Visión CR

Un vistazo actualizado a nuestro sistema solar

Mario Granados Chacón

Hace cerca de 5 mil millones de años –10 mil millones de años después del Big Bang– una nubosidad compuesta por gases y polvo cósmico con aspecto de disco, se trasladaba recorriendo la Vía Láctea  – por uno de los brazos de Oriónconstelación espiral de tamaño mediano en forma de lente a la cual pertenecemos, compuesta a su vez por entre 200 mil y 400 mil millones de estrellas, un pequeño porcentaje del total de estrellas calculadas en el Cosmos.

Nubosidad cósmica compuesta por gases y polvo y nacimiento de una estrella

Esta nube cósmica se fue solidificando formando más tarde, una enorme estrella explosiva de segunda generación denominada Tiamat, igual que el monstruo maléfico hembra de las leyendas babilónicas, a quien el dios Marduk había vencido en el origen de nuestro mundo, encadenándolo para siempre en los pozos del abismo. La nueva estrella después de haberse convertido en una enorme supernova, explotó en definitiva hace 4 mil 660 millones de años, conteniendo desde entonces  “…el oxígeno que respiramos, el carbono de nuestros músculos, el hierro de nuestra sangre…”Precisamente de sus materiales, -partiendo de un desprendimiento gravitacional de gas, polvo y hielo– surgió nuestro Sol, considerado una estrella amarilla, de tamaño mediano y temperatura media, el cual constituye más del 98% de la masa de lo que hoy conocemos como nuestro Sistema Solar.

Nuestro sistema solar

Pronto se formaron los 8grandes planetasMercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, conocidos desde la antigüedad, Urano, descubierto en 1781 y Neptuno en 1846 – varios planetas enanos reconocidos como tales, incluyendo al polémico Plutón, descubierto en 1930 y degradado a tal categoría en 2006 y otros cuerpos de menores dimensiones destacados como satélites y el conocido cinturón de asteroides.  Con ellos, apareció el sistema que conforman la Tierra – el mayor de los planetas interiores de nuestro Sistema Solar, con un diámetro aproximado de 13 mil kilómetros – y su satélite natural la Luna, distantes unos 28 mil años luz del centro de la Vía Láctea, la que a su vez cuenta con un diámetro – según nuevas mediciones – de hasta 200 mil años luz y un espesor de unos 16 mil años luz, en su parte más gruesa. Nuestro planeta da una vuelta completa – cada día – en torno a un eje que tiene una inclinación de 23.5 grados, relacionado con respecto al plano de la eclíptica  y tarda 1 año en dar una vuelta alrededor del Sol.

Dentro los cuerpos menores mencionados, destaca Titán, el más grande de los satélites de Saturno y el segundo del sistema solar después de Ganímedes, a su vez satélite más grande de Júpiter y del Sistema Solar, que se ha convertido en uno de los objetos más atractivos para su estudio por su gran parecido a la Tierra, del cual se ha trazado un mapa geológico global. 

Se ha revelado que esta enorme luna y nuestro planeta son mucho más parecidos de lo que jamás se había pensado, además de ser el único que tiene campo magnético. 

Titán

A la vez – según lo han corroborado científicos de la NASA – la vida fuera de la Tierra podría ser una realidad en Ganímedes, ya que la presencia de vapor de agua resulta ser un fuerte indicio inicial, sin embargo deberán confirmarse la presencia de otros elementos que posibiliten el desarrollo de organismos vivos.

Ganímedes

Por si fuera poco, en medio del realce de paisaje cósmico, nuestro sistema solar se encuentra bordeado por el Cinturón de Kuipergigantesco y descomunal anillo de escombros planetarios– el cual se vuelve cada vez más atractivo y sorprendente, como resultado inmediato de datos y vistas suministradas por la sonda espacial New Horizons -a partir de su lanzamiento en 2006 – la que en 2018, ha divisado un resplandor ultravioleta que pareciera provenir de una zona cercana al borde del sistema solar. 

Nube de Oort y Cinturón de Kuiper

En esta misma zona de nuestro propio sistema se encuentra el denominado Disco Disperso o Difuso – del que aún se desconoce cuál fue su origen -con un número incierto de cuerpos celestes.  También, dentro de los límites conocidos de nuestro sistema solar, al borde del espacio interestelar, se encuentra la Nube de Oort –llamada igualmente Nube de Opik-Oort– conglomerado esférico hipotético de objetos transneptunianos, del que los astrónomos han llegado a señalar que se muestra como un posible origen de todos los cometas de período largos  y de algunos centauros  y cometas jupiterianos. Un grupo de científicos polacos encabezados por Rita Wysoczanska ( ), ha conseguido por primera vez, “…identificar dos estrellas cercanas  expulsando cometas directamente hacia nuestro Sistema Solar…” 

El reconocido astrónomo y profesor de astrofísica en el Imperial College de Londres, el británico Michael Rowan Robinson (1942), ha informado a la comunidad científica mundial al – finalizar 2021 – haber encontrado pruebas sobre la existencia de un nuevo planeta en muestro sistema solar. De acuerdo a los datos ofrecidos, el nuevo planeta “…sería entre 3 y 5 veces más grande que la Tierra y orbitaría alrededor del Sol aproximadamente 225 veces la distancia de nuestro planeta…”  

El llamado planeta 9

El llamado Planeta 8 o 9 – según sea el caso –o bien Planeta X, pudo haber sido descubierto en 1983, sin que fuera identificado en tal ocasión. Por último, una referencia al  hasta hoy objeto más alejado que conocemos en la actualidad en el Sistema Solar: Farfarout, descubierto en 2018, gracias al telescopio japonés Subaru (1999). Es mucho más pequeño que cualquier planeta enano reconocido, no emite luz propia, razón por lo que no resultó tarea fácil determinar su posición y su trayectoria. Para comprobar su colocación se ha tenido en cuenta la distancia a la que está del Sol, calculada en unas 132 unidades astronómicas, con una órbita 4 veces más lejos que Plutón.

Farfarout

El recorrido de Farfarout alrededor del Sol tiene una duración de mil años y en el mismo cruza la órbita de Neptuno, advirtiendo fuertes interacciones gravitacionales del gigante a lo largo de la edad del sistema solar.

2 comments

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: