Visión CR

Leer educa, ayuda a dormir mejor y a combatir el estrés

Adriana Núñez, periodista Visión CR

A cualquier edad, estimular el hábito de la lectura, nos traerá grandes beneficios a la salud mental. Además, facilitará la comunicación con los más jóvenes de la familia -sean hijos o nietos- y sobre todo servirá de puntal para mejorar la expresión oral, sea para hacernos entender mejor, hablar en público o establecer una conversación más fluida con los amigos.

Lamentablemente, muchos desconocen los daños que ocasiona pasar muchas horas frente a la pantalla de televisión, el Internet, los video juegos o el celular, donde en promedio, jóvenes y adultos permanecen entre 6 y 10 horas al día, según lo reveló una encuesta realizada por el Observatorio de la Generación Z a través del smartphone.

De acuerdo con médicos y especialistas, la exposición prolongada a la luz de las pantallas, independientemente del tamaño que tengan, puede ocasionar: fatiga, estrés visual y la aparición precoz de la degeneración macular, enfermedad que destruye la agudeza de la visión central, la cual constituye una de las principales causas de ceguera en el mundo, habitualmente asociada a la edad.

En los niños, cuanto más se expongan a las pantallas mayores problemas de autocontrol, déficit de atención y ansiedad presentarán. También se asocian a esos malos hábitos, otras situaciones dañinas tales como altos niveles de depresión infantil, insatisfacción con la imagen corporal y mayor fracaso escolar.

Por el contrario, la lectura conlleva estímulos positivos

Los resultados de innumerables estudios reafirman que la lectura es uno de los hábitos más beneficiosos para el desarrollo intelectual de los menores. Además de fomentar la imaginación y la creatividad, leer estimula el proceso del lenguaje, pues enriquece el vocabulario y consolida la expresión oral.

Desde temprana edad debemos estimular en los niños el hábito de la lectura que les permitirá mejorar su rendimiento académico (Foto archivo)

En los niños, la lectura ayuda a que sean más propensos a expresarse y a relacionarse con los demás de manera saludable, así como a comprender mejor las situaciones que les rodean; contribuye a que puedan resolver conflictos y expresar adecuadamente sus emociones.

Tanto en adultos como en niños, el hábito de la lectura como última actividad del día, ayuda a relajarse y mejora la calidad del sueño. Reduce el estrés y facilita “pasar la página” en torno a la tensión del día y a los problemas, pues le permite al lector, sumergirse en un mundo paralelo, especialmente en los casos en que se escogen obras de ciencia ficción. Además, la lectura incrementa la conectividad entre neuronas.

Dicho esto, vamos a sugerir algunas obras de publicación reciente, que están a disposición de grandes y chicos en las librerías del país. Esperamos que quienes aún no han dado el paso de invertir algunos colones en este buen hábito, se decidan. Debemos recordarles que la lectura es mucho mejor cuando el contenido se apareja con nuestro propio gusto. Por ello incluimos aquí, obras que se clasifican en distintas categorías:

Recomendaciones literarias para lectores nuevos o habituales:

De avanzada:

Entre los libros que están actualmente en estantería, se encuentra el título “El fin del miedo” de Gloria Lomana, publicado por Editorial Esfera de los libros en 2018. Loma es una periodista española nacida en Madrid en 1959; ex directora de informativos del canal privado de televisión Antena 3 y fundadora de la empresa de comunicación y liderazgo 50&50 GL .

En esta obra, la autora afronta sin complejos el momento actual del feminismo, en el cual “las mujeres vamos a elegir libremente nuestro camino no contra los hombres, sino con ellos”.

Literatura infantil:

“123 ¡Varicela!” es una creación de Claudia Bielinsky, escritora nacida en Argentina en 1954 que fue publicada por la Editorial Edelvives en 2018

Claudia Bielinsky es una escritora argentina que ha publicado con gran éxito varias obras infantiles (Foto Claudia Bielinsky)

Es un libro de solapas llamativas, llenas de coloridas y desenfadadas ilustraciones, las cuales se acompañan con textos que riman y que contribuyen a desarrollar el hábito de observación en los niños. Otra de las obras de Bielinsky lleva por nombre “UKI y los colores” y ha sido un éxito a nivel editorial.

Ficción juvenil

En esta categoría, tan atractiva para adolescentes, encontramos el libro: “Anónima (Wattpad)” de Wendy Mora, una escritora mexicana nacida en Jalisco en 1994, quien trabaja como técnica de programación web.

Su amor por la lectura la impulsó a convertirse en escritora para ser ella misma quien contara las historias que otros leerían. Fue entonces cuando se sumergió en el mundo de Wattpad, una plataforma a través de la cual, pudo dar rienda suelta a su imaginación y donde surgió su primera novela.

La obra “Anónima” fue publicada el año pasado por la Editorial Planeta y se basa en la historia de dos jóvenes personajes: Alex y Elizabeth, cuya vida no presenta nada fuera de lo común, hasta que un mensaje lo cambia todo.

Superación personal

En esta popular sección, encontramos el libro: “1 Hábito para cambiarte la vida”, de Mel Robbins, publicado por la Editorial Cúpula este año 2022.

La escritora, nacida en Kansas, Estados Unidos en 1968, es abogada, anfitriona de televisión, autora de varias obras y conferencista motivacional. Algunos de sus textos han sido incluidos en las listas de superventas del New York Times lo cual ha posicionado a Robbins como una de las voces líderes en desarrollo y transformación personal.

En “1 hábito para cambiarte la vida” podemos encontrar las claves para mejorar la relación más importante del mundo: la que tenemos con nosotros mismos.

Autores costarricenses

Costa Rica ha sido y sigue siendo, cuna de grandes escritores. De la pluma nacional, nos encontramos el libro: “Más allá del río”, de Emilia Macaya, publicado en 2020 por Uruk editores, un relato posicionado en la Costa Rica del siglo XIX, donde las intrigas del poder conviven con el amor e historias personales de un joven filibustero y su novia costarricense.

Macaya, nacida en 1950, es doctora en Literatura por la Universidad de Montreal, Canadá, miembro de la Academia Costarricense de la Lengua y ha desarrollado una valiosa labor como docente y en puestos de dirección académica en la Universidad de Costa Rica.

Literatura latinoamericana

De los estantes sobresale en esta categoría, “Tongolele no sabía bailar” una obra del premiado autor Sergio Ramírez, publicada por la editorial Alfaguara en 2021,

El laureado escritor Sergio Ramírez nos ubica con su obra Tongolele no sabía bailar, en la sufrida realidad que vive Nicaragua en nuestros días (Foto Archivo)

Ramírez, nacido en Masatepe, Nicaragua en 1942, es un reconocido escritor, periodista, político y abogado quien ostenta también la nacionalidad española. Formó parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional que se creó tras el triunfo de la Revolución Sandinista en julio de 1979.

En esta obra, Sergio Ramírez nos posiciona en pleno siglo XXI, en una Nicaragua en la que se están viviendo numerosas revueltas populares que son reprimidas brutalmente por el gobierno, apoyado en el siniestro brazo ejecutor del jefe de los servicios secretos… Un libro imperdible para comprender los estragos de las tiranías.

Libros Clásicos

Aunque el abanico de clásicos es grande, hemos seleccionado hoy la obra “Emma”, de Jane Austen, reeditada por la Editorial Alma, en 2020.

El libro cuenta la historia de una inteligente y laboriosa joven, empeñada en hacer de “celestina”, es decir, en buscarle pareja a todas sus amistades. Con pasmosa facilidad, aún tras varios siglos, Austen nos transporta a sensaciones y situaciones que muchos han experimentado en sus propias vidas.

Jane Austen (1775-1817) fue una novelista británica que vivió durante la época georgiana. La ironía que empleaba para dotar de comicidad a sus novelas hace que se le considere entre los clásicos de la novela inglesa.

Una última sugerencia:

Son tiempos difíciles, donde la vulgaridad, la pornografía y la violencia se han apoderado de las pantallas chicas o grandes. Una forma de cortar con este círculo vicioso es regulando el tiempo que le dedicamos y encontrando alternativas más saludables para llenar nuestros vacíos de educación, información y cultura. Los libros suelen ser una alternativa ideal.

Posdata: los precios de las obras mencionadas oscilan entre 8.000 y 18.000 colones. Pero si no desea comprarlos, puede acudir a la Biblioteca Nacional y solicitarlos, pues tanto dicha institución como otras bibliotecas públicas, poseen ejemplares de préstamo gratuito.

Agregar comentario

Deja un comentario