Visión CR

Defendemos la libertad de prensa

El siguiente texto, ha sido suscrito por 70 ciudadanos entre ellos, periodistas costarricenses y seis expresidentes del Colegio de Periodistas de Costa Rica, a saber: Raúl Silesky, José Luis Valverde, Heriberto Valverde, Emma Lizano, Jimen Chan y Adriana Núñez, todos preocupados por acciones recientes que se consideran contrarias al libre ejercicio profesional de la prensa en Costa Rica.

“Ninguna sociedad democrática puede existir sin una prensa libre, independiente y plural”. Kofi Annan (1938), séptimo secretario general de las Naciones Unidas y Premio Nobel de la Paz (2001)

La libertad de prensa es medular para el progreso moral y material de los pueblos y un requisito esencial para la vida en democracia. Es un derecho consignado en el artículo 29 de la Constitución Política de Costa Rica:

 ARTÍCULO 29. – Todos pueden comunicar sus pensamientos de palabra o por escrito, y publicarlos sin previa censura; pero serán responsables de los abusos que cometan en el ejercicio de este derecho, en los casos y del modo que la ley establezca.

Efectivamente, un derecho que conlleva responsabilidades para aquellos que lo ejercen; por consiguiente, quien se sienta afectado, puede hacer uso de los instrumentos legales establecidos por el ordenamiento jurídico de Costa Rica para hacer valer su posición. También existe por norma en los medios de comunicación, el “Derecho de Respuesta” para descarga de personas o instituciones que así lo requieran.

Expuesto lo anterior, es preciso referirnos a la sistemática campaña de deslegitimación de la prensa profesional que ha tomado fuerza en Costa Rica, impulsada desde el Poder Ejecutivo, la cual rechazamos tajantemente.  Refleja un preocupante signo de violencia contra periodistas y otros trabajadores de medios de comunicación y constituye un ataque a la libertad de prensa cuando es ejercida como consecuencia de la actividad periodística o informativa. Es, además, una violación a la Constitución Política, a la normativa legal costarricense y a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, firmada en San José el 22 de noviembre de 1969 y a sus respectivas enmiendas.

En América Latina, las agresiones -verbales, psicológicas o físicas- a periodistas no son un fenómeno nuevo. Durante las dictaduras que caracterizaron la historia latinoamericana, la desaparición y los asesinatos de periodistas fueron algunas de las más graves agresiones contra la prensa independiente. Así también la negativa a brindar respuesta a los periodistas y los silencios por parte de fuentes oficiales, se consideran una mala señal que afecta la rendición de cuentas y la transparencia.

Demandamos del gobierno de Costa Rica, respeto por la institucionalidad democrática del país y el libre ejercicio de la prensa profesional y rechazamos cualquier intento de censura, control mediático o propagación de violencia -de cualquier índole- contra los trabajadores de la prensa.

1 comment

Deja un comentario

  • Cito a don William Hayden en su comentario de hoy 13/07/2022 como conclusión sobre este polémico tema de la libertad de prensa en este caso del Parque Viva: “Costa Rica no se merece que algunos medios de prensa tomen banderas políticas en favor de un candidato y su partido. Su deber es informar con la verdad. No tomar banderías políticas. No deben mancillar el derecho sagrado de la libertad de prensa por unos dólares más que les pagan. No deben jugar con el principio sagrado de libre elección y albedrío de los ciudadanos para votar por el candidato de su preferencia, manchándole y bombardeándole diariamente con mentiras, verdades a medias y noticias insidiosas.”

A %d blogueros les gusta esto: