Nivaria Perera
Costa Rica es un país privilegiado por la naturaleza que ha sido apoyada grandemente por los costarricenses. Actualmente hoy tenemos bosques tropicales y costas en el Caribe y el Pacífico y en esas zonas se encuentran distribuidos 27 parques nacionales.
Nuestro país es conocido por sus playas, sus volcanes y su biodiversidad.Aproximadamente un cuarto de su área corresponde a selvas protegidas, repletas de fauna, como el mono araña y los quetzales.
Los Parques Nacionales hoy son nuestro mayor orgullo ante la comunidad internacional porque conservamos muchos kilómetros de tierras protegidas convertidas en verdaderos paraísos en contraposición de las selvas de cemento que crecen día a día en todas las naciones del mundo. Así podemos decir que estas áreas verdes con sus lagunas, ríos y todas las especies biológicas son el mayor tesoro nacional.
Como espacios territoriales naturales o seminaturales y de gran valor ambiental, cultural y poca alteración por las actividades humanas; nuestros Parques Nacionales brindan una serie de ventajas educativas, culturales, recreativas e inspiracionales. Aspectos que nos han hecho grandes a nivel mundial desde 1970.
Muchos costarricenses han laborado fuertemente en fortalecer el proyecto que impulso con gran dedicación el ex presidente Daniel Oduber, 1974-1978, pero que él inicio desde su época de legislador en el 70.
Así, en el marco de la celebración del Día Mundial de los Parques Nacionales, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, UNA entrega de la Distinción Académica, Honoris Causa al académico y defensor del ambiente Mario Boza Loría.
El académico de larga trayectoria universitaria como defensor de ambiente nacional se desempeñó en la UNA como profesor de conservación ambiental del 1973 a 1976, y fungió como director de la Escuela de Ciencias Ambientales, del 2010 a 2015. También formó parte del consejo asesor del Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre.
Además del 2014 al 2016 apoyó y ejerció como docente del Diplomado en Conservación y Manejo de Áreas Protegidas para Guardaparques del mismo Instituto.
En la década de los 70, Boza Loría en conjunto con Álvaro Ugalde Víquez fueron fundadores del Servicio de Parques Nacionales.
En la UNA, como académico, se destacó en el área de conservación y manejo de vida silvestre, promotor en la creación del diplomado en Conservación y Manejo de Áreas Protegidas para Guardaparques del Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (Icomvis) y en otras acciones cuyo impacto se extendió más allá de la Universidad Nacional. Su influencia no solo marcó a nivel nacional las instituciones de educación superior estatal (UNA, UNED Y UCR), sino que trascendió a organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con la protecciónde los recursos naturales. cultural, tecnológico o social, tanto a nivel nacional como internacional.
El aporte brindado por Boza Loría, quien falleció el 29 de octubre de 2021 es invaluable, pues en Costa Rica promovió la creación de parques nacionales y la protección del medio ambiente. Su legado ha sido ampliamente reconocido por distinciones nacionales e internacionales. Sin duda alguna el Boza Loría marca un hito en la historia costarricense en la conservación, posicionando a nuestro país como un referente internacional.
El Doctorado Honoris Causa es un título honorífico, que concede la Universidad a personas eminentes que hayan destacado de manera singular en el campo de la investigación, la docencia, la extensión, el cultivo de las Ciencias, las Artes y de las Letras, o en aquellas actividades que tuviesen una repercusión notoria e importante en el terreno científico.
Agregar comentario