Nivaria Perera
El mundo actual es el mundo de la imagen, el color y la fantasía. Nos golpea el color, la velocidad y el tiempo. Y Como Chaplin decía “el tiempo es el mejor autor: siempre encuentra un final perfecto”.
Las imágenes inundan todo el entorno y hoy las percibimos aún más gracias a la sofisticación de la tecnología que nos permite percibirlas instantáneamente y hasta casi con olor. Ellas son como leer una novela, un cuento o una poesía o cientos de libros pues las imágenes de ese texto pueblan nuestra mente y llegan a nuestro espíritu.
Los signos de la escritura no importan la lengua, lo esencial es que el lector los asuma nos revelan las páginas de la historia construyendo ese nuevo mundo, esas nuevas experiencias en nuestro interior.

El mundo de la literatura es una creatividad constante vívida a conforme se avanza en las páginas, excepcional para quienes disfrutamos del mundo de los libros.
Cine y literatura
La aparición del cine asustó a muchos creyendo que sus amados objeto de esparcimiento y ocio, los libros, iban a desaparecer y no fue así. A lo largo de la historia, ese nuevo artilugio de percepción de realidades que permitirían al espectador gozar de una cinta sin involucrarse de lleno como en la literatura se ha convertido en el aliado de la literatura.
Hemos visto llegar a la pantalla puestas geniales en manos de directores estupendos algunas obras de literatura y solo a modo de ejemplo citamos: novela histórica: La guerra y la Paz, del ruso Tolstoy. De corte romántica: María del colombiano Jorge Isaacs, así como religiosa, los Diez Mandamientos.

Considero que el matrimonio de la literatura y el cine es una ganancia extraordinaria porque hoy día tales producciones llegan a la pantalla chica y hasta en los nuevos dispositivos tecnológicos se pueden disfrutar las cintas. En fin, aliados son aliados y vivimos en el mundo de las alianzas y hoy vemos esta como una gran ganancia.
Así, Santa Evita, 1995, del escritor argentino, no podía ser de otro, Tomás Elías Martínez, hoy se ha puesto de moda en la tv por cable para conmemorar la muerte de la compañera de Perón. Otro personaje, argentino novelado por el mismo autor, bajo el título La novela de Perón, 1985.
El autor, en su obra, ofrece una minuciosa construcción y profundidad de las obsesiones que solo el nombre de Eva Perón evocó, ha evocado y seguirá evocando en el pueblo del último rincón de las tierras latinoamericanas. La lectura en su momento, hoy la nos trae y nos lleva desde hechos reales a la ficción la muerte y desaparición/ aparición del cadáver de Eva que huelga decir que es el personaje principal de la novela y por tanto de la cinta.

La serie española, ha puesto de moda Santa Evita, interpretada por Salma Hayeck, a los 70 años de la muerte de la amada y odiada Eva Perón, la madre de los descamisados y seguramente en las librerías y ha sido también desempolvada de las bibliotecas particulares.
He ahí que la frase de Chaplin toma sentido y fuerte, el tiempo, el inexorable tiempo nos pone de nuevo a leer a Tomas Eloy Martínez en un texto de hace 27 años y que seguro leímos hace un cuarto de siglo.
No es solo la pertinencia del tema sino la construcción del personaje(el cadáver de Eva), fuerte y arrollador que atrapa al lecto , desde “ Al despertar de un desmayo que duró más de tres días, evita tuvo la certeza de que iba a morir”, para regalarnos un final espectacular “ Sigo, desde hace mucho, en medio. Ahora tengo que escribir otra vez.”
Ya circula segundo volumen del libro: Acercamiento a lo tropical
Un recuento con la arquitectura contemporánea en Costa Rica contempla el libro Acercamiento a lo tropical presentado en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, MADC, ubicado en el CENAC.
“Esta segunda publicación, bajo el mismo título de dos volúmenes busca mostrar algunas de las distintas maneras en las cuales, desde la arquitectura, se ha tratado de abordar el entorno tropical en el que vivimos. Así, se reúnen como parte de esta publicación gestionada y desarrollada por el Museo, a personas con distintas trayectorias y enfoques alrededor la producción de arquitecturas en entornos tropicales.” comentó José Picado, curador del Centro de Documentación del MADC.
Los temas tratados en Acercamiento a lo tropical son abordados por profesionales de arquitectura de diferentes escuelas, períodos de estudios e investigaciones entre ellos Edgar Brenes, Víctor Cañas, Hernán Jiménez, Bruno Stagno, Julia Van Wilpe, Álvaro Rojas. Es, definitivamente, un verdadero compendio del trabajo de quienes han laborado, de manera constante, el tema de la producción arquitectónica en entornos tropicales.

