Visión CR

Plan Cuatrienal de Infraestructura Pública

William Hayden, economista

Con el cierre del proyecto del tren de Claudia, al que el presidente Chaves le puso el candado, se me viene a la memoria lo que le preparé a Rolando Araya -como candidato presidencial por el Partido Costa Rica Justa- en el tema de Infraestructura pública, que le puede servir al señor Amador, Ministro de MOPT, que hasta el momento no ha armado nada y se caracteriza por mucho ruido y pocas nueces, excepto su mayor aporte, el cierre de Riteve, con todo el pesar del Rey de España.

La inversión en infraestructura pública incluyendo en ella carreteras, caminos vecinales, muelles, aeropuertos, escuelas, colegios, centros deportivos, hospitales, cárceles, centros feriales, centros de convenciones provinciales, plantas de generación de electricidad de diversas fuentes de energía, suministro de agua potable, tratamiento de aguas residuales, etc., está directamente relacionada con el crecimiento de la actividad productiva y la generación de empleo, además de resolver una serie de falencias de la población e incrementar con su desarrollo su bienestar y calidad de vida.

Desde luego también depende de la cantidad de recursos disponibles para llevar a cabo estas obras. En América Latina los países destinan por lo menos el 3.0% del PIB a infraestructura pública.

En Costa Rica invertimos el 1.5% del PIB pero no es tanto por la falta de recursos, ya que el país ha tenido acceso a préstamos de organismos multilaterales de desarrollo tales como el Banco Mundial, el BID y el BCIE, pero la desidia del Poder Ejecutivo para utilizar esos dineros no ha permitido el desarrollo de obras teniéndose que pagar caras comisiones a estas instituciones.

Asimismo, la falta de ejecutividad de parte del Poder Ejecutivo, especialmente a través del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) al que le han cercenado sus funciones creando por ley una serie de consejos descentralizados, tales como el Consejo Nacional de Viabilidad (CONAVI), el Consejo de Transporte Público (CTP) y el Consejo Nacional de Concesiones (CNC) con los cuales se diluye la responsabilidad.

La falta de profesionalismo de los funcionarios de ese ministerio y sus satélites para planificar y ejecutar las obras es otra de las causas, a las que se agregan los casos de corrupción en las contrataciones y desarrollo de las mismas, como por ejemplo La Trocha, las carretera a San Ramón y San Carlos, los casos de Cochinilla y Diamante salidos a la luz pública como ejemplos de la corrupción del país en la financiación de obra pública.

Desde mi perspectiva, se debe desarrollar un Plan Cuatrienal de Infraestructura Pública basado en los siguientes tres ejes:

1. PROYECTOS

i. Inventariar los recursos disponibles ociosos y las obras asociadas a los mismos para ponerlas en ejecución.

ii. Rediseñar, si fuera necesario, desde el punto de vista tecnológico y de construcción las proyectos estancados

iii. Concluir durante el primer año de mandato la ampliación de la carretera a Cartago y la ampliación del tramo de carretera entre Alajuela y San Ramón y la de San Carlos

iv. Construcción de un tren eléctrico interurbano (Metro Aéreo) de movilización de pasajeros en el Área Metropolitana de San José (GAM) con cuatro ramales que cubran los puntos cardinales. Se pueden aprovechar las líneas férreas existentes y en las demás se hará un metro aéreo como el que existe en Miami.

v. Integrar una sola red de movilización de los pasajeros del GAM que una al metro con las líneas de autobuses interurbanos.

vi. Construcción de nuevas carreteras (pistas) sobre el lecho de los ríos María Aguilar, Torres, Tiribi y Virilla. Mediante un proceso de dragado y entubamiento se desvían temporalmente el caudal de estos ríos y sobre su lecho se construyen las pistas de varios carriles. Terminadas las carreteras se rescata el lecho de los ríos que siguen sus cauces naturales.

vii. Construcción de un Canal Ferroviario aprovechando los ramales de los trenes de INCOFER que enlace los puertos de Limón y Caldera para el transporte exclusivo de los contenedores que movilizan los bienes de importación y exportación por dichos puertos, con el propósito de descongestionar las carreteras nacionales, es especial la Ruta 32, eliminando el tránsito de estos contenedores. Se crearán planteles para el parqueo, mantenimiento, carga y descarga en Limón, San José (Estación del Pacífico) y en Caldera,

viii. Construir el Aeropuerto Internacional de Orotina, y los nacionales de la Zona Sur, San Carlos y ampliar el de Limón.

