Visión CR

Libros, libros y más libros

Nivaria Perera

“Libros por rejas”, cualquier teoría literaria de lectura y análisis literario sería una pincelada en comparación a lo que sucede en Bolivia, con alto índice de saturación de centros penitenciarios.

El proyecto ‘Libros por rejas’ ofrece alternativas de educación y reinserción social para los reos en un tiempo menor que el asignado, publica hoy El País, España.

Los privados de libertad cambian su situación personal con lecturas de libros de sus centros penales y del riguroso programa, así reducen sus penas con análisis, ensayo o prueba escrita, tomando en cuenta la formación o nivel educativo alcanzado por el participante, privado de libertad.

Una noticia, no para asustar sino para emular y pronto. Claro los sujetos beneficiarios de “Libros por rejas” no deben tener cargos gravísimos.

Mas lo portentoso son las vivencias de aquellos que tienen hoy libros como sus compañeros de rejas, donde para pasar las pruebas leen y leen y vuelven a leer. https://elpais.com/america-futura/2022-08-20/leer-para-reducir-la-condena-en-bolivia-el-programa-que-combate-el-hacinamiento-carcelario.html?ssm=whatsapp

Dlia MCDonald, “la negra” con alma poeta y novelista

Agosto, mes de las sorpresas para la escritora poetiza y novelista de barrio México y ancestros del Caribe y las tierras africanas, “la negra” como la apelan sus amigos de las universidades y colegios, de grupos literarios donde lleva sus obras para compartir. 

La noche de la inauguración de la Diáspora l en la Benemérita Biblioteca Nacional una sorpresa llegó a manos de la escritora, le rindieron homenaje a su trabajo literario por parte de…. Y ella con su amplia sonrisa lo recibió y lo comenta sorprendida. “Ups, ups no me lo esperaba, yo en ese mundo de reconocidos hombres y mujeres políticas. Claro, y a muchos otros afrodescendientes que venimos haciendo honor a nuestra cultura de la cultura.”

Dlia MCDonald, “la negra” con alma poeta y novelista

 Su vida no ha sido nada quieta. La poeta y ensayista ha sido directora de los Talleres de Creación Don Chico y directora del Café Cultural Francisco Zúñiga Díaz, y fundadora y articulista del blog de arte y crítica literaria La coleccionista de espejos y miembro fundador del Centro de Estudios de la Cultura Étnica en Costa Rica.

En el año 2009, se puede leer en las páginas de la revista centroamericana de cultura y opinión Casi Literal, “Dlia se convirtió en la segunda centroamericana en ser incluida en la Biblioteca del Congreso (Washington) y ha sido parte de los tratados investigativos Place Language and Identity in Afro-Costarrican Literature. Dorothy E. Mosby (Universidad de Missouri, 2004), Under a Quick Silver Moon (Biblioteca del Congreso, 2002), Woman Unfolding the City. Anne Lambright & Elizabeth Guerrero (Universidad de Minessotta, 2005), Meridirians Feminism, Race, Transnationalism. Kwame Dixon (Universidad de Ciraquese, Nueva York / Universidad de Salamanca, 2003); entre otros”.

Sus libros

Su obra poética se resume en El séptimo círculo del obelisco (Ediciones El Café Cultura, 1993), Sangre de madera (Ediciones El Café Cultural Francisco Zúñiga Díaz, 1995) La lluvia es una piel (Ministerio de Cultura y Juventud, 2000), Instinto tribal. Antología poética personal (Ediciones Kike y Tetey, 2004), Voces Indelebles. Antología (junto con Shirley Campbell, Universidad Nacional, 2010) y Todas las voces que canta el mar (Sediento Ediciones, México, 2012). Su obra poética ha sido material de estudio y consulta para nueve universidades norteamericanas y europeas.

Ha sido ganadora de becas del Colegio Costa Rica del Ministerio de Cultura y Juventud. Con ellas ha producido dos novelas: La cofradía cimarrona, y la primera versión del Álbum Cultural de la Familia Afro costarricense y Quién ha visto un payaso negro, poesía creole.

Ha sido ganadora de becas del Colegio Costa Rica del Ministerio de Cultura y Juventud. Con ellas ha producido dos novelas: La cofradía cimarrona, y la primera versión del Álbum Cultural de la Familia Afrocostarricense y Quién ha visto un payaso negro, poesía creole.

El martes 23, a as 5 de la tarde Dlia Mc Donald estará leyendo poemas junto a otras afrodescendientes en la Sala España de Benemérita Biblioteca Nacional.

 Desde Australia Pura Vida , ensayos  para conmemorar el bicentenario

Armando Vargas Araya, Embajador en Australia

El libro es una sobresaliente colección interdisciplinaria de ensayos, narraciones e ilustraciones que da una visión integral del desarrollo de Costa Rica en sus 200 años de trayectoria como nación soberana. La república esmeralda posee un acervo histórico único como una exitosa democracia desmilitarizada, dedicada a la protección de su mundialmente rica biodiversidad y al desarrollo del bienestar de sus habitantes.

