Eduardo Amador, Visión CR
Desde el 2004, el peregrinaje del partido Unidad Social Cristiana (PUSC) por la vida política del país, ha recibido una serie de muy fuertes golpes que lo llevaron de ser la segunda fuerza política del país a convertirse en un partido que lo único que le satisface por el momento, es tener una mediana representación legislativa.
Desde aquel fatídico 2004, cuando siendo gobierno, dos de sus expresidentes fueron involucrados en los llamados casos Caja -Fischel e ICE-Alcatel, el camino seguido por esa agrupación política se ha tornado sinuoso, difícil, complicado y aunque hay momentos en que parece que se enrumba a recuperar las viejas glorias, de repente surge algo inesperado que echa por la borda los buenos propósitos por reconquistar el poder.
Recientemente, en Visioncr informamos que el ex diputado Erwen Masís desarrollaba un fuerte movimiento con el fin de unir al socialcristianismo, divididos en la actualidad en Unidad Social Cristiana y en el Partido Republicano Socialcristiano (PRSC).
Informes verídicos dados por dirigentes de ambas agrupaciones expresaban que Masís había iniciado una serie de negociaciones con el fin coaligar al socialcristianismo en una sola agrupación y así tener éxito tanto en las elecciones municipales del 2024 como en las nacionales del 2026.

Los dirigentes que dieron la información se mostraron contentos, satisfechos pues en apariencia, la opción de la unidad partidaria estaba cercana y que el deseo del exdiputado y ex alcalde de San Mateo era serio, pues buscaba, por un lado, dirigir esa coalición con el visto bueno de la mayor parte de los sectores y por otro, montarse en la posibilidad de ser el candidato presidencial para los comicios del 2026.
Pero, al igual que en otras ocasiones, todo se vino abajo y pareciera que la ambición por ocupar puestos importantes, no importa el signo político del gobierno vigente, ha provocado que importantes dirigentes socialcristianos se vendan al mejor postor.
Masís aceptó el cargo de asesor del representante de Costa Rica ante el Banco Centroamericano de Desarrollo (BCIE) dejando de esa manera, tirado el proyecto que empujaba para unir en coalición a las al menos dos tendencias socialcristianas prevalecientes en el país, el PUSC y el PRSC.
La de Masís es la última de esas decisiones que han golpeado al socialcristianismo; pero recientemente, especialmente el PUSC vio como uno de sus diputados más importantes en el periodo 2018-2022, Pablo Heriberto Abarca está siendo tentado por el gobierno actual para ser embajador en México.
Historia ya vieja

En el 2018, el PUSC presentó como su candidato presidencial a Rodolfo Piza Escalante y como vicepresidenta a Edna Camacho. Si bien, ambos no son del puro riñón socialcristiano, siempre estuvieron en ese bando por algún interés particular.
Piza fue el presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social en el periodo 1998-2002, durante el gobierno de Miguel ÁngelRodríguez y también fue magistrado suplente de la Corte suprema de Justicia.
Para las elecciones del 2014 se presentó como precandidato presidencial del PUSC y se enfrentó al Dr. Rodolfo Hernàndez, quien ganó la contienda interna. No obstante, por problemas internos renunció a la candidatura presidencial, dejando así el espacio libre a Rodolfo Piza, quien se presentó a los comicios del 2014 acompañado en la fórmula presidencial por Carlos Araya Guillén y Patricia Vega Herrera.
El PUSC ocupó el quinto lugar de la votación quedando por debajo de Acción Ciudadana, Liberación Nacional, el Frente Amplio y el Movimiento Libertario. En esa oportunidad, el PUSC obtuvo 123.542 votos, esto es el 6,02% del total de voto emitidos.
Para las elecciones del 2018, Piza se presentó como precandidato y en la lucha interna en el PUSC derrotó al actual embajador en Inglaterra, Rafael Ortiz Fábrega.

