Recientemente, en la Benemérita Biblioteca Nacional, se llevó a cabo la presentación del libro sobre Disifredo Garita, “Traspasando el Umbral”, exhaustiva investigación y recopilación efectuada por la historiadora del arte María Enriqueta Guardia.

Traer el pasado a hoy para redondearnos en esa conjugación extasiante de la palabra, del color y la forma para nuevas manifestaciones artísticas, como lo hemos hecho para desempolvar algún libro para releerlo y comentarlo por acá, hoy el espacio lo ocupará una sabrosa entrevista de la periodista y acuarelista Mariamalia Sotela al artista, recién rescatada del olvido, una pieza de hace 47 años.
Sotela nos habla del encuentro de ella con el entrevistado hace 47 años, afirmando que “es el rescate de la obra de un creador que se atrevió a romper marcos y redimensionar su propia existencia, deuda que María Enriqueta saldó con creces”.
Y agrega seguidamente: “Me honra haber colaborado con una pieza de mi colección privada y adjuntar ahora una entrevista, ubicada recientemente entre intrincados senderos de la Biblioteca Nacional, trabajo de mi autoría, publicado en el Suplemento cultural FORJA, en junio de 1975. Oportuno. Los tiempos se conjugan en armonía”.

DISIFREDO GARITA
Promoviendo el diálogo entre el color y la palabra
Mariamalia Sotela de Berrocal.
Hace algunos años, hablando de Tu Sol es Mi Sol, poemario de Garita afirmábamos:
Garita expresa con palabras, todo lo que su imaginación creadora quisiera volcar en colores y texturas. La palabra es ahora su espátula y su pincel. Palabra creadora de situaciones mágicas. Poesía que desgrana las playas una a una, y escucha los secretos de las ranas, y bendice al asesino y al ruiseñor. Orgía de imágenes. Loca e insospechada traducción del mundo. Contra ritmo de mundos diferentes en extraño diálogo…
Y, así como encontrábamos que Garita supo hacer de la palabra su espátula y su pincel, hoy nos sorprende con la acción inversa. Hace del color y la textura aterciopelada, de la luminosidad mate de sus últimas obras, todo un mensaje de poesía e imaginación. Ofrece un objeto plástico a la vez que un mundo onírico para internarse en él, un mundo que va más allá de lo que percibimos por los sentidos, pues invita a la creación individual de mundos dentro de esos mundos. Manuel de la Cruz González dice; “Es el mundo sin perspectiva de los poetas pintores y de los pintores poetas, el mundo en que todo es
posible…”
-Nunca pienso en la palabra influencia, nos dice Garita. La Escuela de restauración de arte, el conocimiento profundo de cada técnica que en ella adquirí, fueron muy importantes para mi formación.
No podría decir hasta dónde me ayudó más o menos que, por ejemplo… ¡una naranja!
Porque somos todo eso. Un cúmulo de experiencias diversas. Una suma de todo. Pienso que una obra es realmente arte, cuando se hace con el cuidado que un carpintero haría un mueble bien hecho, con la dedicación que en esa obra pondría un buen carpintero. Si mi pintura tiene un valor trascendente, porque en ella hay conciencia del trabajo.
Queremos que nos digas algo en cuanto al color que usas en tus cuadros…
Hay muchas cosas que me inspiran admiración y respeto. No así, por ejemplo, los metafísicos alemanes Hegel, Kant, Nietzsche, me parecen detestables, porque tienen una manera de ver el mundo y la naturaleza sin color. Una manera negra de ver el mundo. Y eso me parece absurdo, porque yo puedo imaginar cómo sería el mundo si el cielo fuera… gris, y las hojas fueran negras, ¡y los pájaros sin color! ¡Sería un mundo terrible! Para mí, en el color, la omnipresencia se manifiesta de la manera más clara.

Aunque hoy se me ocurre que el sol es el único elemento sospechoso del universo, porque irradia luz, porque es luminoso. Así, tranquilamente, gratuitamente, crea mundos absurdos y es el responsable de cualquier desastre y cualquier maravilla. Sin embargo, no me preocupa tampoco alcanzar mundos perfectos. Si hay una armonía en toda la ordenación de universo, no debemos pensar y forzar nada. Eso nos haría añorar o soñar. Nos haría recordar. Y para mí, recordar y proyectar, es un soñar. Nos haría recordar, y para mí, recordar y proyectar es un delito, porque esa es una manera de negar la vida.
¿Pero no crees que a veces crear es recordar? ¿Cuándo estás creando algo, no estás recordando plásticamente algo?
Tal vez. Pero eso debe ocurrir de una manera natural. Pero si ocurre de una manera natural, no es recordar. Es vivir de nuevo. Y no sólo es un delito recordar. También lo es proyectar. Y lo es porque somos del futuro, como del pasado. Las cosas están ahí, y eso es lo que importa. Creo que todo intento es vano, porque nosotros mismos somos una intención. El encadenamiento de hechos y de ideas debe darse libremente y no necesita de nosotros. Ni de nuestra intención.

