Visión CR

En pos de especialización 41 médicos generales de la UCR

Nivaria Perera, Visión CR

Costa Rica ha venido sufriendo por años la falta de médicos especialistas uno de los motivos  principales de generarlas grandes listas de espera en hospitales nacionales urbanos como de zonas rurales por un tratamiento u una intervención quirúrgica, situación que ha preocupado tanto a las autoridades de salud, a la Defensoría de los Habitantes y hasta al Colegio de Médicos y Cirujanos.

Con ese nuevo grupo de galenos candidatos a especialización, los más sobresalientes del proceso de admisión, la Universidad de Costa Rica (UCR) alcanza un total de 785 médicos que actualmente se forman en alguna de las 57 especialidades que brinda el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), permitiendo así al país incrementar la cantidad de especialistas requeridos por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)para atender las necesidades médicas de mayor urgencia nacional.

Los 785 médicos de la UCR que actualmente se forman en alguna de las 57 especialidades de mayor necesidad nacional por las listas de espera de una operación o tratamiento especializado de pacientes de toda edad, llenarán parte de ese vació, expresó la doctora Lydiana Ávila de Benedictis, directora del Programa de Especialidades Médicas de la mayor universidad estatal del país.

Dra. Lydiana Ávila de Benedictis

“Dentro de las necesidades a llenar en el país está Anestesiología y Recuperación, que en esta ocasión recibió el mayor número de residentes (15 estudiantes). La Caja ha presentado un importante déficit en este campo y nos solicita ir formando nuevas generaciones a fin de subsanar el faltante”, agregó la Dra. Ávila de Benedictis.

Además, existe perentoria necesidad de especialistas en otras especialidades como son Psicología, Clínica, Psiquiatría, Gastroenterología, Dermatología y Urología, que ya pronto contarán con cuatro especialistas nuevos cada una. Posteriormente, están Medicina Física y Rehabilitación con dos residentes, así como Cirugía General, Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética, Oncología Quirúrgica y Medicina Extracorpórea Pediátrica (por primera vez impartido en el país), con un alumno por cada área.

La mayor parte de los daños a la salud en Costa Rica son producto de las enfermedades del sistema circulatorio y el cáncer. Los infartos y la enfermedad isquémica del corazón son las principales causas de muerte en ambos sexos. El cáncer es responsable de 20% de todos los decesos son cifras que se han venido manejando antes del impacto en la salud por COVID19.

La Universidad de Costa Rica, históricamente ha ayudado a disminuir la mortalidad infantil y aumentar la esperanza de vida en el país, motivación para los estudiantes a obtener el mejor provecho de su estancia en los hospitales nacionales y agregó la Dra. Ávila: “Ustedes pertenecen a un grupo selecto de estudiantes de una universidad que ha trabajado por la excelencia. Realmente, el ingresar a la residencia es uno delos honores más grandes, especialmente, si es en la Universidad de Costa Rica”.

Las y los residentes se formarán en los hospitales urbanos de la CCSS, entre ellos están el México, Calderón Guardia, San Juan de Dios, Nacional de Niños, Centro Nacional de Rehabilitación, Nacional Psiquiátrico, Vicente de Paúl, San Rafael de Alajuela y Max Peralta de Cartago.

A los médicos durante su carrera universitaria y hoy en busca de especialidad se les fa formado bajo el lema a seguir en sus vidas profesionales que las personas ponen su vida y su salud en sus manos. Por eso, jamás deben olvidar ofrecer un trato cálido y humanista, acompañado de comprensión. No son casos, ‘ni el de la cama tal’, son personas que merecen un trato de calidad científica y humana.

Dra. Flor Jiménez Segura, decana del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP-UCR),

Y en su mensaje a los 41 nuevos galenos en busca de su especialidad se les exaltó: “Tendrán mucho contacto con el dolor y la enfermedad, pero esto les forjará el temple necesario para afrontar las adversidades”, enfatizó el Dr. Jorge Arturo Jiménez Brizuela, representante del director ejecutivo del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss).

Excelencia académica

En la construcción de saberes, la Dra. Flor Jiménez Segura, decana del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP-UCR), resaltó la relación de la UCR y la CCSS. La sinergia de ambas instituciones ha permitido que el país no solo tenga los profesionales necesarios, sino también de una alta calidad respaldada por un proceso pedagógico de excelencia.

Según comentó la Dra. Jiménez, los planes son constantemente evaluados y actualizados, permitiendo a la UCR seguir liderando en la formación de especialistas, con docentes de excelencia e, incluso, oportunidades de complementar su educación en el extranjero.

La Dra. Jiménez reconoció el esfuerzo de los nuevos residentes, quienes también estuvieron al frente de la crisis sanitaria. “Sabemos que vivieron el sufrimiento de familias, de personas y que la pandemia les tocó de forma directa. Pero fueron héroes y heroínas que demostraron que pueden enfrentar situaciones difíciles y salir victoriosas”, afirmó con gran orgullo.

Al graduarse, las y los médicos especialistas tendrán todas las herramientas para afrontar las necesidades proyectadas por la Caja y, al mismo tiempo, dar la más alta calidad de atención a sus pacientes. Serán capaces de modernizar la salud pública con innovadoras técnicas y procedimientos médicos. Lo anterior, siempre de la mano con la ética, la empatía y el trato humanizado.

Agregar comentario

Deja un comentario