“Ha llegado el momento para que todos alcemos la voz” advirtió Roberto E. de la Ossa T., en entrevista para Visión CR, al referirse a la necesidad urgente de unir esfuerzos para que nuestros ríos lleguen sanos al mar.
Advirtió de la Ossa que la lucha en favor de esta causa ha sido dura, muy difícil, pero que ha encontrado a lo largo de los años una respuesta positiva de la gente. “Sin embargo -apuntó falta mucho por hacer”.
Durante una amena charla con el director de Visión CR, Fernando Fernández, el líder de esta cruzada se refirió a los proyectos que han ido logrando y de lo que viene por delante, específicamente en las cuencas de los ríos Grande de Térraba y Colorado.
Hará unos cinco años tuve la oportunidad de conversar con el profesor Roberto E. de la Ossa, Presidente y Director General de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica (ANRCCR), un activo luchador por el cuido de ríos, cuencas y reservas naturales, sobre aspectos referidos al estado y la importancia económica y social de la protección de los ríos en Costa Rica.

La Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica (ANRCCR) es un lugar de encuentro, en el cual los ciudadanos voluntariamente se unen con el fin de realizar acciones concretas para enfrentar los desafíos que presenta la gestión del agua y la protección de nuestros ríos.
La participación ciudadana voluntaria, solidaria, desinteresada y comprometida constituye la piedra angular que da sustento al diario accionar de la Alianza, y da sentido a la Visión y Misión de la organización.
En aquella ocasión, hace ya casi de un lustro, analizamos a fondo el Programa “Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar”, proyecto que reúne a especialistas y a gente destacada en el país por su defensa del agua, en una misión conjunta y trascendental.

Este espacio radiofónico, que se ha convertido en punta de lanza del trabajo de la ANRCCR y en el logro de sus objetivos, pues desde allí no solo se informa a la ciudadanía acerca de los proyectos que se desarrollan sino que se forma e informa en todo lo que tiene que ver con el recurso hídrico, desde los conceptos fundamentales hasta la concienciación de su valor vital para nuestra sociedad y el mundo.
A continuación transcribimos la entrevista completa, donde repasamos los alcances de este programa y otras iniciativas impulsadas por la alianza.
P.- Han pasado ya muchos años Roberto desde que conversamos la última vez sobre los ríos de Costa Rica.
R.- Así es Fernando. Han pasado cinco años desde que publicaste aquel artículo titulado: “Lanzan S.O.S por los ríos y cuencas de nuestro país, y recuerdo -como si fuera hoy- cómo la Alianza daba a conocer por primera vez lo que a partir de aquella entrevista se convertiría en nuestro lema como organización, vale decir “Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar”.
Pienso Fernando que fuiste el primero en hacer público el trabajo de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica y eso siempre te lo agradeceremos.
P.- Y qué interesante, ahora que lo mencionás, fue con esa frase “Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar” que bautizaste el programa de radio de la Alianza que se transmite los días sábados por Radio Actual 107.1 FM.
R.- Efectivamente. Tenemos ya cuatro años de llegar a todos los hogares costarricenses hablando de la salud de nuestros ríos. Más de 200 sábados; para ser exactos 208 y cerca de 300 invitados. ¡Un esfuerzo titánico!

El programa “Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar” reúne a especialistas y a gente destacada en el país por su defensa del agua y de los ríos. Este espacio radiofónico que se trasmite cada sábado durante una hora, se ha convertido en punta de lanza del trabajo de la Alianza. Desde este programa no solo se informa a la ciudadanía acerca de los proyectos que se desarrollan, sino que se forma en todo lo que tiene que ver con el recurso hídrico, desde los conceptos fundamentales hasta la concienciación de su valor vital para nuestra sociedad y el mundo.
P.- Contános más del trabajo que viene realizando la Alianza. Me comentó recientemente un colega, que ha dado seguimiento a las actividades de la alianza, sobre la cantidad de proyectos que han iniciado ustedes. Me comentó sobre el Premio Rafael Gallo Palomo: “Resguardando el futuro de nuestros ríos” y el proyecto de los Observatorios Ciudadanos del Agua.
R.- El Premio “Rafael Gallo Palomo: Resguardando el futuro de nuestros ríos”, es un premio que se concede cada dos años y fue creado con el propósito principal de reconocer y estimular el trabajo que se realiza en nuestro país en favor de nuestro medio ambiente, pero muy en particular en beneficio de nuestros ríos y fuentes de agua en general.
Con la creación de este galardón se reconoce la trayectoria de don Rafael Gallo Palomo, de grata memoria, y a su reconocida trayectoria en la defensa de los ríos.
Son principios fundamentales del premio el reconocimiento público la innovación, el conocimiento científico, y el impacto educativo y cultural.
P-. ¿Cuántas veces y a quiénes se ha entregado este reconocimiento?
R-. La primera edición fue en el año 2019 y la entrega del premio se realizó en el marco de la Primera Cumbre Mundial de Rafting, realizada en Costa Rica del 8 al 13 de octubre del 2019. La ceremonia de entrega tuvo lugar en El Cairo de Siquirres, el día 11 de octubre resultando galardonado el Río Urbano.

