Visión CR

¿Cómo impedir que las redes sociales nos dañen?

Adriana Núñez, periodista Visión CR

El Internet y las redes sociales influyen tremendamente en gran cantidad de personas que confían ciegamente en los datos que allí se exhiben, en la mayoría de los casos, sin verificar su origen y autenticidad. Y si ello es grave para los adultos, aún peor lo será para jóvenes e incluso niños, que sin orientación alguna, acuden a esas instancias en busca de información.

Y es que ya ha sido expuesto en innumerables ocasiones, que las redes sociales tienen un impacto negativo y además diferente en adolescentes varones que en mujeres.

Así lo resaltó un amplio estudio dado a conocer por INFOBAE que fue realizado por universidades del Reino Unido y de los Países Bajos, el cual señaló que “las redes sociales tienen un impacto negativo distinto en adolescentes varones que en mujeres”. El análisis también indicó que “esos medios pueden tener un efecto en la satisfacción con la vida en jóvenes de 19 años”.

La investigación, publicada en Nature Communications, reflejó que el vínculo negativo de esos medios y los adolescentes es diferente en mujeres y varones, ya que a las primeras les impacta peor entre los 11 y los 13 años y a los segundos entre los 14 y los 15.

Según los especialistas involucrados en el estudio, los resultados podrían indicar un “vínculo” entre los cambios orgánicos y hormonales propios del desarrollo y el uso de las redes sociales. “Posiblemente cambios en la estructura del cerebro, o con la pubertad, que ocurre más tarde en los niños que en las niñas, estén relacionados con un uso conflictivo de dichos medios” señalaron.

El equipo de investigadores buscó una conexión entre el empleo promedio de las redes sociales y el grado de satisfacción con la vida informada y encontró “períodos clave de la adolescencia en los que el uso de las redes sociales se asoció con una disminución posterior en la satisfacción con la vida”.  Además, también acotaron que los adolescentes que tienen una satisfacción con la vida inferior al promedio posteriormente utilizan las redes sociales con mayor frecuencia.

Uso masivo en Costa Rica

Un informe digital sobre Costa Rica, publicado en el mes de febrero por We Are Social y Hootsuite, basó la información sobre el uso de redes e Internet en el país, en fuentes tales como: GWI, Statista, App Annie, The ITU, GSMA Intelligence, Semrush, SimilarWeb, Locowise y Kenshoo.

Un alto porcentaje de la población en Costa Rica tiene acceso a servicios de Internet (Foto de archivo con fines ilustrativos)

Ese informe da cuenta de que del total de la población -que es de 5.12 millones de habitantes- un 81.1% vive en zonas urbanizadas, donde tiene acceso a los servicios. Indica además que hay un total de 8.93 millones de conexiones móviles, lo cual comparado con la población total resulta en un 174.4%, significando así que hay muchas más líneas que habitantes.

De acuerdo con el citado reporte, los usuarios de internet que se registran en el país corresponden a 4.15 millones, lo que significa que el 81.2% de los habitantes tienen acceso al servicio.

La cantidad de usuarios activos en las redes sociales es de 3.90 millones, lo que representa el 76.2%. del número total de habitantes.

Por su parte, la publicación digital Statista, subrayó que los tres sitios web de redes sociales más populares en Costa Rica en 2021 fueron: Pinterest (40,39%), Facebook (25.82%) y Twitter (15.88%).

Tomar previsiones

La mayoría de los investigadores sobre estos temas coinciden en que debe haber límites al empleo de redes sociales, pues “el uso de las redes durante más de dos horas al día también se ha asociado, de forma independiente, con perjuicios a la salud mental, un aumento de los niveles de angustia psicológica y en casos extremos, con generación de ideas suicidas”, fenómeno que ha sido motivo de innumerables estudios recientes.

Otros peligros a los que se exponen tanto niños como adolescentes e inclusive adultos son: ser víctimas de acoso (cyberbullying), fraudes, suplantación de identidad, uso indebido de las fotos e información que alguien sube, acoso sexual, chantaje, etc.

EL uso indiscriminado de redes sociales e Internet por más de dos horas diarias puede causar daños especialmente a los niños y adolescentes si no hay supervisió0n ni verificación de datos (Foto archivo con fines ilustrativos)

Por ello, entre las recomendaciones puntuales para realizar un uso adecuado de internet y redes sociales, los expertos y autoridades de varios países, entre ellos México, han recalcado las siguientes:

-Corroborar la información antes de aceptarla como cierta e incluso de compartirla.

-Buscar información clara y precisa en fuentes oficiales

-A la hora de compartir, citar siempre la fuente de información.

-Evitar “tuitear” enlaces que no se hayan comprobado de previo o que procedan de sitios que no estén verificados.

-En el caso de imágenes, comprobar su autenticidad y buscar la fuente que las generó

-No reenviar en formato de “cadena” información falsa a los contactos.

-Cuidar la calidad y veracidad de los mensajes y si se reciben amenazas o presiones de cualquier índole, reportar la situación de inmediato.

-Procurar mantenerse informados por fuentes oficiales y por más de un medio de comunicación con el fin de cotejar la información sobre un tema de interés.

A ello debemos agregar que lo recomendable es que las personas no contesten textos vulgares o agresivos que algunos individuos escriben debajo de comentarios u artículos publicados en redes sociales, pues el intercambio de ideas jamás debe fomentar la violencia verbal y puede resultar altamente frustrante para quien expone con respeto su posición, recibir una avalancha de insultos que definitivamente solo fomentan la violencia.

Agregar comentario

Deja un comentario