Redacción Visión CR/Noticias ONU
*Según Naciones Unidas el empleo juvenil es el más afectado por los efectos del COVID-19
Según datos revelados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la cifra de jóvenes en todo el mundo que no podrán encontrar trabajo este año alcanzará los 73 millones, seis millones más que antes de la aparición del COVID-19.
La pandemia -que se declaró a inicios del 2020- ha traído muchos problemas adicionales para los jóvenes entre 15 a 24 años que han experimentado pérdidas de empleo “mucho más altas” que los trabajadores de más edad.
Adicionalmente, las féminas que integran este segmento poblacional, “han luchado más que sus contrapartes masculinas para encontrar trabajo” explican voceros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) quienes agregaron que el problema será aún más grave en los países árabes, donde se esperan niveles más altos de desempleo juvenil a fines de este año, en comparación con el promedio mundial.
“Sabemos que la pandemia del COVID-19 ha causado estragos en los mercados laborales para jóvenes en todo el mundo”, dijo Martha Newton, directora general adjunta de Políticas de la OIT.
Desempleo juvenil aumenta un 23%
“La pandemia expone una serie de deficiencias en la forma en que se abordan las necesidades de los jóvenes, especialmente para los más vulnerables, los que buscan trabajo por primera vez, los que abandonan la escuela, los recién graduados con poca experiencia y aquellos que permanecen inactivos porque no tuvieron elección” expuso la portavoz.

Entre las cifras mencionadas por la organización, destaca el aumento del 23% en la proporción de personas jóvenes sin empleo, lo cual según OIT representa el nivel más alto alcanzado en los últimos 15 años, con el riesgo de que sus oportunidades y resultados sufran un deterioro a largo plazo
En esta coyuntura también destaca el hallazgo de que las mujeres jóvenes enfrentan peores condiciones a la hora de buscar trabajo, por lo que también es previsible altos índices de desempleo entre las féminas, de las cuales solo 3 de cada diez consiguen colocarse.
“La brecha de género, que ha mostrado pocas señales de reducción en las últimas dos décadas, es mayor en los países de renta media-baja, con un 17,3%, y menor en los países de renta alta, con un 2,3%”, señala el informe de la OIT.
Solo naciones de ingresos altos se encaminan hacia la recuperación
Los últimos datos laborales examinados por la OIT indicaron que “solo las regiones de altos ingresos verán probablemente para fines de año una recuperación en los niveles de desempleo juvenil, aproximándose hacia los niveles de 2019″.
Por el contrario, en los países de bajos ingresos, se prevé que las tasas de desempleo juvenil se mantengan más de un punto porcentual por encima de los valores anteriores a la crisis.
Vale la pena acotar además, que según un estudio sobre los efectos secundarios de la enfermedad en los jóvenes, a largo plazo, publicado por la revista Nature Medicine, que influyen en su rendimiento en general, se cita que “entre los jóvenes y en aún en los casos más leves, un 51 % de las personas encuestadas para la investigación, reportaron algún tipo de malestar duradero”.
Los síntomas incluyeron la pérdida del olfato y/o el sabor (28 %), fatiga (21 %), dificultad respiratoria (13 %) falta de concentración (13 %) e incluso problemas de memoria (11 %).
De acuerdo con los especialistas, los resultados de este estudio ponen de manifiesto la importancia de seguir luchando contra la quinta ola del coronavirus, la cual está afectando de forma desproporcionada a los jóvenes y al sector de la población aún sin vacunar.
Agregar comentario