2. MONTO DE LA INVERSION

En dicho Plan el monto de la inversión sería por la suma de US$ 10.000 millones a razón de US$ 2.500.0 anuales procedentes de las siguientes fuentes de recursos:

i. Inversión propia del Estado utilizando parte de los recursos provenientes de la explotación y comercialización de las riquezas naturales, entre ellas el oro de las Crucitas y el gas natural existentes en las costas del Pacífico y Atlántico.

ii. Préstamos Externos. Preparar un Programa de Endeudamiento Externo de Cuatro Años para adecuar los recursos externos a las necesidad de la inversión pública, contratados estos fondos en condiciones favorables para el país y negociados con bancos multilaterales de financiamiento al desarrollo tales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Corporación Andina de Fomento (CAF), entre otros.

iii. Utilización de los Fondos de Pensiones Complementarias. Permitir mediante ley que los dineros que captan los Fondos de Pensiones Complementarias puedan ser invertidos en obras públicas mediante el proceso de titularización y garantizarles a estos fondos una rentabilidad estable y creciente, al ser inaceptable que a falta de una adecuada legislación dichos fondos se estén colocando en Bonos de Deuda Interna del Gobierno para financiar gastos corrientes y en bonos del mercado internacional con el drenaje de las reservas monetarias del país.

iv. Dado que los recursos públicos son escasos favorecer, con las debidos controles, los mecanismos de Asociaciones Público-Privadas (APP), la Gestión Interesada y cualquier otro mecanismo en donde el sector privado nacional y extranjero construyan las obras, las administren por un tiempo prudencial para recuperar su inversión con cierta rentabilidad y se las traspasen al Estado para su administración y explotación futura. Estas alianzas de APP nos permitirán: a) incrementar la inversión pública hacia proyectos estratégicos para el desarrollo, b) mantener y mejorar las condiciones para impulsar la participación del sector privado nacional e internacional, c) dar prioridad al mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura existente y d) trabajar en una planeación integral para la infraestructura nacional con visión de largo plazo y e) equilibrar la asignación de riesgos entre los sectores públicos y privado.

3. REFORMA ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA DEL MOPT

Dada la envergadura de los proyectos a desarrollar y el monto tan cuantioso de las inversiones públicas y privadas, dada la negra experiencia de sobornos y corrupción del Estado con empresas privadas constructoras en los Casos Cochinillas y Diamantes nos demuestra que no podemos seguir con el mismo aparato público existente en cuanto a concesión y viabilidad de la obra. Siempre bajo la rectoría del Ministerio de Obras Públicas y Transporte una reforma de la institucionalidad en torno a la infraestructura y obra pública basado en lo siguiente:

i. Creación de la Empresa Nacional de Obra Pública (ENOP). Esta empresa será la rectora nacional de todo lo concierte a la infraestructura pública, mantenimiento y nuevas obras y absorberá por fusión al Consejo Nacional de Viabilidad (Conavi), el Consejo Nacional de Concesiones (CNC) y el Consejo de Transporte Público que desaparecen jurídicamente. Se eliminan las Juntas Directivas de estas entidades.

ii. Sub contraloría de Obra Pública. Para el exacto control de todos los temas relacionado con la infraestructura y obra pública tales como contratos, licitaciones, presupuestos, etc., crear dentro de la Contraloría General de la República una sub contraloría dedicada exclusivamente al control de esta actividad, también de nombramiento por la Asamblea Legislativa.

iii. Fideicomiso Nacional de Obra Pública. Todos los fondos públicos y privados, así como los empréstitos internacionales, emisión de títulos valores para captar recursos en los mercados de valores nacionales e internacionales se darán en administración patrimonial a este fideicomiso que se constituirá dentro del Banco Nacional de Costa Rica o en un fideicomiso especial e independiente y su función será de la de un Banco de Inversión y Desarrollo de Obra Pública canalizando los recursos directamente a los proyectos en ejecución o por medio de intermediarios financieros.

Modestamente esta es una contribución ciudadana a cero costo para el presidente Chaves y su Ministro del MOPT que en el campo de infraestructura pública están cacareando mucho sin todavía poner el huevo.

Agregar comentario

Deja un comentario