Visión CR

Jainismo y no violencia

Víctor Pérez Vargas

Hasta el más pequeño de los seres vivos es respetado por el jainista en su ínfima existencia, tanto que los monjes jainistas usan mascarilla (muhapatti: tapaboca) para evitar matar cualquier insecto, en el proceso de la respiración.

Se representa esta actitud con la imagen de un monje con una escobita, barriendo el camino que habrá de transitar, con el fin de no dañar ni siquiera a una pequeña hormiga.

El Jainismo es un “sistema” filosófico o Dársana (de la raíz sánscrita dṛś: ‘ver’: cosmovisión) unitario y armónico de India, con una epistemología muy particular, una lógica y, fundamentalmente, una ética basada en la no violencia (Ahimsa, en Sánscrito: “Himsa”: violencia; “a”: prefijo de negación), el Neminem laedere (no  dañar a nadie) de los juristas romanos (Ulpiano: Digesto 1, 1, 10, 1), aspecto éste que ha sido el factor causal principal de su vigencia e influencia en Occidente, particularmente a través de Gandhi.

Sus orígenes, para algunos como Hiriyanna, se remontan al Brahmanismo,[1] mientras que, para otros como Zimmer, “no deriva de fuentes ario-brahmánicas, sino que refleja una cosmología y una antropología mucho más antiguas, de las clases superiores del noroeste de la India precaria, con arraigo en el mismo subsuelo de arcaicas especulaciones metafísicas que el Yoga, el Samkya y el Budismo que constituyen otros sistemas indios”.[2]

La historia y la tradición han considerado como “fundador del Jainismo”, su protector y propulsor a Vardhamana Mahavira, a quien fue atribuido el título honorífico de “el gran héroe”, “el conquistador”, sentido que se ha dado a la palabra “Jina”; era el número veinticuatro de una serie de Tirthánkaras (del Sánscrito tirtha, generalmente traducido como ‘vado’ y kara ‘hacer’), término que significa “el que crea vados para pasar un río” (el mismo sentido de pontífice), queriendo decirse con ello “el que ha llegado a un conocimiento superior”.

Contemporáneo de Buda, con quien se le han hecho algunos paralelismos y con cuyas imágenes pocas diferencias esenciales existen, al igual que éste tuvo un nacimiento, evolución personal y facultades especiales.

Ambos crecieron entre nobleza y riquezas y ambos renunciaron a ellas para encontrar un algo mayor en su personal camino hacia la liberación, la que luego encontraron, convirtiéndose Siddharta Gautamaen el Buda Shakyamuni (del Pali:  monje del clan Sakia) y Vardhamana Mahavira en un Jina.

Dentro de la tradición Occidental ha predominado la tendencia a considerar la filosofía como una aventura intelectual, destinada básicamente a la comprensión de lo existente. Prefiero pensar que el motor de esta aventura es ético: toda filosofía obedece a una profunda necesidad del ser humano, y tiene su razón de ser en la “esencia” misma del hombre y en su realidad cotidiana. Tal necesidad tiene su fundamento en la exigencia vital que tiene el ser humano de darse una forma determinada de vida. Es decir, en última instancia, toda filosofía encuentra su razón de ser en la conciencia ética del hombre. El Jainismo no es una excepción a esto.

Dentro del pensamiento Jainista destaca el concepto de no-violencia que, en sus diversas manifestaciones, en algunas doctrinas ligadas a la teoría del Karma, en otras a la de la reencarnación, en otras a la iluminación, liberación o Nirvana, ha sido el tema constante y repetido dentro de la tradición del pensamiento indio.“Los pensadores indios reconocen ciertos Dharmas universales, tales como veracidad, no violencia y compasión”.[3]

“La Concordia es el supremo bien; ella es la característica de las filosofías que se han desarrollado en la India, que han sido basados siempre en la no-violencia (Ahimsa) y la compasión (Daya), y en el reconocimiento de la unidad de todo lo existente”.[4] La importancia del jainismo para el pensamiento jurídico se encuentra en el hecho de que esta escuela da los fundamentos éticos para gran parte de las concepciones posteriores.

Algunos han querido encontrar en la idea jainista de la no-violencia una fundamentación racional, consecuencia de la consideración de la existencia de jivas (almas) en la realidad.