La presentación será el 1 de setiembre venidero a las 6 de la tarde en la UNED, con palpitación de coautores y profesores universitarios.

El libro dialoga con la experiencia australiana y apunta diversas similitudes características de ambas sociedades. Las relaciones oficiales entre Costa Rica y Australia se establecieron hace 138 años, periodo durante el cual ha crecido la plataforma de atributos, valores y virtudes compartidos, como lo revelan los distinguidos autores, que desbrozan el camino hacia un próspero porvenir.

Quien conoce a Costa Rica en Australia sabe qué significa la expresión “pura vida”, como la más breve formulación de una filosofía vital. Ese es el origen del título, complementado con manifestaciones de cómo nos ven desde el hemisferio sur, al otro lado del océano Pacífico.

¿Cómo se hizo y cuánto costó?

A mediados de 2020 la Embajada en Australia se encontró sin presupuesto para idear celebraciones trascendentes del Bicentenario de la Independencia. La comunidad costarricense suma si acaso 1500 personas, en una población de 26 millones. Es imperativo construir acá el perfil público de nuestra patria.

Armando Vargas Araya

La Misión diseñó el proyecto de la obra colectiva, viabilizado por la buena voluntad y el amor genuino a Costa Rica de los participantes. Nadie ha desembolsado un colón, nadie ha recibido un céntimo. La sólida colaboración de la Embajada con la Universidad Nacional de Australia posibilitó el auspicio académico del Centro Nacional Australiano de Estudios Latinoamericanos. Los vínculos de cordialidad con la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia facilitaron el acuerdo de la edición impresa y como ebook, asequible en cualquier país por la internet. Ha sido esencial el apoyo firme del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La Misión diseñó el proyecto de la obra colectiva, viabilizado por la buena voluntad y el amor genuino a Costa Rica de los participantes. Nadie ha desembolsado un colón, nadie ha recibido un céntimo. La sólida colaboración de la Embajada con la Universidad Nacional de Australia posibilitó el auspicio académico del Centro Nacional Australiano de Estudios Latinoamericanos. Los vínculos de cordialidad con la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia facilitaron el acuerdo de la edición impresa y como ebook, asequible en cualquier país por la internet. Ha sido esencial el apoyo firme del Ministerio de Relaciones Exteriores.

¿Quiénes son los autores?

Académicos australianos que visitaron o estudian aspectos de la vida en Costa Rica: David Boshier, Noel Campbell, Robert Costanza, Ned Dobos, Gisselle Gallego, Luis Salvador-Carulla, Caroline Schuster y Sven Teske. Más Damien Esquerré y Julia Landford, naturalistas australianos que recorrieron nuestros Parques Nacionales.

Profesionales australianos y costarricenses con doble nacionalidad, residentes acá o allá: Georgia Atkin, Sophie Davies, Matthew J. Flynn, David Fuentes, Philippa Kelly, Lucy Toner y Andrew Zylstra. Costarricenses que realizaron estudios de postgrado en Australia: Marcello Hernández, Alejandro Hidalgo y Elena Vargas. Académicos e intelectuales costarricenses: María Eugenia Bozzoli, Carlos Francisco Echeverría, Elizabeth Fonseca, Pedro León Azofeifa y Álvaro Ramírez. Además, sendos poemas de Isaac Felipe Azofeifa, Jorge Debravo y Marjorie Ross.

Australianos y costarricenses amigos y colaboradores de la Embajada en Canberra: Salima Estefan, Marta Guzmán, Kavita Jogia, Terence Maloon, Dakota Parker, Armando Vargas Araya y Alice Wood. Camila Casanova y Roxana Tinoco apoyaron al equipo editorial.

El libro contiene imágenes captadas por Esteban Calvo Vargas, Gilberto De la Cruz, Mike Melton, John Wiseman, Kirby Wolf y Mario Wong, así como fotografías de los acervos institucionales de ICT, ICAFÉ y Procomer, todos los cuales cedieron sus derechos. Hay ilustraciones de Julio Brenes y Unk White, estas proporcionadas por Carlos Salazar. María Fe Alpizar diseñó la portada.

¿Qué otros proyectos desarrollan la Embajada?

Concretar la inversión australiana directa en Costa Rica para la producción exportable de hidrógeno verde y de amonio verde, el reciclaje ecológico de estructuras metálicas y el establecimiento de un centro de excelencia mundial sobre energías renovables.

Materializar un acuerdo sobre movilidad juvenil en proceso de ajustes allá, para que 200 costarricenses de 18 a 30 años puedan venir cada año a trabajar y estudiar hasta por 24 meses en Australia.

documental Hierro tropical,

Exhibir el largometraje documental Hierro tropical, del director Mark Baldwin, el 28 de agosto de 2022, en el XVII Festival de Cine Latinoamericano.

Celebrar los 138 años de relaciones bilaterales, el 9 de octubre de 2022, y abrir nuevas oportunidades de intercambio comercial y de inversiones.

Agregar comentario

Deja un comentario