“La publicación contribuye a la disciplina de la arquitectura con un compilado de textos que hasta la fecha es completamente inédito siendo el libro dedicado exclusivamente al recuento de arquitectura tropical en la historia de la arquitectura costarricense”, expresó Paz Monge, directora del MADC.
El libro, recalca el compromiso de visibilizar la arquitectura contemporánea tropical, desde sus múltiples áreas, en la programación y agenda curatorial del MADC, editora de la publicación con bellas imágenes a todo color en un diseño interior muy afín con la temática.

El libro recalca el compromiso de visibilizar la arquitectura contemporánea tropical, desde sus múltiples áreas, en la programación y agenda curatorial del MADC, editora de la publicación con bellas imágenes a todo color en un diseño interior muy afín con la temática.
Se deben destacar los alcances de la arquitectura tropical en Centroamérica disciplina directamente vinculada con el arte y el diseño el MADC la ha asumido como línea de trabajo en los últimos años. Así ha desarrollado una línea editorial independiente de la agenda expositiva, con el fin de ampliar sus investigaciones y alcances en el ámbito de lo contemporáneo.

“De esta forma, mencionó Daniel Soto Morúa, curador jefe del Museo, ya editamos un primer volumen preparando con otra generación de profesionales de la arquitectura, vinculados, al igual que quienes incluimos en este libro, con los entornos tropicales que nos caracterizan como región”. Se contemplaron los criterios de Eugenia Solís, Jaime Rouillon, Benjamín Saxe, María José Quirós, Evangelina Quesada, Lucca, Michael Smith, Alejandro Vallejo y Natalia Solano.
Estas dos publicaciones recopilan entrevistas y documentación inédita sobre la arquitectura tropical en Costa Rica. Además, abren un espacio de discusión y reconocimiento sobre la historia contemporánea de ese tipo de arquitectura en el país, expresaron los editores de la publicación Acercamiento a lo tropical, coincidieron Paz Monge Cortés, directora del museo, Daniel Soto Morúa y José Daniel Picado García, curadores.
La venta se realiza en la boletería del MADC y tiene un costo de 11 mil colones. El horario de atención es de martes a sábado de 9:30 am a 4:45 pm.
Lecturas para los peques
Ya nos decían los abuelos que las historias bien narradas a la luz de una vela, o del chisporroteo de la fogata o mirando las estrellas son momentos inolvidables para los oyentes lo es aún más para los pequeños ya en el aula escolar, ya en la cocina o a la hora de dormir.
Definitivamente, como lo dice el Premio Magón, el querido y controvertido escritor Alfonso Chase, en su antología La hora del Cuento, “se mezclan en el cuento todas las situaciones del alma humana en el desarrollo del hombre”.

Sin importar la raíz histórica del texto en los cuentos se mezclan situaciones de toda índole, especialmente: sociales, personales, así como la política y sobre todo la fraternidad y la comunicación entre los seres.
Lo pequeños lectores reciben una mezcla de sabiduría que , agrega Chase, “ actúa en el niño y en el joven, como instrumento catalítico que le da una verdadera versión planetaria y universal del comportamiento humano, en donde el hombre parte de un tronco común”.
Costa Rica hoy afronta problemas serios de lectura entre los menores, pero no es por falta de materiales. Hoy les ofrezco tres obras infantiles no solo bellas en sus contenidos sino en las ilustraciones, dibujos, diagramado y sobre todo color.
Lecturas infantiles de Club de Libros
Y, el catálogo de lectura infantil de la editorial Club de Libros, contiene una gama espectacular de libros para niños de todas las edades escritos por costarricenses y que contemplan hermosas imágenes, también confeccionadas por ilustradores nuestros. El color y diseño de las publicaciones son sencillamente espectaculares que no ponemos en duda que hará las delicias de los niños…hasta a mí me llenaron de ideas y fantasías multicolores.
“La bruja chillona” es un texto de Adriana Valenciano Coto con ilustraciones de Evelyn Valenciano Coto , sustentadas en los dibujos de su sobrina Carolina Martínez.

Las brujas también son temerosas, salen de noche, pero … y la bruja del cuento, muy, muy chillona logra enfrentar su s miedos y sanar su alma. Contaba la ilustradora recientemente en un Taller de Literatura y Cuento que tiene lugar los lunes en la Biblioteca Nacional.
ABC de los ticos
Un libro de costarriqueñismos especialmente diseñado para niños que estén comenzando a leer. Un libro con el cual puedan aprender el abecedario.

El monstruo en la casa de los gatos,
Daniel Garro, presenta el misterio de los amigos imaginarios con una mezcla de ternura y horror. Gabriel es un niño que tiene mucha imaginación vive en una casa llena de gatos y amigos imaginarios, o ¿monstruos? No sabemos. Leyendo se devela el misterio.

Agregar comentario