AGOSTO 2022 (primera quincena)
ENRIQUE TOVAR
En esta ocasión habremos de reseñar tres relevantes momentos históricos, dos curiosidades culinarias y un recordatorio periodístico. En este mes de la virgencita de los Ángeles y de las mamás, hay que resaltar que el 4 de agosto de 1932, hace 90 años, el Congreso (hoy Asamblea Legislativa) declaró el 15 de agosto como el Día de la Madre.

El 6 de agosto de 1872, hace siglo y medio, el país vivió un gran acontecimiento cuando San José y Heredia quedaron comunicados por ferrocarril. Se tuvo entonces una opción moderna para trasladarse a ambos lugares, y ya no solo a pie, a caballo y en carreta, como lo venían haciendo nuestros tatarabuelos.

Y dando un salto de más de un siglo, hay que tener presente que el 7 de agosto de 1987, hace 35 años, por iniciativa del presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez, en Guatemala se firmó el Tratado de Esquipulas, que abrió el camino hacia la paz en Centroamérica, donde varias naciones tenían muchos años de estar en conflictos bélicos internos.

Son, pues, tres hechos de gran relevancia para nuestro país, a los que vamos a agregar dos sucesos que tienen que ver con la comedera. Por un lado, el 12 de agosto del 2012, hace 10 años, en la ciudad de Cartago prepararon un picadillo de papa que alcanzó para dos mil personas, como parte de la Feria Nacional de Papa.

Dicho picadillo es el más grande que jamás se haya confeccionado en la historia del país. Y la otra curiosidad tiene que ver con la manufactura de queso con base en leche de búfalo. La producción empezó el 13 de agosto del 2007, hace 15 años, en una finca en San Juan de Dios de Platanillo, en Pérez Zeledón.
Eso fue posible porque la firma venezolana Inversiones Megabo, trajo un hato de 100 hembras y tres machos búfalos de Guatemala, a fin de montar aquí una industria de leche.
Sucesos estos muy extraños en nuestro medio, tales como los que Miguel Salguero, el recordado gran periodista, escritor y folclorista, resaltaba en sus diversas publicaciones. La primera de ellas, “Gentes y Paisajes”, emergió en La Nación el 7 de agosto de 1962, hace 60 años.

Dicho suplemento fue muy exitoso porque presentó la vida de los costarricenses especialmente en la zona rural e hizo, entre otras cosas, un oportuno rescate de nuestras manifestaciones folclóricas y tradiciones.
Agregar comentario