Visión CR

Optimismo empresarial por leve aumento económico

Nivaria Perera

  • La confianza de los sectores construcción y comercio mejoró con respecto al último

semestre.

  • Sector agropecuario el más deprimido

 El sector empresarial mantiene la esperanza de tiempos mejores en el panorama económico nacional para el tercer trimestre de este año en vista de la mejora mínima en comparación con el expresado en la anterior Encuesta de Expectativas Empresariales, correspondiente al segundo trimestre de este año, realizada por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

 Esto es bastante positivo, más aún si se toman en cuenta los duros tiempos inflacionarios que vive el país, expreso la coordinadora de la Encuesta de Expectativas Empresariales del IICE, M.Sc. Gabriela González Zúñiga, quien detalla que el estudio se realizó entre el 16 de mayo y el 5 de junio, con consultas que abarcaron a 445 empresas de manufactura, alojamiento y restauración, comercios, agropecuarias, transporte y almacenamiento, construcción, y servicios.

M.Sc. Gabriela González Zúñiga,

 Y, las consultas se enfocaron sobre cómo preveían el futuro en temas como empleo, ventas, utilidades, inversión y tipo de cambio.

Con respecto a la competitividad que puede adquirir la empresa en el futuro cercano, el sector con una mejor perspectiva es el de comercio, donde el 51 % de su empresariado manifestó que su negocio tendrá una mejora en este aspecto. Lo contrario pasa, nuevamente, en el agropecuario, donde solo el 23 % cree que mejorará y el 9 % considera que empeorará.

Construcción y comercio sectores beneficiados

Si de sectores se trata, el que alcanzó el mayor crecimiento en sus expectativas con respecto al último trimestre fue el de construcción, que aumento más de 11 puntos. De hecho este fue el único sector que presentó un incremento realmente importante.

 El segundo fue el de comercio, cuyo aumento fue de solo 1,7 puntos, pues subió de 58,5 a 60,2. Eso sí, este último se mantiene como el de mayor positivismo de cara al próximo trimestre.

 Es el de comercio como el de mayor positivismo, al creer que sus ventasaumentarán para el próximo trimestre (61 %); mientras el agropecuario, donde el 27 % de su empresariado pronostica que su producción y venta disminuirá con respecto a este semestre.


Sector agropecuario en bajada

Entre los sectores que más decrecieron fueron el agropecuario, cuyo índice de previsión de optimismo bajó de 52,2 para el trimestre actual a 42,3 para el próximo siendo el más negativo de todos como el de servicios, que se redujo casi en 1 punto.

 Sin embargo, en resumen, agregó la funcionaria universitaria, el estudio indica que casi todos los sectores están situados en la zona optimista (excepto el agropecuario), lo que significa una buena señal desde el mercado tras los duros años marcados por la crisis económica de la pandemia del COVID19.

Expectativas en el empleo

Definitivamente no hay buenos augurios en este rubro. La encuesta también revela que la mayoríade empleadores afirman que no habrá cambio en la cantidad de trabajadores contratados para el tercer trimestredebido a que ya incorporó nuevas personas a su planilla entre abril y junio.

Solo 18,7 % afirma que sí habrá nuevas contrataciones, leve baja en comparación con las expectativas para el segundo trimestre, donde el 21,9 % afirmaba que aumentaría a sus colaboradores.

 Pero si habrá contrataciones en el sector de comercio, donde se espera hacer nuevas incorporaciones de personal, siendo también el sector con mayor crecimiento en esta previsión con respecto a la encuesta pasada ya que alcanzó casi 10 puntos más salto.

El porcentaje de optimismo a nuevas incorporaciones es similar al de otras áreas, exceptuando el agropecuario,que es el que más prevé eventuales despidos, según lo afirmó el 20 % de personas consultadas.

Compra de bienes e inversiones

La consulta al sector empresarial nacional por los estudiosos de la Universidad de Costa Rica indica que sí habrá,en todos los sectores,inversiones en bienes como herramientas y equipo, además en infraestructura, maquinaria, tecnologías de información y comunicación y software. También, se señala habría más recursos destinados a estos insumos, en comparación con el segundo trimestre de este año.

En promedio, dos de cada diez personas empresarias realizarían alguna inversión en su negocio. El área productiva con mayor intención de invertir en estos recursos es la de manufactura. Y, otra vez, es el sector agropecuario es el menos dispuesto a atreverse a hacer este tipo de erogaciones: solo el 15 % apostaría por ellas.

Comportamiento del tipo de cambio

En promedio, el 77,8% de las personas encuestadas dice creer que el valor del dólar con respecto al colón aumentará entre julio y setiembre.

Y agrega laM. Sc. Gabriela González Zúñigaque el reciente comportamiento de la divisa norteamericana hacia el alza, sin duda, justifica que ese porcentaje se incrementara de forma evidente en comparación con quienes consideraban que habría un aumento en esa moneda, hace tres meses, casi un 70%.

Entre quienes esperan un encarecimiento del dólar, la mitad afirma que esto no afectará negativamente a sus empresas y un 30,4 % respondió lo contrario, sobre todo entre los sectores no exportadores. Solo un 19,6 %, en promedio, afirmó que este comportamiento en el tipo de cambio les beneficiará, explico finalmente la coordinadora de la encuesta  económica universitaria.

Encuesta Expectativas Empresariales para el tercer trimestre del 2022: https://iice.ucr.ac.cr/encuesta-iice-uc/

Agregar comentario

Deja un comentario