Una señora… ¡qué linda! me preguntaba: ¿Por qué usted pintó este gato subiendo esa escalera de ahí? Tiene que haber una razón sincera. Y yo le dije: Me da pena contestarle.
Cómo voy a darle mi razón así, entre tanta gente… No puede ser. ¡Cómo le va a dar vergüenza!, me insistía, dígame cuénteme…
Y ahora para seguir el ejemplo de esa espectadora curiosa, aunque te rías, también quiero preguntarte: ¿por qué gatos?
Podrían ser gatos, o cualquier otra cosa… Hojas, por ejemplo. Porque los gatos y la hoja se dejan querer.
(Y nos viene a la mente un dibujo de Garita de una silla roja, con unos gatos que entrelazan sus rabos elásticos y frente a la silla, una alfombra de hojas, de esas que, como los gatos, se dejan querer. Gatos y hojas. Se nos antoja una constante como la de las enaguas a media pierna, lineales, primitivas, cubriendo el cuerpo de mujeres rocas-tronco, que lavan a la orilla del río y beben el aire, de espaldas, para que no las veamos).
RONDA
mi hermana me dijo que estabas en la puerta
y estás en el arroz y en el agua
¿qué montes y arroyos venías saltando?
ahora compartes conmigo la luz de los trencos
la voz del grillo y las rocas del musgo del tapete
estás conmigo en la aventura de los siglos y los quesos
vamos a la piel de los potreros a arrancar los nidos
a perseguir los nomos en el paraíso de rubíes
donde el jilguero trina los goznes de la puerta
donde hay boñiga fresca a todas horas
y donde el halcón tiene su cumbre
vamos a la montaña a jugar la ronda de la luna
donde la fuente de la vida teje al pájaro araña
donde la mando febril sembró la rosa y la [cala]
y donde las alas del helecho tiemblan con las gotas
Vamos a lo alto del monte
donde el cielo y la tierra se juntan
a rondar el juego de la luna llena
a compartir el círculo vicioso de los aros
a buscar una planta comestible y la [virtud]
ven
pasaremos debajo de la lechuza
las flores se abrirán en el camino de los puentes
tendrás la historia no apuntada
beberás el cáliz que brota de la tierra
de regreso me enseñarás el velo de la luciérnaga
y la luz demente de la corona de Dios
Disifredo Garita
Del libro Camarada
Poetisa mexicana presenta su poemario en la Benemérita Biblioteca Nacional
La escritora mexicana, Kary Cerda, originaria de Tabasco, presenta su libro de poemasOcéano mudo enla Benemérita BibliotecaNacional acompañada de sus amigos y colegas poetas Arabella Salaverry y Ronald Bonilla, el próximo miércoles 3 de agosto a las 4:30 de la tarde en actividad presencial que además se trasmitirá en el Facebook de la Biblioteca https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
La poetisa se encuentra en nuestro país participando en el Tercer Festival Internacional que tiene lugar en Turrialba. La presentación de su poemario cuenta con el respaldo de Palabras Viajeras, que lidera la poeta limonense Arabella Salaverry y La Revista.cr y nuestra emblemática Biblioteca Nacional.
Sobre la autora, nuestra reconocida escritora Salaverry, ganadora de los premios nacionales Aquileo J. Echeverría en rama de poesía en 2016 y en el 2019 en cuento,nosdice “hemos coincidido con ella en otros recitales internacionales y pensamos que era una buena oportunidad de compartir con ella y tener oportunidad de conocer su obra” de su propia voz.

La autora
Kary Cerda es una poeta muy conocida en su país y conjuga este quehacer con la fotografía profesional estudiada en París en centros de alto prestigio como l´Ecole Nationale d´Arts Décoratives. Ella es graduada de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM,en socióloga.
Desde 1993 está el frente de CepaKempresa editorial especializada en arte, fotografía y capacitación. Ha participado en más de 100 exposiciones fotográficas personales y 300 colectivas en Francia, España, Italia, Austria y México, ofrecido más de 50 recitales de poesía y creado 2 espectáculos multidisciplinarios.
Agregar comentario