Fernando Fernández, Visión CR
El economista William Hayden, quien fue Gerente del Banco Nacional, de la Bolsa Nacional de Valores y de la Corporación Privada de Inversiones en el país, dijo a Visión CR que desde hace 20 años sugirió la idea de vender el Banco de Costa Rica y BICSA, avalando así la posibilidad de que tal acción se lleve a cabo durante la actual administración.
Según Hayden, la venta podría generar una ganancia de 3.000 millones de dólares, y representa el 50% de los 6.000 millones de dólares en eurobonos que está pretendiendo el gobierno.
Apuntó, durante una entrevista sostenida con Fernando Fernández, director de Visión CR, que de venderse el BCR el Banco Nacional asumiría un papel protagónico en el sistema bancario nacional y –a su criterio- debería transformarse en una palanca del Gobierno del Estado costarricense para promover el desarrollo económico del país.
A continuación transcribimos la entrevista completa:
P-. ¿A su criterio, cuán ventajoso sería para el país la posible venta del Banco de Costa Rica y BICSA?
Al respecto, los números que hago me llevan a pensar que la venta conjunta del Banco de Costa Rica junto a BICSA, vendiéndolo a 2.5 veces el valor de su patrimonio actual y castigándole el 10% por pérdidas en activos y recuperables, podría proporcionarle al Estado costarricense la suma de 3.000 millones de dólares según mis cálculos actualizados.
Esta suma es importantísima porque representa el 50% de los 6.000 millones de dólares en eurobonos que está pretendiendo el gobierno y el Ministerio de Hacienda que le aprueben en la Asamblea de legislativa en este mes de agosto.
P-. ¿Y en qué podrían invertirse a su juicio los dineros provenientes de la venta de esas instituciones financieras?
Esa suma de los 3.000 millones de dólares -en sustitución de parte de los eurobonos- también podría ser utilizada para pagar parcialmente deuda externa y aminorar la presión de esta deuda sobre el producto interno bruto, que ya está excediendo el parámetro de la regla fiscal, y también podría usarse alternativamente para cumplir obra pública.

Imagínense usted 3000 millones de dólares en obra pública en Costa Rica, inversión que no se hace desde hace años, y actualmente están abandonadas todas las vías y proyectos de obra pública en el país.
Incluso podría destinarse esa suma para financiar un metro aéreo que cubra los cuatro puntos cardinales del país. Eso lo he propuesto yo en varias oportunidades a los gobiernos de turno y ese sería un beneficio importante que obtendría el país.
P-. ¿En caso de aprobarse la propuesta del gobierno, cuál sería el mecanismo, la vía, el camino para vender esos activos, a quienes muchos llaman “las joyas de la abuela”?
R-. Yo tengo un proyecto de ley preparado para tales efectos. Lo primero que hay que hacer es crear una comisión especial de venta de las instituciones. Esa comisión especial que tiene que ser nombrada por el gobierno y con expertos en el sistema financiero nacional- lo primero que tendría que hacer es una contratar una firma de auditores, tanto nacionales como externos, que hagan una evaluación real del verdadero valor de las acciones “entre comillas” tanto de VISA como del Banco Costa Rica, y una vez que se tenga ese valor ya predeterminado y auditado se pondría en venta, que tiene que ser -como dije anteriormente- por lo menos 2.5 veces o 3 punto veces ese valor, que es lo que se estima en las ventas que se hacen de activos internacionales.
Al mismo tiempo hay que preparar leyes para convertir al Banco de Costa Rica en una sociedad pública, con acciones, para poder hacer más fácil el traspaso de esas acciones. Esto implica entonces también modificar la Constitución Política del país, porque recordemos que ambas son instituciones autónomas y por lo tanto hay que modificar la Constitución por transformar a una institución autónoma, en este caso el Banco de Costa Rica, en una empresa privada con acciones en el mercado de valores.
P-. ¿Y el caso de BICSA?
BICSA es un activo muy importante siempre y cuando conserve la licencia de operación en Miami. Tengo entendido que BICSA ya no está operando la licencia en Miami y que el estado de Florida, en caso de que BICSA se venda, no estaría dispuesto a traspasarle la licencia de operación en Miami a otro banco.