Así, P.T. Raju, en su ensayo sobre el concepto del hombre en el pensamiento de la India, afirma: “El Jainismo como consecuencia de esta teoría de que el hombre es el Jiva dentro del cual penetra la materia del Karma, lo exhortaba a desprenderse del Karma”.[5]

El concepto de Karma dentro de esta filosofía se refiere al lastre que existe en el ser humano, es aquello que ata a los Jivas, se ha dicho que es una materia sutil que empaña la diafanidad esencial de los Jivas.

La finalidad primordial de la ética del Jainismo es la liberación del Karma. Para separar el Karma del Jiva, el jainismo exhorta a practicar tres métodos: ideas rectas, conocimiento recto y conducta recta. Las ideas rectas se interpretan como la fe adecuada (Sraddha), porque puede adquirirse el conocimiento recto a través de la fe recta. El conocimiento recto consiste en captar las cosas tal como son… el que conozca la verdad puede actuar de acuerdo a ella.[6]

La causa de este lastre es la ignorancia, para el jainismo. Es ella la que amarra a las almas e impide la liberación a través del supremo conocimiento. Esta es una de las ideas predominantes en todo el pensamiento de la India. Realmente el mal no existe, no es otra cosa que “Avidya” o ignorancia (en Sánscrito “vid” es Sabiduría; “a”: prefijo de negación).

Íntimamente relacionada con esta idea, se encuentra la trascendencia de la propia individualidad, uno de cuyos caminos es precisamente la conducta recta. Uno de los cinco tipos de conducta recta dentro del pensamiento Jainista es precisamente el no hacer daño (Ahimsa).

Así, dentro de las escrituras jainistas encontramos: “Tattvarthadhigama Sutra. Capítulo Primero: Recta fe, ideas rectas, recto conocimiento y recta conducta, todo ello junto constituye el sendero de la liberación”.[7]

“El flujo que elimina la materia kármica de los cuerpos de los Tirthánkaras es producido por la meditación en la pureza de la correcta fe y la reverencia por los significados de la liberación…”.[8]

El Jainismo tiende a lograr la liberación. En el camino hacia ella existe una premisa fundamental: la no-violencia. Se trata de un no-dañar, en términos generales.“…el no causar daño es la más elevada “paramita” (virtud llevada al límite máximo de perfección) del Jainismo”.[9]

LaNo Violencia ha sido uno de los temas de mayor importancia política de nuestro tiempo, principalmente, a través de las figuras de Thoreau (desobediencia civil), Martin Luther King (movimiento por la igualdad de los derechos civiles), Nelson Mandela (movimiento antiapartheid), Mahatma Gandhi, cuya madre era jainista (para la independencia de La India)y del movimiento Hippie (contra la guerra de Viet Nam); sigue siéndolo en los grupos anti proliferación de armamentos.


[1] El Jainismo es una forma muy antigua de religión no-védica. Como el Vaisnavismo, parece representar una reforma del Brahmanismo. Los eruditos modernos han encontrado que la mayor parte de los principios ascéticos aceptados por esta doctrina son de origen hindú; sólo que en algunos casos, el Jainismo ha llevado esos principios al extremo. El voto de oposición a la violencia (Ahimsa) es un ejemplo del caso. Ningún Jainista matará ni dañará a sabiendas ni al más pequeño de los insectos”. HIRIYANNA, op.cit., p. 74.

[2] ZIMMER, H., p. 178.

[3] MCORE, CH., p. 235.

[4]Ibíd, p. 264.

[5] RAJU P.T., El concepto del hombre en el pensamiento hindú, (Fondo de Cultura Económica, México, 1966), p. 331. 

[6]V. Ibíd, p. 332.

[7] TATTVARTHADHIGMA SUTRA, cit. Por RADHAKRISNAN, A source book in Indian Philisophy, op. cit., p. 25.

[8] Ibid, p. 257.

[9] RAJU, P.T., op. cit., p. 335.

1 comment

Deja un comentario

  • Muy interesante artículo don Víctor. Gracias por recordarnos este gran principio de la filosofía yóguica. Muchas veces no somos conscientes de la violencia que ejercemos con pensamientos, palabras y acciones sobre otros seres (incluyéndonos a nosotros mismos), un poquito más de ahimsa le haría mucho bien a nuestro mundo.

A %d blogueros les gusta esto: