas inmensas inquietudes, resultan viables de encontrara partir del conocimiento en el regazo del propio Universo. 

En nuestros días, científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Boston, del Kenyon College, en Gambler, Ohio en Estados Unidos y la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, han estudiado sobre el ¿cómo fue posible la alineación de tan espectaculares condiciones y circunstancias, que dieron lugar al nacimiento de nuestro Universo?, después de descubrir huellas de una fase intermedia entre el período de inflación de nuestro proto universo y el propio Big Bang, llamando a esta particular etapa la fase de recalentamiento

De tal modo, el instante del instante antes de que el Big Bang proyectara al Universo hacia su continua dispersión ha servido de fundamento para que “…los físicos crean que existió otra fase aún más explosiva que precedió a ese universo primitivo que estaba a punto de florecer de manera abrupta…” En la mencionada fase inflacionaria, el Universo pasó de ser un simple punto a un espacio de un octillón de veces más grande, en tan solamente una trillonésima de segundo,  extendido de manera súbita por otro período expansivo menos vertiginoso, aunque por mucho más violento: el aludido Big Bang. 

Simulaciones por ordenador realizadas por científicos de la Universidad de Göttingen, en Alemania y de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda – en 2021 – han logrado construir lo acontecido durante la primera billonésima parte de un segundo inmediatamente después del Big Bang. Así que se ha podido revelar, la formación de estructuras cósmicas que han venido a enunciar correctamente la colocación de las galaxias en el Universo actual.

Esta compleja red de estructuras cósmicas, las cuales lograron ser identificadas en la referida representación de los primeros instantes del Cosmos, aportará– sin duda -inestimable información para la ciencia, además de permitir el desarrollo de modelos análogos del Universo primario. Los garantes del novedoso estudio. han sostenido que los agujeros negros que se integraron partiendo de tales estructuras, son parte de la misteriosa materia oscura del Universo, una de las principales reservas que tanto intrigan a los expertos. 

El presente artículo continuará en una próxima entrega.

1 comment

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: