Visión CR

Libros, libros y más libros

Nivaria Perera

“Solo podemos salvar al que se esfuerza anhelando siempre”, Goethe, Fausto

El universo del libro es increíblemente amplio como el Universo mismo. Y, como esas asombrosas y maravillosas imágenes que he disfrutado extasiada, gracias al regalo insólito del Telescopio Espacial Hubble con sus impecables imágenes astronómicas sin las limitaciones que impone la atmósfera terrestre, así es el éxtasis en el mundo de las librerías, las bibliotecas públicas y privadas y humildemente en la mía, y ni que decir de los elementos que las componen.

 Hay en ellas lecturas para todos los gustos, edades, profesiones e intereses con portadas novedosas y grandes diseños otras más sencillas, pero las muy nuevas son muy atrayentes para hacerle ojitos al lector que muchas veces sin intención sale a la caza de una lectura y las portadas, nos guste o no, venden eso lo aprendí por mi paso por el mundo comercial de los libros.No solo habló de los libros que se importan sino los que se están produciendo en el país que son de gran calidad de los sellos como de los libros que editan bajo su tutela.

En fin, los libros cumplen con un cometido excepcional, a mi criterio logran la intima salvación del lector, que con la riqueza del escritor por su cultura y manera de regalarnos su obra, su personalidad versátil, afanosa, preocupada por el idioma y la sociedad, nos entregan un fruto valioso para el bien común de la sociedad, que será semilla para hoy, mañana y el futuro.

Hoy la riqueza de la sociedad costarricense en el campo literario sigue creciendo. Hay libros diversos que verán la luz en estos días y otros no tan novedosos, adquieren vigor nuevo en las voces de quienes nos invitan a repasar títulos valiosos de autores tanto nacionales como latinoamericanos.

Hoy nos corresponde adentrarnos en el mundo de Carlos Fuentes, escritor mexicano de gran calado que trascendió las fronteras de su país y en su momento insufló las letras latinoamericanas desde la aparición de La región más transparente”,(1958), considerada por muchos literatos el inicio del boom latinoamericano le dio el pasaporte para todos sus pasos por la literatura invadiendo otros ámbitos además del español. Sus obras fueron traducidas a diferentes idiomas.  El gran aporte de Fuentes es la conjugación del lenguaje sencillo, pero no vulgar, descriptivo y metafórico. Un lenguaje audaz y novedoso, además que incorporaba neologismos, vocablos coloquiales y extranjerismos fiel reflejo de su cultura y conocimiento de los secretos del idioma.

Carlos Fuentes

 Su vasta obra contempla cuento, novela, ensayo, dramaturgia y guion cinematográfico desatándose en todo su valor de literato.

Carlos Fuentes, Premio Príncipe de Asturias 1994, estuvo en Costa Rica en julio de 1997, invitado por la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. Se presentó en el Teatro Melico Salazar, donde impartió una conferencia titulada Una nueva educación para el nuevo milenio, y tuvo un encuentro con miembros de la prensa donde firmó libros a sus seguidores.

Voces invitadas

Historia de una novela

Juan Ramón Rojas, escritor

Esta novela, Instinto de Inez, fue un obsequio del periodista y amigo Gilberto Lopes, hace ya más de dos décadas. No recuerdo haberla leído en aquel entonces. En algún momento se me extravió. Como me suele suceder cuando no tengo nada novedoso (novedoso no quiere decir de reciente publicación), empiezo a buscar entre mis libros hasta que doy con alguna obra que me invita a releer.

Me sucedió con este texto de Carlos Fuentes, que terminé una madrugada de estas. Instinto de Inez (2000), es una de las novelas más cortas (145 páginas) de Fuentes (1928-2012), pero nomenos intensa y valiosa que otras de gran volumen, como La región más transparente (1958), paramí una de las mejores del maestro mexicano.

La novela narra los encuentros y desencuentros de Gabriel Atlan-Ferrara e Inez Prada. Él, directorde orquesta, ella, soprano que interpreta a Margarita en la ópera La dammation de Faust, deHéctor Berlioz, que él dirige. El primer encuentro es 1940 en Londres, una ciudad bombardeadapor las fuerzas nazis, luego en México en 1949 y, finalmente, otra vez en la capital inglesa en 1967,cuando Inez se ausenta de su vida.

Atlan-Ferrara reaparece en Salzburgo, en 1999, a donde se ha retirado a vivir sus últimos años.Inéz ha desaparecido de escena, mientras que una joven mezzosoprano figura como intérprete deMargarita.

 “A los noventa y tres años, Gabriel Atlan-Ferrara, rehusaba con desdén el taburete paradirigir sentado”, relata el narrador. Es la última función de Fausto. Esperando la muerte “de pie,sin prevenciones, sobresaltos y auxilios”, mantiene la nostalgia de sus vivencias con aquella mujercon la que nunca tuvo el “peso muerto de un amor fracasado o de un matrimonio insoportable”.

“La gran melancolía con que Gabriel Atlan-Ferrara dirigía esta obra tan asociada al instinto de Inezse parecía al acto de tocar una pared solo para comprobar que no existía (…). La última vez quehablaron en el Savoy de Londres, se preguntaron, ¿qué has hecho este tiempo?, para no preguntar¿qué te ha pasado? Y mucho menos, ¿cómo vamos a terminar tú y yo.” En el ocaso de su vida, laevoca en sus sueños y le implora que le ayuda a dejar de pensar en el pasado. Es decir, en ella. Unpasado que “usurpa nuestras vidas”.