Esa fue una concesión que hizo el estado de Florida, en 1976, cuando se creó BICSA, y si eso es así yo sugiero también que en vez de venderlo se transforme en un banco de comercio exterior, de tal manera que entre BICSA como barco de comercio exterior, COMEX, PROCOMER y CINDE se constituyan en la punta de lanza para realizar todo lo que el relativo al comercio exterior costarricense y todos los tratados de comercio que tenemos nosotros con diferentes países del mundo.
P-. Hay temor –se dice- entre los clientes del Banco de Costa Rica ante su posible venta, lo que podría producir un efecto desbandada que debilitaría notoriamente al banco y entonces ya no sería negocio venderlo…
R-. Yo le garantizo que no tendría ningún efecto desbandada porque el Banco de Costa Rica sería adquirido por un banco internacional de renombre, ya que es un activo muy apetecido con 5000 empleados, con 200 sucursales en todo el país, los activos que maneja su cartera crediticia, es un activo muy aceptable y en manos de un banco internacional sería un banco mucho mejor manejado y más eficiente que en manos del sector público.
En todo caso puede haber una espantada de los ahorros de los depositantes, pero básicamente lo que harían es irse para el Banco Nacional; o sea, ahí lo que se estaría haciendo es un traspaso de parte de los depósitos del Banco de Costa Rica al Banco Nacional; de tal manera que no habría ningún problema.
P.- Entre los argumentos de quienes se oponen a la venta del BCR destaca el tema de la buena rentabilidad que tiene actualmente el banco, por lo que –afirman- sería una pérdida muy sensible del sistema bancario nacional su posible venta.
R-. En cuanto a la rentabilidad le puedo asegurar ciertamente que el Banco de Costa Rica es un banco rentable, pero en este momento tanto el Banco Nacional como el Banco Costa Rica y el Banco Popular, en cuanto a rentabilidad se refiere, están perdiendo muchos grados de libertad, porque ahora resulta que el BAC San José es el primer banco en el país, y la banca privada en conjunto, los 11 bancos privados que hay en el país, son mucho más rentables que los tres bancos públicos, que son el Banco Nacional, el Banco de Costa Rica y el Banco Popular.

Pero el dinero de esa venta en manos del Estado, sustituyendo deuda pública, nos bajaría a nosotros el pago de un montón de intereses y prácticamente ese ahorro en el pago de los intereses estaría compensando la poca pérdida de rentabilidad que tiene el Banco de Costa Rica en este momento.
Y prácticamente me da la impresión que el sistema financiero no estaría perdiendo nada; porque hay una realidad que yo la tengo anunciando desde el 2002 hace 20 años: ¿para qué quiere el Estado costarricense en este momento dos bancos que están haciendo exactamente lo mismo majándose el rabo los dos, haciendo lo mismo en cada provincia, en cada cantón y en cada distrito del país, y perdiendo notablemente su hegemonía porque la banca privada se los está comiendo.
Han dejado en ser rentables y en el 2002 -cuando yo empecé a sugerir la posibilidad de vender el Banco Costa Rica conjuntamente con BICSA- los bancos del Estado tenían el 60% de los activos del sistema bancario nacional y ahora van por un 40%. Vea usted que en 20 años han perdido 20 puntos porcentuales en la hegemonía del mercado bancario costarricense.
Lo que habría que hacer entonces, si se vende el Banco de Costa Rica, sería fortalecer el Banco Nacional, que sería el banco del estado que va a quedar, pero transformándolo.

Y esa es otra propuesta que yo tengo: convertirlo en un verdadero banco de desarrollo y de fomento de de obra pública en Costa Rica; sacar al Banco Nacional del financiamiento de tarjetas de crédito, compra de automóviles, préstamos personales, y que efectivamente se convierta en una palanca del Gobierno del Estado costarricense para promover el desarrollo económico del país conjuntamente con el sistema Banca para el Desarrollo.
Todos los “economistas” auto denominados de “lujo”, en contubernio haciendo lo mismo, vendiendo nuestro Patrimonio, hipotecando la Patria con enormes créditos, entregando nuestra soberanía, y poniendo impuestos a los de menos recursos económicos.. Tienen a la Patria en la peor de las situaciones y continuan haciendo lo mismo. Con respecto a la Banca Estatal, fueron nombrados a dedo con inmensos beneficios económicos y con instrucciones precisas. Dejaron de ser un apoyo al desarrollo del país, sacaron a los campesinos y a los de menos recursos, cerraron oficinas a las que tenían acceso y permitieron todo tipo de estafas.. ah, y sacan pecho. Lástima tanto esfuerzo de nuestros probos antepasados que con tanto esfuerzo edificaron.