Visión CR

Rodrigo Chaves: 100 días de una tercera ronda electoral

Por Fernando Fernández, Visión CR

Claudio Alpízar, politólogo y exprecandidato a la presidencia de la República por el partido Liberación Nacional en las pasadas elecciones, conversó con el director de Visión CR, Fernando Fernández, sobre lo que él llama “la tercera ronda electoral”, al referirse a los primeros cien días de gobierno del presidente Rodrigo Chaves Robles.

Destacó en la charla, efectuada en su casa de habitación en Santo Domingo de Heredia, la forma en que se ha mercadeado desde Zapote la figura del mandatario, quien goza actualmente de una alta popularidad; las promesas de campaña, sus relaciones con los medios de comunicación y con los periodistas; sus conflictos con otros organismos y las falencias de su gabinete del que afirma que, finalmente “hará aguas” por falta de capacidad y conocimiento político.

A continuación transcribimos la entrevista de forma íntegra.

P-. Comencemos, Claudio, con un comentario sobre los primeros 100 días de la administración Chaves Robles.

R-.  Yo he venido sosteniendo que estos primeros 100 días de Rodrigo Chávez son para mí como una tercera ronda electoral. Una tercera ronda electoral donde él está solo, donde no hay competencia. Una estrategia que se desarrolla desde Casa Presidencial, donde lo que han priorizado el presidente y su equipo ha sido el mercadeo político.

Sin duda han sido hábiles en el sentido de que han tomado los temas de la campaña electoral –aquellos que eran los grandes ítems que él planteaba como su lucha- como las pensiones de lujo, el tema del arroz, el de las medicinas- como si fuesen aquellas vallas publicitarias que veíamos en la calle y que no se referían más que a un único objetivo.

Temas que han tomado para realizar algunas acciones desde el Ejecutivo, que den la impresión, ante la opinión pública, de que él está cumpliendo con sus promesas; sin embargo, muchas de esas disposiciones que son muy aplaudidas y que lo tienen ahora con un 70% de aprobación, son solamente enunciados, y la verdad es que no presentan grandes acciones. El arroz no va a disminuir antes de un año y medio; el tema de RITEVE fue mal planteado y nos quedamos sin revisión…

O sea, dejamos de tener algo para no tener nada. Y ahora se está corriendo para solucionar esos temas. Por ejemplo, el asunto de las medicinas y su decreto: un decreto que no tiene la fuerza ni logra evitar o promover una rápida disminución en el precio de los medicamentos. Así podríamos ver muchas de las disposiciones que él ha tomado que me parece a mí que se mercadean bien, pero que no nos han mostrado un presidente que tenga programas.

P-. ¿Son suficientes a su juicio 100 días para tener una idea clara de la ruta que se ha trazado el actual mandatario?

R-. Eso de los 100 días es viejo; se aplicó por primera vez con Napoleón cuando a ese personaje lo habían sacado por autoritario y lo habían enviado a la isla Santa Elena. Como en su ausencia existía un poco de ingobernabilidad en Francia, lo trajeron nuevamente y le dieron 100 días para ver si había cambiado su forma de ser. Como no cambió lo mandaron a la isla Santa Elena y ahí murió.

No obstante, hay un ejemplo que sí fue muy significativo: los 100 días de Roosevelt luego de la crisis de los años 30.  Roosevelt si hace un muy buen trabajo en esos 100 días, pero gracias a que llegó al poder con un equipo de gobierno que había estado con él en campaña, con el cual había discutido los diversos temas que sacudían a la nación y con una agenda de trabajo definida y clara.

Rodrigo Chaves Robles

En el caso de Rodrigo Chaves, para evaluar estos primeros cien días tendríamos que buscar el programa de acción de su gobierno y la verdad es que no hay un plan de acción claro sobre sectores….

P-. Y sin un partido realmente organizado que lo respalde…

R-. Bueno, ahí está el tema. Su gabinete fue constituido mediante una selección, por currículos. Alguna gente aplaude esa forma de integrar un equipo de gobierno, pero yo no conozco en ninguna parte del mundo -y estoy hablando de países desarrollados, de alta política- donde se escoja el gabinete de un presidente por su currículo, entre desconocidos; esa escogencia se hace desde los partidos políticos que nutren a ese presidente.

