Visión CR

Estudios científicos apuntalan propiedades de la miel

Redacción Visión CR – Theconversation.com

La publicación digital “Theconversation.com” que promueve rigor académico, periodismo de primer nivel y la discusión de investigaciones y temas de interés internacional, ha dado a conocer esta semana un revelador artículo que ha tenido eco en varios diarios de América y Europa, en el cual se desvelan detalles relativos a un producto que los naturalistas -y nuestras abuelas- han insistido a lo largo de las décadas en promocionar, pues aducen que posee cualidades importantes que contribuyen con la salud física.

Se trata nada más y nada menos que de la miel de abeja, cuyas propiedades han sido detalladas y plasmadas en un esfuerzo impulsado por la organización ASEMIEL-ANIMPA que agrupa a los envasadores y comerciantes del producto en España, y que con el apoyo de la Unión Europea, se ha convertido en una campaña que está teniendo un impacto muy positivo en el Viejo Continente.

¿Qué contiene la miel?

Según los promotores y basados en estudios científicos, la miel es clave para el ecosistema y la economía. Un 25% más dulce que el azúcar de mesa, está compuesta en un 75 u 80% por glucosa y fructuosa y fundamentalmente el resto, 18 % aproximadamente, es agua. Pero en su fórmula se han identificado más de 150 compuestos minoritarios que son los responsables de aportar la mayoría de las propiedades biológicas que se le atribuyen para mejorar la salud de quien la consume.

El contenido de los compuestos en la miel varía dependiendo de las flores de las que proceda y de la región geográfica y estación del año. Por eso sirven como biomarcadores de identidad de la miel.

La miel posee propiedades antiinflamatorias entre otros beneficios para la salud (Foto Agricultura.org)

La miel aporta potasio, vitaminas y polifenoles

Entre sus compuestos minoritarios se encuentran algunos minerales -principalmente potasio- vitaminas entre las que destacan el ácido fólico o vitamina B₉ y la vitamina C; además, polifenoles, aminoácidos, enzimas y proteínas, ácidos orgánicos -responsables de su acidez-, carotenoides y compuestos volátiles como los aromáticos, que también se usan para identificar el origen floral.

Muchos de los compuestos minoritarios del famoso producto natural, pero fundamentalmente los compuestos fenólicos, son los responsables de las propiedades funcionales o saludables de la miel. De estas propiedades efectivamente hay evidencias in vitro -a nivel de laboratorio- y/o in vivo, es decir en ensayos con animales de laboratorio y en ciertos casos, incluso en estudios clínicos con personas.

De acuerdo con los autores de los análisis, la miel posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

Tiene un alto potencial pues se ha comprobado que es capaz de estimular el sistema de defensa antioxidante en los tejidos no solo de animales de laboratorio sino mediante estudios que evidencian que el consumo de miel, solo o en combinación con otras terapias tradicionales, incrementa la capacidad antioxidante del suero.

Otros reportes también han demostrado la actividad antiinflamatoria de la miel, que ejerce a través de varios mecanismos, reduciendo la respuesta inflamatoria de los tejidos celulares ante diferentes agentes e impidiendo la producción de sustancias proinflamatorias. A esta actividad también contribuye su efecto antioxidante porque se ha comprobado que el estrés oxidativo promueve el desarrollo de inflamaciones en diferentes tejidos.

También se ha comprobado que la miel aumenta los linfocitos T y B, los anticuerpos y determinadas células sanguíneas como eosinófilos, neutrófilos y monocitos que luchan contra los ataques externos durante las respuestas inmunes en los tejidos celulares. Además, estimula la producción de ácidos grasos de cadena corta con actividad inmunomodulatoria confirmada.

Según estudios la miel también posee propiedades antimicrobianas pues inhibe el desarrollo de virus y hongos patógenos (Foto archivo)

La miel es antimicrobiana y previene la aparición de úlceras

La miel también inhibe el crecimiento de diferentes bacterias, virus y hongos patógenos, es decir manifiesta actividad antimicrobiana. Esta acción se ha atribuido tanto a su actividad enzimática como a la presencia de ciertos compuestos con esta actividad antibacteriana (alcoholes, terpenos, ácidos, etc).

Se ha comprobado en ratas la actividad antiulcerosa de la miel, que se atribuye al incremento de prostaglandinas en la mucosa gástrica que actúa como protector y la consiguiente inhibición de las secreciones ácidas, previniendo la formación de úlceras pépticas.

Otras propiedades importantes señalan que reduce el colesterol y que su consumo contribuye a prevenir los problemas cardiovasculares.

Su aplicación en la reducción de los niveles de colesterol en pacientes con hiperlipidemia ha sido importante. Son varios los estudios que proclaman que un consumo regular de miel mejora el perfil lipídico de los pacientes. Este efecto, directa o indirectamente, contribuye a una reducción en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de muerte en los países desarrollados.

Propiedades anticancerígenas a examen

Según los participantes en distintas investigaciones, el efecto de la miel como anticancerígeno ya se ha demostrado en diferentes líneas celulares (in vitro) y también en modelos animales (carcinoma, melanoma, cáncer hepático, cáncer de pulmón, etc.). El efecto se ha atribuido a diferentes mecanismos entre los que destacan la interferencia de múltiples vías de señalización celular, incluida la inducción de apoptosis, anti mutagénica, anti proliferativa y antiinflamatoria. No obstante, coinciden en que resulta evidente que se necesitan más estudios para mejorar el conocimiento sobre el efecto positivo de la miel en los casos de cáncer.

En fin, que como ancestralmente se ha señalado, la miel es mucho más que agua y azúcar. Es un producto natural, con una gran cantidad de compuestos minoritarios con interesantes propiedades biológicas y funcionales. De ahí su gran potencial e interés científico en sus aplicaciones, tema que se sigue investigando en distintos laboratorios a nivel mundial.

Agregar comentario

Deja un comentario