Eduardo Amador Hernández, Visión CR
I parte
- Al Colegio de Ciencias Económicas le preocupa el crecimiento de la pobreza
- Situación que hoy se vive se debe, en parte, a factores impredecibles como la pandemia y la guerra rusa contra Ucrania.
Existe preocupación en la ciudadanía por la situación económica del país y así lo reveló la última encuesta del CIEP de la Universidad de Costa Rica que constató que el 58% de los costarricenses muestran su inquietud por el incremento en el costo de la vida y el alto desempleo.
Esa misma preocupación la tiene el Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas, según manifestó su presidente, Ennio Rodríguez en una entrevista que concedió a Visión-Cr y donde advirtió que el problema más serio que vivimos es el de la inflación, la que al mes de julio fue de más del 11%.

Las implicaciones que esta situación tiene ya se reflejan en un incremento de la pobreza, según lo ha podido constatar el Colegio que desarrolla con fundaciones, un plan de ayuda a personas de escasos recursos y al que el número de personas que asiste se ha disparado.
Pero, en criterio de Rodríguez, el efecto más nocivo se sentirá en diez o 15 años cuando se perciba especialmente con el abandono del sector educativo por parte de miles de estudiantes, tal y como sucedió a principios de los años 80 del siglo pasado.
La siguiente es parte de la entrevista que don Ennio concedió a Visión-Cr.
-Don Ennio, se está incrementando la pobreza y la desigualdad. ¿Qué debe hacerse para contener estos fenómenos que golpean especialmente a los sectores de menos recursos?
-Bueno esa es la principal preocupación que hemos expresado en el Colegio es el posible aumento en la pobreza, que familias de clase media baja que de repente ya no les alcanzó para la canasta básica y caen bajo el nivel de pobreza y más grave a los que no les alcanza para la canasta básica alimentaria, esto es pobreza extrema. Eso quiere decir que a las familias que no les alcanzan para los tres tiempos de comida o que algunos miembros se sacrifican y el número es creciente, el que más nos preocupa es este último.

Con estos aumentos de precios sobre todo en la canasta básica, alimentaria, que es la que más ha subido de precio, más que la canasta total, quiere decir que los más pobres que gastan básicamente en canasta básica alimentaria están sufriendo más. Si no logran aumentar los ingresos, que es muy difícil en este momento, pues más van a caer en condición de pobreza.
Nosotros hemos hecho algunas estimaciones que nos revelan que los números van a ser mayores. Otros datos: Nosotros trabajamos en ayuda social con fundaciones que trabajan organizaciones que tratan con personas en condición de calle y los números están disparados.
– ¿Tienen números concretos?
-Lo que pasa es que son números, no hay encuestas y yo les hablo cómo está la situación: nos está llegando el doble que hace unas semanas ,es gente que cayó en condición de calle y fue casi de repente.

-Esta misma situación se vivió en la crisis de los años 80 del siglo pasado; los daños colaterales de esa crisis se presentaron 15, 20 años después. ¿Se verá la situación actual reflejada, en el corto o mediano plazo, por ejemplo, con el abandono de niños y jóvenes del sistema educativo y sus implicaciones?
-En los años 80 la pobreza llegó al 50% y recuerdo datos de que incluso hubo migración de la ciudad al campo, porque la gente que se había venido relativamente reciente a la ciudad, se devolvió pues tenía familia en el campo, donde es más fácil pasar periodos como estos pues se le echa más agua a la sopa, se tiene la gallinita, la milpa está alcance; en la ciudad, sino hay ingresos, no hay como como defenderse.
Entonces, incluso ese regreso de la ciudad al campo no nos preocupó, pero si el abandono de la escuela secundaria, fue un abandono masivo y no fue sino hasta los años 90, 15 años después, que se regresaron a las tasas de escolaridad que teníamos antes de la crisis de los primeros años de los 80 y esa generación de muchachos, después llegaron a hacer cabeza de familia y gran parte de los hogares en condición de pobreza son ellos, que se establecieron en ese tiempo, son los hijos de ellos.
Entonces, ¿ahora qué nos preocupa? Nos preocupa si hay niños que no están siendo alimentados adecuadamente pues esto afecta su desarrollo y, no tenemos evidencia y esperamos que no esté pasando, que los jóvenes abandonen la secundaria en mayor proporción, porque esto sería trágico para su futuro en el mundo laboral más adelante.

Esto se une al llamado apagón educativo que ya muchos jóvenes sufrieron. Esta generación de jóvenes que les tocó la pandemia y esta crisis económica en edad secundaria, van a sufrir.
-Este es un problema que se da especialmente la gente clase media baja y obviamente en los sectores de menos recursos. ¿Esos son los sectores que van a afectar más?
-Exactamente; eso ha hecho que la desigualdad educativa se haya ampliado enormemente con las familias que pueden pagar. Por ejemplo, durante la pandemia, la educación privada tuvo mejor atención hacia los muchachos que a los que estudian en la educación pública, donde hubo un deterioro y un aumento de la brecha, la que se va a traducir, desafortunadamente, en desigualdad económica más adelante.

-Este panorama, ¿se podrá presentar en 10 o 15 años?
-Si, va a haber efectos en 10-15 años por esta pandemia y este esta situación económica actual.
-Estos problemas que hoy vivimos se dan tras la pandemia y como consecuencia también de la guerra que Rusia lleva a cabo contra Ucrania. Ambos y sus consecuencias en otras áreas eran impredecibles.
Si, eran absolutamente imprevisibles. No había forma de esperar ni prepararse para esos eventos.
-Qué deben hacer el gobierno y en general la sociedad costarricense para enfrentar esta situación? Por ejemplo, ¿cree usted que el gobierno debe fijar recursos para atender estos problemas?
– Sin lugar a dudas, el IMAS debiera tener más recursos, pero, al contrario, se han venido recortando en los últimos años. Además, debiera estar en capacidad de atender estas familias con un subsidio a las familias en extrema necesidad pues sería la única forma para que por lo menos puedan alimentarse.
En la segunda entrega de esta entrevista con el presidente del Colegio de Economistas se abordarán otros temas referidos a la situación económica actual derivada de la inflación y los incentivos que deben otorgarse para la reactivación económica del país.
Agregar comentario