En el caso de Rodrigo Chaves, él no tenía un partido político; de lo que disponía era de una franquicia que le facilitaron: el partido Progreso Social Democrático, que no tenía gente. Entonces tuvo que tomar esa disposición de armar el gabinete en ese estilo, que lo mercadeó bien y que la gente compró, pero que en el fondo políticamente no le va a dar los resultados a mediano y largo plazo que la gente espera, porque la mayoría de los que están ahí no son aliados políticos, son subalternos del presidente, porque él los contrata.

En estos momentos el presidente cuenta con un gran apoyo ciudadano de cerca de un 70%, sobre esa campaña que ha desarrollado. Pero inclusive una de las fortalezas con que se nos vendió al presidente Rodrigo Chávez durante la campaña, era su doctorado en economía -que él mismo repetía constantemente- y la otra era que el presidente Chaves, en ese momento candidato, había participado en la solución de las crisis económicas de otras latitudes: Indonesia, Tailandia y otras tantas…

Al final de cuentas no encontramos ningún plan de acción en el plano económico; lo que encontramos es que el presidente trata de desmarcarse del partido Acción Ciudadana y su proyecto económico es al final de cuentas, el mismo del PAC. No ha cambiado en absolutamente nada.

P-. Incluso los proyectos que han sido enviados a la Asamblea Legislativa venían de atrás, en su mayoría.

R-. Los ha retomado de ahí y el plan de los eurobonos es uno de los que venía del gobierno anterior, que lo planteó desde sus inicios el gobierno de Carlos Alvarado con Rocío Aguilar.

Entonces, lo que puedo asegurar es que si el presidente Chaves logra sostener esta popularidad con acciones concretas de políticas públicas, tendrá terreno fértil para mantener esos altos niveles de aceptación. Pero si no, se va a quedar en eso, en una tercera ronda electoral donde ha manejado muy bien su imagen en redes y ello es lo que por lo tiene bien ubicado por ahora.

Por otra parte, me parece que en el marco de la democracia el presidente Chaves ha cometido un error y ese yerro ha sido el tema de sus choques con la prensa.

P-. Este es un tema en el que quería profundizar, ya que luego de tres meses de gobierno, los choques con los medios y algunos periodistas prevalecen en perjuicio de todos.

R-.El tema de llamar a la prensa “canalla”, concepto  que no es propio de él; es de Juan Diego Castro, quien desde afuera, en forma ad hoc debe ser un asesor importante o por lo menos buen porrista de las decisiones que toma el presidente Rodrigo Chávez; yo me imaginaría que están muy cercanos.

 Y la otra persona que me ha sorprendido enormemente por la forma en que ha dejado que ese discurso se profundice –que ya pertenece a ese sector- es la diputada Pilar Cisneros. Creo que un flaco favor le hace a la Democracia y a la libertad de expresión ese choque con los medios de comunicación.

Pilar Cisneros y Rodrigo Chaves

Yo sé que hay un resentimiento que se generó en la pasada  campaña por las denuncias del acoso sexual del presidente, durante su paso por el Banco Mundial, pero a mi juicio él debió de haber superado eso como una página ya pasada, para mantener una relación más cordial con los medios de comunicación.

P-. Es entendible la actitud del presidente de “sacarse el clavo” con algunos medios que en efecto lo cuestionaron muy seriamente durante la campaña, ya lo sabemos; la Nación principalmente y luego vienen CRhoy y Telenoticias, Amelia Rueda y Vilma Ibarra. Aunque con Vilma Ibarra la cosa es diferente porque su reclamo es hacia la ministra de Comunicación que habría dado indicaciones a los funcionarios de no participar en su programa y negarle además publicidad, lo cual en lo personal me parece más delicado…

R-. Creo que ese error también se ha cometido en algún momento en otros ministerios donde aparentemente se dieron instrucciones de ese estilo e inclusive podemos recordar que en algún momento, iniciándose el gobierno, algunos periodistas que estaban a lo interno de Casa Presidencial ventilaron esas líneas y después salieron públicamente seis o siete personeros de Casa Presidencial negando que se estaban dando esas instrucciones de no dar información a la prensa. Se dijo que eso era falso, que era una mala interpretación de lo que había afirmado la ministra de Comunicación, pero después aparecieron esas acciones; o sea, la verdad, es que sí se han dado.

Esto lo que demuestra -porque tampoco vamos a pecar de inocentes- es una falta de habilidades políticas porque estoy seguro que la prensa en otros momentos también ha entrado en choques con otros mandatarios; con el presidente Arias, con el presidente José María Figueres, con Abel Pacheco, con Daniel Oduber; pero el manejo que se hacía de esa mala relación de prensa era mucho más estratégico.

Esa confrontación, en un momento donde en Centroamérica no hay un solo país que pueda presumir de libertad de prensa o de libertad de expresión, en una región donde matan constantemente a periodistas como en el caso de México y el de Colombia, llega en un mal momento y he de decir que en el fondo yo lo que creo, es que constituye una campaña de desprestigio de los medios de comunicación. Que también los medios de comunicación más importantes han aportado a ese desprestigio, sí, pero en el juego de la libertad de expresión lo importante es que hayan muchos medios de comunicación que nutran el debate y que desde los procesos de educación formal que tienen nuestros estudiantes desde primaria en adelante, se vaya fortaleciendo la criticidad del ciudadano.

Cada quien escoge los medios que quiere oír, leer o ver, y de ahí en adelante forma su criterio; pero cuando partimos de que algunos medios son los que generan el criterio de pensamiento de toda la gente, de alguna manera también estamos reconociendo que la educación ha fallado.

P-. En círculos cercanos a Zapote se ha dicho que existiendo las redes sociales, se puede actuar, tal como lo hizo Donald Trump, a través del twitter y a través de otras redes y dejar a los medios de lado, tratando de minimizarlos. Y aunque la estrategia ha dado muy buenos resultados, hasta ahora, según un estudio de la Universidad Latina, la popularidad del presidente Chaves habría bajado 13 puntos en redes durante el mes de julio pasado

R-. Yo tiendo a pensar que el presidente sigue asesorado en redes por el mismo grupo que lo apoyó en campaña y lo digo porque basta con revisar redes para encontrar lo que la gente llama “troles o perfiles falsos” que son cientos, más bien miles.

No digo que no tenga seguidores o simpatizantes reales. Lo que estoy diciendo es que debe haber una relación muy equitativa entre los miles que lo siguen y los miles que son perfiles falsos. Y eso en ocasiones le genera también un rechazo en algunos sectores porque la mayoría del discurso que utilizan esos troles, es confrontativo; un discurso vulgar; un discurso de una pelea de bajo nivel, del uso de lenguaje muy bajo y puede llegar a pensar la gente que esos troles y ese comportamiento los avala el Presidente de la República.

Y usted lo sabe, como periodista que es, que la prensa siempre fue vista como el Cuarto Poder. Hay un investigador muy reconocido, Ignacio Ramonet, quien afirma que el Quinto Poder son ahora las redes sociales en vista de que los medios de comunicación toman partido. Y eso sucede en todas partes del mundo; tal vez lo que hay en nuestro país a veces es un poco de hipocresía de los medios de no reconocer que tienen un pensamiento ideológico o que van por un rumbo o que apuestan por un candidato: y por otro lado, hay una hipocresía del ciudadano que reclama objetividad a los medios de comunicación a sabiendas de que todo es subjetivo, todo pasa por el sujeto. Entonces, si todo pasa por el sujeto, por supuesto que hay medios de comunicación que tienen posiciones muy definidas.

Vuelvo a caer entonces en el tema de los medios de comunicación y el calificativo de “prensa canalla”, y creo que ese conflicto le va a causar un gran desgaste al Presidente en razón de que algunas de las políticas y de las decisiones que está tomando no van a dar resultado en el corto plazo y no tienen que ver prácticamente ninguna de ellas con el problema inmediato que están viviendo los costarricenses, que es el encarecimiento de la vida, la inflación. Recientemente el INEC cerró con 11.48 % de inflación cuando los costarricenses por largos años nos habíamos acostumbrado en relación a la canasta básica, a un 2%.

