Fernando Fernández, Visión CR
Para el Dr. Juan Andrés Robalino, Director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, el panorama económico del país, a futuro, es incierto.
Robalino, egresado como bachiller en Economía de la Universidad de Costa Rica, con un Doctorado en Economía obtenido en la Universidad de Columbia, en Nueva York, sostuvo, en entrevista realizada con Visión CR, que por un lado se observa un comportamiento positivo y favorable en el mercado laboral –su especialidad- pero otros números macroeconómicos no muestran ni aquí, ni el mundo, signos de una real y firme recuperación económica.
De tal suerte que la bola de cristal no funciona claramente porque hay otros temas decisivos como el aumento de la producción, el freno al aumento de precios, que a quienes más perjudica es a las clases más pobres.
El economista conversó un buen rato con el periodista Fernando Fernández, y estas fueron sus declaraciones:.
P-. ¿Tienen ustedes como instituto de investigación un estudio reciente sobre el comportamiento económico en el país durante y después de la pandemia?
R-. Todavía no hemos tenido tiempo como para hacer entender muy bien cuáles son todas las consecuencias de de la pandemia. Cuando uno ve los datos macroeconómicos de la situación del choque, la reducción en la producción, en el empleo y de pronto una recuperación súper grande, que inclusive llegó a compensar toda la caída y subir más…
P-. ¿Hace cuánto se da esta situación?
R-. Para que se tenga una idea clara sobre esta situación, en el 2020 el PIB cayó como en 4 puntos porcentuales y en el 2021 creció en 8 puntos porcentuales, casi que compensó la caída. Ese 8% es con el punto de comparación bajo de la pandemia, por eso es que se hace un número tan grande, pero con 4 hubiéramos vuelto al nivel del 2019 y 8 es como que si hubiéramos crecido como a la misma tasa que estábamos creciendo previo a la pandemia solo que es en un año y entonces eso genera otro montón de cosas…

P-. ¿Estima usted que el crecimiento económico se va a mantener, va a aumentar o disminuir en el país los próximos meses?
R-.Esa es la discusión que se está dando no solamente aquí en Costa Rica sino alrededor del mundo. Para nuestro país lo que le puedo decir es que estos dos primeros trimestres (primer semestre) del año, el país creció bastante a tasas muy altas todavía.
Por ejemplo, en el primer trimestre del 2022, la tasa de crecimiento interanual fue del 7% que es una tasa altísima, pues la normal es más o menos de 2.5%. Recordemos que en enero del 2021 todavía estábamos encerrados y eso nos podría llevar a pensar que tal vez fue por eso, pero durante el segundo trimestre crecimos al 5%., una tasa todavía bastante alta. Para este segundo semestre está en discusión lo que podría pasar.
P-. ¿Cómo lo ve usted?
R-. Yo tengo mis perspectivas para lo que resta del 2022, en términos macroeconómicos y la discusión es muy parecida a la que se da en los países desarrollados desde hace seis meses. Y es la misma que tenemos ahora en nuestro país.
Veamos: el salto ese que le estaba comentando del 8% en un año generó aumentos de un 8% en la producción, pero también generó aumentos en los precios porque la demanda aumentó muchísimo; de pronto pudimos salir y aumentó más que el 8% la demanda y la producción creció un 8%, pero quedó cierta demanda insatisfecha.