La edición 2021 y la entrega del premio se llevó a cabo el lunes 27 de septiembre, Día Internacional de los Ríos. El acto de premiación se llevó a cabo en la Sala de Exrectores de la Biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional resultando ganadora la Cooperativa de Electrificación Rural los Santos (COOPESANTOS R.L.).
El Premio, que se asigna cada dos años, aparte del reconocimiento social que conlleva el obtenerlo, es representado materialmente por una estatuilla, elaborada por el escultor Mario Parra Brenes, Premio Nacional de Cultura “Aquileo J. Echeverría”.
Y te cuento que ya hemos arrancado con los preparativos para la entrega de la Tercera Edición, que se realizará en el mes de setiembre del próximo año.
P-. Recuerdo cuando me hablabas de la creación de los Observatorios Ciudadanos del Agua y yo desconfiaba de los posibles resultados positivos. Pero entiendo que hoy existen y funcionan más de 70 observatorios.
R-. Yo digo que son los ríos los que han hecho el milagro. Son “ellos” los que han regado la voz y han sido las comunidades las que han escuchado el eco de sus voces y los han ido acogiendo y adoptando. ¡Nosotros estamos convencidos de que ellos nos hablan!
Tan es así –sostiene de la Ossa- que el boletín oficial de la Alianza y de los observatorios lleva el nombre de “La Voz del Río”.
Fue precisamente María del Pilar Calvo Abarca, estudiante de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Costa Rica, amante de la fotografía y activista ambiental, la que nos sugirió crear el boletín con el afán de darles una voz más a los ríos.
Considero asimismo que los Observatorios Ciudadanos del Agua son la mejor expresión de la participación ciudadana en la defensa del recurso hídrico.

Con ellos buscamos aplicar una estrategia que pretende el mayor compromiso posible de las comunidades con la preservación y el cuidado de sus fuentes de agua, promoviendo en ellas el sentimiento de apropiación de sus ríos y quebradas.
El proyecto de OCA’s ha sido muy exitoso, tanto en lo cuantitativo con la instauración de más de 75 observatorios en menos de 3 años, como en lo inclusivo pues prácticamente están presentes en todas las regiones del país y en lo cualitativo por el nivel de compromiso logrado; y con ello el esfuerzo, la creatividad y el trabajo en equipo puestos al servicio de la causa de nuestros ríos.
Es través de los observatorios que venimos dando acompañamiento a las comunidades en el proceso de solicitud del galardón Bandera Azul, en la categoría de microcuencas, con el fin de promocionar la participación responsable en la conservación, restauración y protección de los cuerpos de agua de la comunidad.
Cabe destacar que en la reunión ordinaria celebrada en el mes de mayo del 2020, la Comisión Nacional del Programa Bandera Azul Ecológica acordó en forma unánime la creación de una nueva estrella de color celeste en la categoría de Microcuencas. Recibirán esta estrella los comités que cuenten con un Observatorio Ciudadano del Agua activo en su comunidad.
Asimismo, por medio de los observatorios realizamos procesos de sensibilización, concientización y biorremediación. Con el acompañamiento de la Asociación Green Planet Network hemos venido organizando una impresionante cantidad de Festivales de las Esferas de Barro en donde con microorganismos eficaces (EM) buscamos revertir en la medida de lo posible la contaminación, al tiempo que se involucra a la comunidad en el proceso.
P-. ¿Qué otras funciones cumplen los observatorios?
R-. Los observatorios también se han convertido en una herramienta única para lograr llevar a cabo monitoreos comunitarios y participativos que nos permitan evaluar la calidad del agua; monitoreos físico-químicos y biológicos periódicos en áreas claves del río para evaluar las diferentes actividades que impactan al cuerpo de agua y ejecutar acciones correctivas.

Con la presencia de los observatorios se alienta a las comunidades a vigilar las acciones que estén relacionadas con el río mediante la defensa y aplicación de la normativa existente en materia de protección de los ríos.
Es importante destacar el trabajo cartográfico que con el apoyo de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional realizan los observatorios. La idea es georeferenciar los Observatorios Ciudadanos del Agua, sus transectos inscritos en el PBAE y perímetros de protección. Esto con el propósito de incorporar esta información de organización comunitaria dentro del visor del Sistema Nacional de Información para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (Sinigirh).
Y muy importante también son los esfuerzos que realizan por recuperar la cobertura forestal cercana a los ríos y cuencas hidrográficas ubicadas en las comunidades donde funcionan los observatorios.
P-. ¿Otro proyecto que me llama la atención y que me gustaría conocer más a fondo es el proyecto del Museo del Río. Podrías ahondar más sobre este tema?
R-. Hace algún tiempo conocí a Germán Ferro Medina, antropólogo e historiador. Director Científico y Curador del Museo del Río Magdalena. Este museo se encuentra ubicado en el municipio colombiano de Honda en el norte del departamento del Tolima, al interior del país.
El trabajo que realiza Ferro en Colombia me llamó mucho la atención y de inmediato me di a la tarea de ponerme en contacto con él para aprender más de su experiencia.

Debo reconocer que era muy poco lo que conocía sobre el tema de los museos y mucho menos sobre museos dedicados a los ríos. Conocía muchos museos dedicados al tema del agua y una que otra experiencia con ríos como el de La Casa del Río, en España, espacio en el que se explican los ecosistemas fluviales, especialmente el del río que pasa por Valladolid, el Pisuerga… pero mas allá de eso no me era un tema familiar.
Para no hacer de esta una larga historia logré que el doctor Ferro me acompañara virtualmente desde Colombia en una presentación que hice ante la Municipalidad de la Unión del Cantón de Tres Ríos (cantón llamado el cantón del agua) en la que explicamos ante la Comisión de Asuntos Ambientales del Consejo Municipal las bondades que podrían desprenderse para la comunidad, la provincia y el país con la creación de un Museo del Río dedicado al ríoTiribí. ¡Nos oyeron pero pienso que no nos escucharon!
Hemos seguido trabajando en la idea y pienso que ya muy pronto la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica le anunciará al país la creación del Primer Museo del Río.
Debo decir que la idea de museo que nos estamos planteando no es la de un museo tradicional hecho para las élites sociales o un lugar para coleccionar objetos viejos, raros, exóticos, originales. Se trata por el contrario de un concepto de aula abierta, viva. Un lugar de encuentro para consolidar una nueva cultura del agua. Un espacio cuya tarea fundamental consiste en restablecer el vínculo del río con la comunidad y con quienes habitan en ella. La idea es construir una pedagogía de diálogo con quienes habitan en sus cercanías. Se trata de construir un sólido compromiso con el territorio, con la región y el país.
Como nos señala el doctor Ferro pensar los ríos es pensar en el país. Debemos hablar de ellos como constructores de territorio. Los ríos son experiencias civilizadoras. La comprensión de lo que ha sido su historia nos permite apreciar mejor el territorio. Costa Rica es un enorme cofre repleto de tesoros naturales y nuestros ríos son parte muy importante de esas piedras preciosas que se guardan en el cofre y que debemos proteger.
¡Pensar en los ríos es pensar en Costa Rica!
P.- Quisiera concentrarme en esta parte final de la entrevista en dos temas en particular; la Red Continental Americana del Monitoreo Comunitario Participativo del Agua -Red CAMCPA- y los proyectos de Salvaguarda con los que se ha comprometido la Alianza para este este año 2022.
R-. En cuanto a la Red CAMCPA debo decir que La Red se posiciona como un espacio colaborativo de gran injerencia en temas de protección del agua y de las cuencas en América, para visibilizar su importancia y sensibilizar a distintos sectores y comunidades del continente.
Podemos hablar de la Red como un referente internacional de sistematización de buenas prácticas, comunicación, educación e investigación sobre el monitoreo comunitario del agua contribuyendo a la recuperación de la biodiversidad, la capacidad productiva, y el disfrute del territorio por parte de sus habitantes, en un planeta consciente.

A la convocatoria hecha por la Alianza, 28 organizaciones e instituciones de 11 países del Continente Americano y España acogieron con entusiasmo la propuesta.
El acuerdo se formalizó el viernes 23 de julio del 2021 durante la primera sesión de la Asamblea General Constituyente. La conformación y puesta en marcha de la Red contó inicialmente con representantes en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, México, Venezuela y Ecuador y un invitado especial en representación de España.
Como lo señalan distintos documentos la Red CAMCPA es una red inclusiva, que expande y multiplica conocimientos, experiencias e innovaciones hacia la sostenibilidad de los ecosistemas fluviales, reuniendo saberes científicos y comunitarios en el diseño de soluciones prácticas y realistas para preservar los ciclos hidrosociales, a través de la ecoformación y de las acciones bienhechoras.
P.- ¿Qué podés comentar sobre los proyectos de Salvaguarda para el río Grande de Térraba y el río Colorado que se ha planteado impulsar la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica?
La experiencia que obtuvimos trabajando como parte de la Comisión de Salvaguarda del río Sarapiquí nos ha hecho pensar que es posible replicar esa exitosa experiencia en otros ríos nacionales. Lo que sucedió con el río Sarapiquí debe llenarnos a todos de mucho orgullo y esperanza.
No es tarea fácil lograr una ley para proteger un río. Fueron años de mucho trabajo y esfuerzo. ¡Pero se logró! La Comisión de Salvaguardo del río Sarapiquí lo hizo y lo hizo de manera magistral y contundente con la aprobación unánime de todos los diputados presentes en la Asamblea Legislativa de la Ley N.° 10152, “Ley para La Promoción del Desarrollo Sostenible de La Cuenca del Río Sarapiquí y La Protección de su Cauce Principal.

Hemos identificado dos ríos que revisten una enorme importancia para Costa Rica a saber: el río Grande de Térraba y el río Colorado.
El Río Grande de Térraba nace en las faldas del Cerro Chirripó en la Región Brunca al sureste del país, en la Provincia de Puntarenas. Es una de esas hermosas maravillas naturales con las que generosamente fue dotado el territorio nacional. Es por lo demás el río más grande de Costa Rica. Quienes conocen su historia y han vivido en sus orillas le conoce como el río Diquís, que en lengua boruca (Dí Crí), significa «agua grande».
Este cuerpo de agua con el río Sierpe, nutre, da sustento o alimenta el extenso humedal nacional Térraba-Sierpe (sitio Ramsar) y en su desembocadura se asienta el mayor bosque de manglar de mesoamérica ; cuya protección y salvamento es de importancia vital para el el país y el mundo. Como señaló en su momento Jacques Costeau, en su obra testamento “ El hombre, el pulpo y la orquídea”: “ Sin manglares y corales se extinguen los océanos”. Por ende, se muere la vida en el mundo.
El río Colorado alimenta importantes ecosistemas hídricos en el Parque Nacional Tortuguero. Irriga el complejo sistema de canales y caños; mantiene los refugios de vida silvestre y humedales del sistema, todos de inapreciable valor ecológico e indudable importancia económica y social para Costa Rica. Sustenta el funcionamiento de los procesos naturales que contribuyen al desarrollo turístico y la preservación de la diversidad biológica, con paisajes de gran belleza escénica.
Desafortunadamente, ambas cuencas y ríos se vuelven cada vez más frágiles y vulnerables. Con el correr de los años aumentan las amenazas y son aun más severos los daños ambientales que provoca el ser humano; daños que se agudizan con dramatismo como consecuencia de los alarmantes y adversos cambios producto de las variaciones e inestabilidad climático.
Estos dos maravillosos cuerpos de agua no escapan a la tragedia por la que atraviesan muchos de los ríos nacionales y lo podemos ver en mayor o menor grado en los alarmantes índices de contaminación de las aguas, crónicas oaccidentalesdestrucción de riveras y de hábitat naturales,de la fauna y de la flora,utilización indiscriminada y sin protocolos establecidos de insecticidas y herbicidas,extracciónabusiva de caudales,desecación de los humedales, tala indiscriminada de bosques y manglares,fragmentación del hábitat fluvial con la construcción de represas,desviación del cauce natural de sus aguas,aumento de la población de las comunidades y ciudades que han nacido a las orillas de los mismos,volumen de desperdicios y químicos, como consecuencias del desarrollo industrial.
P-. ¿Comentario final?
R-. Pues hacer un llamado a la unión mancomunada de los habitantes de la República de Costa Rica para la protección y salvamento de estas dos cuencas seriamente amenazada por la acción irresponsable y depredadora del ser humano.
Llamamos al acercamiento entre organizaciones en ambas cuencas, para recuperar sus afluentes sobreexplotados y defenderlos de las amenazas del sistema, que genera una concentración desigual de los beneficios que obtienen de la explotación de sus aguas. ¡Afrontemos unidos el desafío!
Ha llegado el momento para que todos alcemos la voz.
Agregar comentario