En ese proceso, Piza lo hizo acompañado de Edna Camacho Mejía y Max Umaña Hidalgo como vicepresidentes; en algunos momentos antes de las elecciones, se creía que Piza podía, según las encuestas de opinión pública, ocupar el segundo lugar y, por lo tanto, el derecho a participar en el balotaje.
No obstante, al final, se fue desinflando y ocupó el cuarto lugar, superado por Restauración Nacional, el PAC y Liberación Nacional. En esa ocasión, Piza logró 343.597 votos, esto es, el 15,98% de los votos emitidos y su partido eligió nueve diputados

Paso equivocado
En lo que muchos socialcristianos consideran un paso equivocado, Piza le dio el respaldo, en el balotaje del 2018, al candidato del PAC, Carlos Alvarado, quien a la postre resultó electo presidente frente a Fabricio Alvarado de Restauración Nacional.
Además de Piza, otros “dirigentes socialcristianos” le dieron el apoyo a Alvarado quien, en respuesta, los nombró en altos cargos de su gestión.
Edna Camacho, otra “dirigente socialcristiana” que abandonó el barco del PUSC.
Piza fue nombrado ministro de la Presidencia y Edna Camacho como asesora económica del gobierno. Con el paso del tiempo y luego de haberse aprobado el plan de impuestos propuesto por el Gobierno ambos renunciaron. Piza dimitió para ocupar un puesto en la Organización de Estados Americanos y doña Edna lo hizo para ocupar la representación nacional ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Sin duda, la salida de Piza del PUSC hacia la administración Alvarado Quesada marcó su renuncia a esa agrupación política y, por ende, también su muerte política. Se presentó a las elecciones del 2022 como candidato de un nuevo partido, Nuestro Pueblo con el que ocupó el puesto 20 entre 25 aspirantes. Logró apenas 3.395 votos que constituyeron el 0,16%.

La debacle se muestra en el siguiente número: Piza obtuvo en un plazo de cuatro años, casi 340 mil votos.
Conocedores de la política estiman que, si don Rodolfo no hubiera dado el paso equivocado de irse a cogobernar con el PAC, es posible que en las elecciones del 2022 hubiera tenido un mayor apoyo y, por lo tanto, por lo menos ir al balotaje, algo que no logra desde su último éxito electoral en el 2002, cuando eligió a Abel Pacheco como presidente para el cuatrienio 2002-20006, periodo en el cual, el PUSC recibió el duro golpe de ver a sus dos expresidentes de la república envueltos en escándalos de corrupción.
A lo largo de este periodo otros importantes miembros de esa agrupación dieron el paso hacia otros partidos: Helio Fallas Venegas, quien fue ministro de Vivienda del PUSC, pasó al PAC y fue vicepresidente de la República del 2014 al 2018.

A lo largo de este periodo otros importantes miembros de esa agrupación dieron el paso hacia otros partidos: Helio Fallas Venegas, quien fue ministro de Vivienda del PUSC, pasó al PAC y fue vicepresidente de la República del 2014 al 2018.
También la vicepresidenta de la República de ese periodo, Ana Helena Chacón, tenía militancia socialcristiana pues incluso fue diputada de esa agrupación, que su padre, Luis Manuel Chacón presidió, fue legislador y ocupó puestos importantes en gobierno socialcristianos.

Anabel González quien ocupó puestos importantes en gobiernos socialcristianos, fue ministra de Comercio Exterior en el último gobierno de Óscar Arias.
La última en irse fue la exdiputada Shirley Díaz, quien no dio su apoyo a ninguna agrupación en especial, aunque en su última aparición en Facebook le tiró duro al diario La Nación, que mantiene un pleito con el presidente Rodrigo Chaves Robles.

Otra historia
La sangría socialcristiana tiene otra historia no menos interesante y tuvo que ver con la salida del PUSC del fundador de ese partido Rafael Ángel Calderón Fournier quien salió de esa agrupación en el 2013 para fundar el partido Republicano Social Cristiano.
Con él se fueron otros connotados dirigentes de esa agrupación y que en la actualidad se estaban moviendo con el fin de procurar la unidad del socialcristiano costarricense.
Por el momento, ese esfuerzo parece en vano con la decisión de Erwen Masís quien era el promotor esa opción política.

De lo que se ha dicho, Masís pretende, desde afuera del movimiento, promover para la presidencia del PUSC a la actual jefe de fracción de ese partido, la legisladora de Grecia, Daniela Rojas, quien fue jefe de despacho del entonces diputado Masís en el periodo 2018-2021
Agregar comentario