Se nota que el libro fue leído por Gilberto antes de que pasara a mis manos. Tiene subrayados y abunda en anotaciones al margen, algunas, la mayoría, difíciles (imposibles) de descifrar. Pegado ala primera página, un comentario sobre el libro, fechado jun-jul/01 (junio-julio 2001, interpreto yo). Recuerdo que en ese tiempo Gilberto cultivaba, con gran acierto, la crítica literaria. Para mí, había un motivo especial para que Gilberto me facilitara esta lectura.

Desconozco si su comentario sobre la novela se llegó a publicar en algún medio. En su reseña,Lopes se pregunta “¿de qué nos habrá querido hablar Fuentes? Porque su obra tiene muchaslecturas. ¿De amor y de muerte?”, pero seguidamente aclara: “Fuentes nos habla de la vida. ¿Desu vida? Puede ser, pero también de la vida de todos nosotros.”

Y cita una frase clave, para mí,presente en la novela: “¿Debí retenerte entonces, Inez?” Una pregunta que encierra todo eldilema de la vida, nos advierte Gilberto. Entre otras cosas, porque es una pregunta que se hacesiempre tarde, muy tarde a veces.

Nuevos libros circularán esta semana

En el Farolito

Documentar el flagelo más reciente que ha azotado a la Humanidad, Covid-19, donde todos los pobladores de la tierra nos preguntábamos ¿cuándo? y que nos ha cambiado de modo irreversible, es el tema de la exposición Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre”, y con el apoyo del Centro Cultural de España en Costa Rica, que dirige Ricardo Ramón Jarne, se presentará el libro “Diario de un tico en pandemia” de Ricardo Carballo Villalobos, este miércoles 10 de agosto a las 6:00pm.

En palabras del autor, la intención de la obra es documentar para las futuras generaciones, los hechos -heroicos, sublimes, absurdos, estúpidos, incomprensibles, “alrededor de la que probablemente sea la prueba más dura a la que nos enfrentemos en nuestras vidas”.

El autor, Ricardo Carballo Villalobos, considera que su obra permitirá al lector a reflexionar. “Se debe aprender y recapacitar sobre lo que nos ha dejado y quitado la pandemia. Con el claro objetivo de reforzar lo bueno y corregir lo malo”.

El Dr. Álvaro Salas Chaves, reconocido médico y expresidente ejecutivo de la CCSS, junto con el autor abordarán el tema del libro que ha contado con el apoyo además de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Embajada de España en Costa Rica.

El autor

Ricardo Carballo Villalobos nació para las letras. Es periodista, redactor, bloguero y escritor. Ha publicado otras obras “Bajo su propio riesgo”, (2017) y “A la sombra del San Miguel”, (2019).  Ha ejerciendo el periodismo en medios de comunicación y empresas privadas y desde hace dos años inició su aventura como emprendedor. Se dedica al copywriting o redacción comercial y es colaborador frecuente en espacios de opinión de medios de comunicación y tiene un blog de actualidad denominado analistahoy.com.

La exposición “Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre”, itinerante internacional reúne 51 proyectos artísticos que busca generar conexiones y diálogos a través del arte y la cultura en el contexto de la actual crisis sanitaria de los 18 países en los que está presente la Cooperación Española. 

Costa Rica participa con el Video ensayo experimental Me planto, 2020, color, sonido, en 20 min. 41, de Diana Villalobos Fontana.

 En la Benemérita Biblioteca Nacional

Nuestra Biblioteca Nacional será el marco para la presentación de dos libros de autores nacionales Adriano Corrales Arias y Carlos Enrique Rivera

El lunes 8 de agosto a las 5:00p.m en la sala España de la biblioteca, el escritor Adriano Corrales Arias,, presentará su libro El abuelo amarrado,  actividad que también se transmitirá en el Facebook:https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

El Autor, (1958) esnovelista, poeta y profesor universitario. Dirigió la revista Fronteras.Ha escrito novelas y cuentos y, entre otros títulos,están las novelas Los ojos del Antifaz (1999) y Balalaika en clave de son (2006); de cuentosEl jabalí de la media luna (2005); de ensayos como Teatro, Comunidad, liberación e interculturalidad. En 1996 obtuvo el premio de poesía de la Revista Nacional de Cultura, UNED.

 Adriano Corrales junto alos académicos y escritores Dorelia Barahona y Mijail Mondol presentará esta última obra.

La presentación de los poemarios “Hasta el quinto elemento”, “Sinfonía del ayer” y “Apología de la mirada” de Carlos Enrique Rivera, será el miércoles 10 a partir de las 4 de la tarde en la Sala España de la benemérita Biblioteca Nacional.

El autor: Funda junto a Jorge Debravo, Laureano Albán, Marco Aguilar y Manuel Calderón el Círculo de Poetas Turrialbeños en el año 1958. Su primer poemario se publicó el 1963, bajo el título, Semilla de Camino, otros poemarios sonEl Milagro de mis Manos,Agudo Atardecer, La Epopeya Blanca y Pequeñeces.

“Carlos Rivera es de pluma directa sin mucho colorido pero excelente manejo de imágenes paisajes y emociones” dice Gerardo Sánchez sobre el autor.

La presentación además de presencial será virtualtrasmitida por el Facebook de la Biblioteca: https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Agregar comentario

Deja un comentario