Ayer escuché al presidente afirmando que ese fenómeno se debe a una crisis internacional y que al respecto poco se puede hacer. O sea, prácticamente está tirando la toalla cuando sí se pueden hacer muchas cosas en relación a luchar contra el encarecimiento de la vida de los costarricenses, porque si él tira la toalla en ese espacio lo que está aceptando, Fernando, es el aumento de la pobreza y el aumento de las desigualdades. Y ya hay gente que habla de que si no atacamos y si no se lucha con claridad contra las desigualdades y la inflación que estamos viendo hoy en día, pudiéramos estar superando el 30% de la pobreza muy pronto, una cifra que hace décadas Costa Rica superó con creces.

Aquí es donde yo pienso que sí, que el presidente tiene una muy buena valoración sobre el sustento de poses y de alguna frases que a la gente le han gustado, pero en el sustento de las grandes políticas públicas de mediano y corto plazo, no estamos encontrando mayor cosa y a los hechos me remito: ¿qué presentaron ante la Asamblea Legislativa en estos tres meses? Absolutamente nada de creatividad del partido del presidente; todo en carreras, buscando algún proyecto pasado, ya fuera del PAC o de otro partido.

P-. Analistas políticos comentan que algunas de las medidas anunciadas por el mandatario podrían generar en las próximas semanas, un descontento popular que se vería reflejado incluso en protestas callejeras.

Por supuesto, y hay un tema que yo no quisiera que pase inadvertido y es el tema del gabinete. El presidente formó un gabinete de gente que era desconocida para él; los conoció hasta que los nombró. Hay muchos en ese rango y algunos que no tienen la capacidad política de poder orientar al presidente y cuyo papel es básicamente – y lo vemos en las conferencias de prensa- el de subalternos. Que el presidente da una orden, da un lineamiento y ellos no le advierten al presidente que lo que solicita muchas veces no es factible y hasta inconstitucional, lo que revela falta de conocimiento político del gabinete, que se supone que debe llenar las debilidades del presidente y que no le está fortaleciendo.

Algunos han tomado posiciones muy similares a las del presidente, situación que también genera roncha y molestia en los sectores. Uno, el más parecido, el que quiere copiar más el estilo del presidente sin ser presidente pero sí siendo confrontativo, es el el ministro de Transportes, Luis Amador, a quien inclusive un día lo oí decir que él estaba repartiendo “chilillo” en el MOPT y que si no le hacían caso iba a repartir “garrote” y que si no, sacaba el “chuzo eléctrico”.  ¡Qué clase de retórica!

Y la otra funcionaria que no tiene retórica y que creo que tiene un conflicto, porque me da la impresión también que menosprecia lo que es la ciencia, siendo ella ministra de un sector donde se requiere mucho respeto por la ciencia, es la titular de Salud, que también de alguna manera copia ese estilo confrontativo del presidente, que se esconde de los medios de comunicación tal vez por falencias propias de poder enfrentar a los periodistas y a los medios de comunicación.

Pero creo finalmente que el gabinete del presidente, ya lo hemos visto con tres o cuatro viceministros, va a hacer aguas muy pronto, porque el estilo de Chaves, es muy vertical, muy al estilo del Banco Mundial donde no se piden consensos, sino que se dan lineamientos rápidos, lo va a hacer chocar.

Debo mencionar también la retórica utilizada por el presidente cuando se ha referido con desdén a la Asamblea Legislativa, a los medios de comunicación, a la Corte Suprema de Justicia y algunos otros sectores, que no le permite darse cuenta que él puede mandar a lo interno del gabinete, pero fuera del gabinete lo que tiene que hacer es gobernar y ahí ocupa convencer a la gente, vender sus ideas, llegar a acuerdos.

El presidente Chaves con Rodrigo Arias, presidente legislativo

Se le facilita mandar en el gabinete porque –repito- no tiene aliados políticos ya que ese partido no estaba nutrido de gente con conocimiento. Hay un aplauso popular porque ven que hay mucha gente nueva y ese era el reclamo que le hacían al partido Liberación Nacional y a la Unidad, que se nutren de los mismos de siempre.

A mí me parece, le repito, que ese gabinete va a terminar reventando. Es un gabinete que no tiene ni las habilidades políticas ni el conocimiento del Estado como para poder advertir en muchas ocasiones al presidente, de los errores que se pueden estar cometiendo.

En la segunda entrega abordaremos el tema del PLN y su futuro político.

1 comment

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: