Visión CR

Los gemidos de la Tierra

Federico Paredes,

Analista agroambiental

Si hay algo a lo que no podemos ni debemos acostumbrarnos, es a los desastres ambientales que estamos viviendo con el clima. Podríamos decir que, de forma análoga, los terremotos y sismos violentos, han estado ligados a la historia de la humanidad, pero lo que estamos presenciando con los drásticos cambios del clima sobre la faz de la Tierra, adquiere sesgos de eventos apocalípticos.

No se trata de ser alarmistas, sino realistas; en eso hay una gran diferencia. El alarmista trata de “asustar con la vaina vacía”, sin embargo,  el realista anuncia con datos y soporte científico, las situaciones que han pasado, pasan y podrían agravarse con el pésimo manejo ambiental que le hemos hecho al Planeta.

Efectos del cambio climático

Veamos algunos casos dignos de consideración. Uno de los más dramáticos es el de California. Este estado de EUA ha registrado un histórico calentamiento de su clima, que ha alcanzado los 117 Farenheit, es decir, los 47.2 Celsius, algo que los climatólogos afirman, es el alza de temperatura más grande de los últimos 1000 años. Para entenderlo gráficamente, se ha posado sobre California, una especie de gran domo de aire caliente que podría elevar en cualquier momento, la temperatura entre 10 y 15 grados Celsius por encima de los valores habituales. Ahora entendemos el porqué de sus incendios forestales.

Otro caso han sido las devastadoras inundaciones en Pakistán, la India y Corea del Sur. Gran parte del territorio pakistaní permanece en estos días bajo el agua, aproximadamente un 60% de su geografía.

La India no se queda atrás; Bangalore, considerada la Silicon Valley de ese país asiático, se ha inundado de tal forma, que cientos de sus trabajadores han tenido que viajar en botes y tractores para ir al trabajo o regresar a sus casas.

Inundaciones en Pakistán

Más al este en ese Continente, el 5 de septiembre de 2022, Corea del Sur  fue víctima de un violento tifón, llamado Hinnamnor, que provocó muertes y decenas de desaparecidos.

El tifón Hinnamnor alcanzó la categoría 5

Los especialistas de la Organización de Meteorológica Mundial han dicho que, sin duda, estas inundaciones son consecuencia directa del cambio climático.


En el otro extremo de esta calamidad climática en Paraguay, una señora de nombre Baldomera, lideresa de su comunidad en el Chaco, afirma que, “no recuerdo una sequía así”. China también está pasando por tremendas sequías, que junto con las de Europa, son consideradas las peores de los últimos 500 años. África anda parecido en sequías, lo que agrava de forma dramática, la disponibilidad de agua para consumo humano y para la actividad agropecuaria.

Los edafólogos y los climatólogos han llegado a la conclusión de que donde se han dado épocas de sequía y de calor extremo, el suelo pierde tanta humedad que se llega a impermeabilizar, lo cual hace que en el momento de recibir grandes aguaceros, el agua se deslice por la superficie y consecuentemente llega a provocar inundaciones.

Se ha hablado y documentado sobre el derretimiento de los casquetes polares o de los mismos glaciares, pero los científicos en geología y en geomorfología han determinado que Thwaites, conocido como el “Glaciar del Fin del Mundo”, ubicado en la Antártida, está retrocediendo 2.1 km por año y esta situación podría elevar el nivel del mar hasta 4,8 metros.

Glaciar del Fin del Mundo

Sin duda este hecho científico es de gran referencia para entender la sinergia de estos fenómenos geoambientales.

En Costa Rica podemos constatar que la erosión costera ya se ha dado en zonas como Cahuita y Gandoca en el Caribe sur, en Esterillos e Isla Damas en el Pacífico Central, y en varias playas famosas de Guanacaste: Sámara, Nosara, Junquillal, Tamarindo y Lagarto. También Caldera se ha visto azotada por un oleaje fuerte que ha ido erosionando esa línea costera.

Lina Pohl, Representante de la FAO en México, ha expresado que, “El cambio climático nos está afectando aquí y ahora. La naturaleza no da más subsidios, tenemos menos agua, más eventos climáticos extremos y elevaciones en el nivel del mar. Es preciso invertir en sustentabilidad”. Esta gran campanada nos debe motivar para hacer efectiva la tríada de PIENSA, CREA, ACTÚA, como una forma personal y directa de sacarnos de la modorra ambiental en la que hemos estado.


Gracias a Dios que en la acción a favor del clima, el costo de las tecnologías verdes está bajando, las acciones de mitigación están aumentando y ha sido posible cambiar las emisiones industriales. Además, podemos potenciar la efectividad de las ciudades para reducir el impacto de la acción climática. Afortunadamente, hay cada vez más personas y organizaciones de la sociedad civil, que se comprometen con estos esfuerzos globales.

Evolución de la tecnología verde



Los grandes retos que nos presenta este escenario los podríamos resumir en cuatro puntos:

  1. Tenemos que conservar la biodiversidad (parques nacionales y reservas privadas),

2- Es fundamental hacer una buena gestión del agua para consumo humano y para otras actividades,

3- Se deben establecer políticas públicas para desarrollar las energías verdes o renovables (solar, eólica, biomásica, maremotriz, geotérmica, hídrica) y   4- Definitivamente se requiere impulsar a todo nivel, la agroecología para producir alimentos ecológicos y contribuir así con la disponibilidad alimentaria, tan urgida en un Planeta cada vez más presionado para alimentar millones de bocas en todo el mundo.

Agregar comentario

Deja un comentario