Adriana Núñez, periodista Visión CR
El Consejo Internacional de Archivos y y la Conferencia Internacional de Comisionados de Información, con el apoyo de ARMA International, CODATA, Digital Preservation Coalition, Research Data Alliance, UNESCO Memoria del Mundo y World Data System, emitió una declaración con respecto a la pandemia de Covid 19 en el mundo, indicando que su proclama se fundamenta en tres principios: las decisiones deben ser documentadas, los registros documentales y los datos deben ser asegurados y preservados en todos los sectores, y la seguridad, la preservación y el acceso al contenido digital deben ser facilitados.
“El deber de documentar no cesa en una crisis, se vuelve más esencial” indicaron representantes de las organizaciones descritas.
En virtud de esa declaración, resulta imprescindible que los gobiernos del mundo continúen informando sobre el desarrollo de la pandemia de Covid 19 que aún no cesa y sigue atentando contra la salud -y la vida- de miles de personas en el planeta.
Así lo ha recalcado la Organización Panamericana de la Salud (OPS) al afirmar que, desde mediados de mayo, en tan solo una semana, se reportaron más de 918.000 nuevos casos en América, lo que supuso un aumento del 27,2 % en la incidencia de la infección con respecto al periodo anterior y constata la tendencia de aumentos constantes en las semanas siguientes.

“Aumentaron las hospitalizaciones en 18 países y las admisiones en cuidados intensivos subieron en 13 territorios”, indicó la directora de la OPS, la dominicana Carissa Etienne, durante la conferencia de prensa virtual que realizan cada dos semanas para reportar el avance de la pandemia en la región. Agregó además que el virus “no va a desaparecer muy pronto” y que “está de nuevo en aumento”.
Repunte de Covid en el continente americano
En Estados Unidos, la pandemia se intensificó tras la aparición de dos variantes BA.4 y BA.5, detectadas primero en Sudáfrica, las cuales tienen mayor capacidad para burlar el sistema inmunológico.
Información suministrada por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), da cuenta de que dichas variantes fueron responsables del aumento de infecciones en Sudáfrica durante los meses de abril y mayo y causaron que el porcentaje de casos detectados en Estados Unidos pasara de un 6 a un 13 por ciento durante los primeros días de junio.
Según la Organización Mundial de la Salud, “las vacunas actuales contra la COVID-19, que se basan en la cepa originaria o ancestral del coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo de tipo 2 (SARS-CoV-2), continúan proporcionando gran protección contra la enfermedad grave y la defunción causadas por todas las variantes de este virus conocidas hasta la fecha. Por consiguiente, la prioridad en todos los países sigue siendo alcanzar altas tasas de vacunación y de la primera dosis de refuerzo en los grupos de alta y de máxima prioridad. Sin embargo, la aparición de variantes preocupantes ha dado lugar a un descenso rápido de la protección contra los síntomas de esta enfermedad”
De acuerdo con los datos proporcionados por la página Statista, el número de personas fallecidas a causa del coronavirus (COVID-19) en América Latina y el Caribe al 27 de junio de 2022, refleja que Brasil es la nación con mayor número de defunciones: 670.532; seguido por México, 325.576 y Perú, 213.475 decesos.
Con respecto a nuevos casos, varias fuentes informativas -entre ellas la agencia Reuters- señalan que Brasil, México y Guatemala figuran entre los países donde se han reportado mayor número de contagios diarios en los últimos 7 días.
En Costa Rica, desde el pasado 24 de junio la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), acordó en la sesión extraordinaria XIII, aprobar la vacunación contra COVID-19 en niños de 6 meses a menores de 5 años (4 años, 11 meses y 29 días).

No obstante, con respecto a la publicación de datos recientes relativos a la pandemia, en una nota dada a conocer el pasado 14 de junio, el Ministerio de Salud indicó que” el hackeo en los sistemas de información en instituciones del Estado” estaría “generando atrasos en la publicación de datos COVID-19”.
Por su parte, el centro de vacunación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), ubicado en el comedor estudiantil de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio, realizó el pasado 24 de junio, un llamado a los mayores de 58 años que aún no tengan el esquema de vacunación contra Covid 19 completo, a acercarse a su sede donde “tanto las vacunas del COVID-19 como la de la influenza pueden colocarse de manera simultánea”.
El vacunatorio de la UCR trabaja de lunes a jueves de 8:00 a. m. a 3:00 p. m., y los viernes de 8:00 a. m. a 2:00 p. m.
El nuevo gobierno de nuestro país eliminó a principios de abril las últimas medidas restrictivas vigentes, pero instó a la población a continuar aplicando protocolos de higiene y a acudir a vacunarse.
Agregar comentario