Entonces eso fue lo que empujó la subida en los precios y eso es lo que sigue empujando la subida en los precios, y cuando suben los precios (las personas más afectadas son los más pobres), se genera incertidumbre: los bancos centrales tratan de contener la subida de los precios subiendo las tasas de interés. Lo que hacen es que prestan el dinero a los bancos una tasa más alta y entonces eso obliga a que los bancos traspasen esas tasas de interés más alta a los mercados y la gente, cuando se le sube la tasa de interés, deja de consumir y deja de invertir. Reduce la el consumo y reduce la inversión y con eso baja un poco la demanda, de tal forma que se reduce la presión sobre los precios.
P-. La gente se queja en estos momentos por el alto costo de la vida en el país...
R-. Precisamente esa la discusión que se está dando en Estados Unidos: si la inflación iba a ser temporal o permanente; si era temporal no había necesidad de que los bancos centrales subieran la tasa de interés y redujeran la demanda y tuvieran efectos sobre la producción. Pero si era permanente había que hacer algo.
Entonces han estado en esa discusión y al final siento yo que se retrasaron un poquito; que no fue ni una ni la otra. Pudieron haber tomado acciones antes para reducir un poco la inflación pero se les fue pasando el tiempo y no intervinieron pero cuando intervinieron parece que está teniendo efectos sobre los precios, o sea, lograron mantener la inflación. En el último mes, por ejemplo la tasa de inflación en Estados Unidos dejó de crecer. Los precios digamos entre junio y julio no crecieron.
P-. Estaba leyendo que en Costa Rica, en el 2021, el nivel inflacionario alcanzó niveles altos y en julio pasado un 11.5%.
R-. El último dato de Costa Rica es que el porcentaje es de 11.5%. Ese es un dato de inflación entre junio del 2021 y junio del 2022. Ese es un año de crecimiento de precios. Nosotros en el instituto nos inclinábamos a pensar que la inflación iba a aumentar un poco más, y teníamos además en las proyecciones también que iba a aumentar hasta agosto y a partir de agosto iba a empezar a bajar; no los precios sino la tasa de crecimiento de los precios.
Y uno siempre mide el comportamiento de los precios en 12 meses. Entonces cuando estamos por ejemplo en octubre, tomamos en cuenta de octubre a octubre y entonces dejamos de tomar en cuenta junio, julio y agosto del año pasado y ahí era cuando los precios están bajos; ya en octubre, ya estaban relativamente altos. Entonces la diferencia entre Octubre y octubre es más pequeña. De tal manera que estamos esperando que la tasa de inflación interanual -a pesar de que entre junio y junio fue 11.5%- termine el año un poquito por debajo del 10%.

P-. ¿Y para el año próximo cómo ve usted el panorama económico?
R-. Para el próximo año lo que pronostica el Banco Central es que el porcentaje inflacionario va a estar alrededor del 6%, más o menos; digamos que durante el 2023 los precios van a crecer 6% todavía sigue siendo alto porque la meta del Banco Central es de 4% máximo. Entonces ellos, mientras este alto, siguen haciendo política para sostener la situación.
P-. ¿Y el posible remedio?
R-. Como le comenté antes, lo que hacen es subir la tasa de interés para que se transmitan a los consumidores y a las empresas, entonces ellos consumen menos, invierten menos, de tal forma que hay menos presión sobre la demanda de bienes y entonces los precios dejan de subir.
P-. Cuando hay mucho dinero, la gente consume y consume…
R-. Y eso es más o menos lo que sucedió: nadie gastó casi nada durante el 2020 porque estábamos todos encerrados.
P-. ¿Cómo nos afecta económicamente lo que sucede en el contexto mundial?
R-. Lo que es lo que ha estado pasando es que los bancos centrales han empezado a intervenir alrededor del mundo, y entonces eso ha hecho que la demanda global también baje y eso ha permitido asimismo que después de que los precios de los insumos más importantes han estado muy altos como el petróleo y muchos granos, ya han empezando a bajar y entonces eso también permite que se reduzca la inflación internacionalmente. Eso es la consecuencia de que se redujo la demanda global y también eso puede tener consecuencias sobre la producción global.

Y ahí es donde está el riesgo, porque parece que los precios ya van a bajar pero si es porque se redujo la demanda es probable que la producción también baje y eso tiene consecuencias.
Por ejemplo, para nosotros en el sector turismo, digamos que Estados Unidos entra en una recesión -que ahorita está en una gran discusión sobre si entra o no entra porque lleva dos trimestres de tasas negativas de crecimiento de la producción pero las tasas de desempleo son súper bajas- y entonces hay una discusión porque cuando hay recesión todos los indicadores económicos que hay son negativos y ahorita no, solo el de la producción y entonces no se sabe qué va a pasar, ahí donde está la incertidumbre sobre qué va a pasar en la economía porque podría ser que la recesión “gane” y que se empiecen a ver tasas de desempleo más altas.
Menos contratación, menos consumo, o puede ser más bien que el mercado laboral “gane” y que los salarios estén aumentando también porque la tasa de desempleo está muy baja y que más bien la producción empiece a subir porque hay consumo de los hogares. En realidad no se sabe qué va a pasar.
P-. Entonces, ¿podría resumirse en la palabra “incertidumbre” el futuro económico del país en los próximos meses?
R-. Estoy esperanzado por los resultados del mercado laboral, así es como lo pondría; estoy esperanzado. Por un lado suben los precios, lo que presiona para que aumente la pobreza pero por otro lado el mercado laboral ha mejorado mucho, lo cual es esperanzador para la economía del país.
Agregar comentario