Visión CR

Mes Histórico de la Afro descendencia: identidad, cultura y herencia

Nivaria Perera

Desde el año 2018 quedó establecido que el presente mes de agosto fuera un tributo al aporte de la cultura afrodescendiente en la vida nacional. Al hablar de cultura de los pueblos caribeños al país se debe considerar la contribución en la identidad, cultura y herencia.

 Son generaciones de progenitores venidos especialmente de las islas del Caribe que han contribuido con su historia, valores, legado religioso, gastronomía, entre otras manifestaciones identitarias desde su ubicación en Limón irradiar y fortalecer la identidad nacional.

EL reconocimiento del mes de agosto como mes histórico de la Afro descendencia en Costa Rica se sustenta en la ley 9526, por tanto, las celebraciones no solo son en Limón sino en diferentes puntos del país.

Actividades en la Benemérita Biblioteca Nacional de Costa Rica

Su directora Master Laura Rodríguez y Carol Briton de la Fundación Arte Cultura para el Desarrollo que ha colaborado con el programa del mes en este centro de cultura detallaron detalles de las actividades programadas, todas ellas encaminadas a conocer y estudiar los aportes de la afro descendencia al país.

 

Además, voceros del Ministerio de Cultura y Juventud expresaron que, mediante su red de bibliotecas públicas, el Sistema Nacional de Bibliotecas del, también conmemora el Mes Histórico de la Afro descendencia, con una serie de actividades, como charlas, exposiciones, recitales de lectura, actividades musicales, entre otras.

Rodríguez y Britton puntualizaron las actividades que se celebrarán en las salas de la Biblioteca Nacional  en las cercanías del Parque Nacional los próximos días.

Exposición de fotografíasManos negras construyendo el futuro de Costa Rica”. Es una actividad presencial en la Estación del Ferrocarril al Atlántico, organizada con el apoyo de la Fundación. Estará abierta todo el mes de agosto y hasta el 30, desde 8 a.m. a 6 p.m.

Exposición de fotografíasManos negras construyendo el futuro de Costa Rica”. Es una actividad presencial en la Estación del Ferrocarril al Atlántico, organizada con el apoyo de la Fundación. Estará abierta todo el mes de agosto y hasta el 30, desde 8 a.m. a 6 p.m.

Homenaje a destacados afro costarricenses

Además, dijeron las voceras que el 18 de agosto se inaugura la exposición “Afro costarricenses ilustres” con un homenaje especial al PhD Sherman Thomas”, destacado académico de la Universidad de Costa Rica. Thomas, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica, una vez candidato a rector y expresidente del Consejo Universitario y candidato a la presidencia por el partido Renovación Costarricense en 1998, entre otras calidades.

La exposición permanecerá abierta en las salas principales de la Benemérita Biblioteca Nacional hasta el 30 de agosto. La muestra se puede visitar de las 8 de la mañana a las 6 de la tarde.

Sherman Thomas

Mujeres negras en la literatura.

La literatura ha sido un punto de encuentro para enriquecer el quehacer literario nacional así con una lectura de texto de diversa índole en una actividad presencial y virtual las afrodescendientes Shirley Campbell, Delia McDonald, Karina Obando y Nancy Barnard leerán sus creaciones, poesías, cuentos y otras narraciones literarias que evocan a sus ancestros en el África, en las islas caribeñas o hablan de los barcos esclavos o de los ansiados retornos al continente.

El encuentro literario de voces femeninas será el viernes  19 de agosto, a las cinco de la tarde

Aprendiendo a tocar y bailar Calypso

El jueves 25 de agosto, a partir de las 10 a.m. se celebrará una actividad infantil presencial tanto para niñas como para niños para introducirlos este ritmo.  El Calipso limonense ha sido declarado patrimonio cultural inmaterial del país. Esun ritmo alegre y contagioso que invita a quien lo escucha a ponerse en movimiento. Así es el calipso limonense, género que llegó al país a finales del siglo XIX y se metió en la piel del Caribe costarricense.

Manuel Monestel

El músico nacional, Manuel Monestel, calypsonian, como se denominan a los músicos que difunden y estudian este género, e investigador, cuenta que este estilo “es producto de una fusión, de una mezcla del mento, música originaria de Jamaica, con el calipso de Trinidad y Tobago

También organizaron una actividad para niños: Juguemos entre niños “Conociendo el Gospel” y “Concierto de Gospel con coro infantil” que contó con presencia de numerosos niños tanto en forma presencial como virtual. Se efectuó el 11 de agosto pasado.

Niños bailando calipso en Limón

Atendiendo las medidas de sanidad por el COVID 19 LA asistencia debe ser bajo inscripciones: bibliotecanacional@sinabi.go.cr / 2211-4304

Festival y actividades en Limón

Por su parte, Marcelle Taylor, coordinadora del Comité Cívico Cultural Étnico Negro de Limón, expresó que han venido trabajando arduamente organizando múltiples actividades en diferentes puntos de la provincia caribeña“ es un placer y un gusto, seguir trabajando para nuestra patria y nuestra comunidad, para poder transmitir a todas las generaciones -niños, niñas, jóvenes y adultos-, todo lo que tenga que ver con la cultura negra, la cultura de los africanos descendientes, que ha venido a poner a Costa Rica en el mapa internacional”.

Entre la oferta, se han organizado festivales gastronómicos para disfrutar de platillos típicos con recetas que han pasado de generación en generación. Y todo el mes en las radioemisoras locales; Radio Casino, Radio Bahía y la TV Limón ha habido y seguirán con una programación especial, así como en  las bibliotecas públicas de la zona se sumarán con diversos encuentros y conferencias sobre la historia y la salud de la provincia y de la comunidad negra.

Festival Gastronómico caribeño

El Ministerio de Cultura y Juventud forma parte del Comité Cívico Cultural Étnico Negro de Limón mediante la representación del Sistema Nacional de Bibliotecas, en la figura de la Biblioteca Pública de Limón Mayor Lynch.

Destacando la historia religiosa

Se destaca por su novedad, agregó Taylor, entre las actividades programadas  el conversatorio “Centennial Churches in Limon”, el 23 de agosto, a las 2 p.m., en la Biblioteca Pública Mayor Lynch.; en este encuentro se abordarán los inicios de la Iglesia Bautista en Limón y la influencia que tuvo en el desarrollo de valores en la familia caribeña, hasta la actualidad.

Adicionalmente, la Banda de Conciertos del Limón, que forma parte de la Dirección de Bandas del Ministerio de Cultura y Juventud, ofrecerá conciertos especiales. La programación se puede consultar en su página de Facebook:https://tinyurl.com/2wk2tn8c

Las bibliotecas públicas de Liberia y de Pérez Zeledón se suman a estas actividades.  En Liberia  harán un homenaje a las personas afrodescendientes con  un  recital de lectura virtual para adultos mayores, el 31 de agosto a partir de las  3p.m. que se trasmitirá  por el Facebook de la Biblioteca Pública de Liberia. Inscripciones: bpliberia@sinabi.go.cr / 2666-2889

Biblioteca Pública de Pérez Zeledón prepara un conversatorio con un autor invitado, en actividad presencial en el INA de Pérez Zeledón y dirigida a personas adultas. Será el 31 de agosto, a las 11 a.m. Inscripciones: bpperezeledon@sinabi.go.cr / 2220-6751

Agregar comentario

Deja un comentario