Fernando Fernández, Visión CR
Casi siete meses después de la decepcionante derrota electoral del partido Liberación Nacional en febrero pasado, la tercera en fila desde que ganó la última vez con Laura Chinchilla, el exprecandidato a la convención interna de ese partido, Claudio Alpízar Otoya, analiza con el director de Visión CR el presente y el futuro de esta agrupación política, con casi siete décadas de existencia, que pareciera empezar a naufragar si no se produce una revolución interna pronto.
Alpízar apunta que Figueres perdió la última elección porque su imagen de corrupto pesó más que la de acosador de Chaves, quien a su vez se vio beneficiado por el apoyo de la periodista Pilar Cisneros, actualmente jefa de fracción del partido oficialista en la Asamblea Legislativa.
Analiza lo que llama crisis del PLN, que a su juicio se inició cuando Rolando Araya perdió el pulso electoral con Abel Pacheco.
Advierte que las caras visibles del PLN en la actualidad “son feas y están gastadas…”
“Yo veo en Liberación Nacional la necesidad del cambio, pero no veo con claridad que pueda haber un cambio” subraya el politólogo Claudio Alpízar en la entrevista que transcribimos a continuación:
P-. Claudio, a su criterio ¿por qué ganó Rodrigo Chaves la presidencia de Costa Rica?
R-. Rodrigo Chaves logra sacar la tarea en la primera ronda electoral porque su discurso de denuncia estuvo muy amparado a un pie de amigo -que era fundamental- y que fue la periodista Pilar Cisneros.
Dejémonos de cuentos, Fernando, a Rodrigo Chávez no lo conocía absolutamente nadie. A Pilar Cisneros sí y el discurso de denuncia de Pilar caló en el electorado. Inclusive cuántas veces no oímos a la gente afirmar, por ignorancia, que ojalá Pilar Cisneros fuera presidente de la República, desconociendo que un extranjero no puede ser -aún nacionalizado- mandatario de la República. Entonces, ese pie de amigo le ayuda a él en mucho a meterse a la segunda ronda electoral.

Hay un detalle que no se puede olvidar: de las cuatro segundas rondas electorales que hemos vivido, el candidato que se ha metido en una segunda ronda electoral con menos votos ha sido precisamente Rodrigo Chávez, apenas con 350.000 votos, ni siquiera el 10% del padrón electoral.
Entonces lo que demostró esto es que en la atomización de partidos políticos que se dio, con un total de 25 partidos, Rodrigo Chávez con poca cantidad de votos logró meterse en la segunda ronda, precisamente porque la elección se atomizó.
P:- Recuerdo que usted advirtió en sus espacios radiales y televisivos sobre la posibilidad de esa atomización
R-. Sí, como analista lo dije en muchas ocasiones. Señalé que si se atomizaba la elección cualquiera podía ser el segundo y si se atomizaba el beneficiado para entrar con seguridad a la segunda ronda era el partido Liberación Nacional, porque el PLN tiene un voto que hoy aún siendo “chiquitillo” anda entre 15 y 17% el padrón y nadie alcanza es ese nivel.

Entonces, Liberación prácticamente ingresó a la segunda ronda electoral con su gente, que no le permitió ganar una elección pero si le permitió entrar a una segunda ronda electoral; pero en el caso de Rodrigo Chaves, concretamente, se vio beneficiado por esa polarización en el electorado.
P-. La tenía realmente difícil. Incluso el expresidente Óscar Arias lo había advertido públicamente: “a José María no le alcanza”, repetía con insistencia.
R-. Y así fue. En la segunda ronda electoral, lo que había sido un hándicap para José María Figueres -y se agudizó más en esta segunda etapa- fue el tema de la corrupción y recordemos el tema de la corrupción es muy importante en política.

Porque uno puede ser muy honesto, pero si la percepción es que uno es un sinvergüenza, pues sos sinvergüenza. Y al revés también funciona: si en política sos un sinvergüenza, pero si la gente te percibe como honesto, sos honesto.
En este caso particular creo que a José María Figueres le tocó enfrentarse con un candidato a quien lo que más se le cuestionaba era el acoso sexual en el Banco Mundial.
A Rodrigo Chaves no se le cuestionó por corrupción, y en cambio se enfrentaba a un expresidente que para la percepción de la gente era corrupto, en un partido que para la percepción de la gente es corrupto, que no cambió en absoluto para enfrentarse a un nuevo electorado y entonces la elección le pasó factura.
Y es impresionante. La verdad es que pasar de 350.000 votos, obtenidos en la primera ronda a superar el millón de votos, más que triplicar su voto electoral demuestra que Rodrigo Chaves logró permear en algunos sectores y en otros sectores la simple figura del expresidente José María Figueres fue rechazada.
Era un tema de escudo o corona: había un candidato que tenía mayores rechazos por temas que eran mucho más fuertes como lo fue el tema de la corrupción versus el tema del acoso, al que la gente lo veía como un tema delicado pero a la vez lo veía como un tema menos malo.
P-. Tercera derrota consecutiva del PLN en una elección presidencial. Tras este nuevo revés electoral, en las últimas semanas se ha producido una gradual desbandada de simpatizantes del partido, incluida la ex presidenta Laura Chinchilla. Se escuchan quejas y denuncias de que, tras el revés electoral, son los mismos quienes siguen “apoderados” del PLN y muchos estiman que esta situación nunca va a variar…
R-. Veo muy complicado el tema del Partido Liberación Nacional y no de ahora sino de siempre. El Partido Liberación Nacional se encuentra hoy en una especie de ebullición donde pareciera que el tema del desgaste y de la crisis es nuevo. Y no; basta irse a la época de los años 2000, empezando el milenio, cuando Rolando Araya pierde en segunda ronda con Abel Pacheco.
Ya se notaba que había un desgaste en el partido Liberación Nacional, que por primera vez perdía dos elecciones en forma consecutiva mientras que Rolando Araya dejaba una fracción mínima de 17 diputados.

Tras esa derrota, Liberación, en lugar de entrar a un proceso de revisión, busca una figura emblemática que había sido Premio Nobel, lo pone de candidato, gana las elecciones y luego viene un proceso que continuó después de ese gobierno, que termina bien evaluado en su mayoría, y se promueve entonces a la primera mujer como candidata a la presidencia de la República.

Eso, de alguna manera, fue una cortina de humo que hizo a lo interno de Liberación Nacional no darse cuenta de la necesidad que tenía de renovarse, y de la pérdida de los valores y los principios socialdemócratas que ya se percibía en muchos sectores de la sociedad costarricense.
P-. ¿Allí comienza a derrumbarse el PLN?
R-. En efecto, vienen luego dos derrotas consecutivas ante un partido que fingió ser socialdemócrata como el Partido Acción Ciudadana, viene esta tercera elección donde Liberación Nacional vuelve a perder.

En la primera pierde con un candidato que salió en carrera: Johnny Araya quien deja botado el partido. En la segunda pierde con un candidato como Antonio Álvarez, que ni siquiera logra clasificar a Liberación a la segunda ronda cuando Liberación tiene el “tamañito” que le permite siempre estar en segunda ronda. Y finalmente viene José María Figueres…

P-. Arrastrando todo el karma…
R-. Arrastrando todo el karma del partido, el suyo y bajo la sombra de dos derrotas consecutivas. Y las fracciones legislativas del PLN siguen disminuidas…
P-. ¿Y qué papel ha jugado el Movimiento Esperanza Nacional en esta crisis del PLN?
R-. Cuando nosotros anunciamos la creación del Movimiento Esperanza Nacional, siendo todos muy creyentes socialdemócratas, pensamos en aquel momento -con miras a la Convención de Liberación Nacional- que desde un proceso de convención podíamos ofrecerle al liberacionismo, no a la estructura de Liberación sino al liberacionismo, al votante, una renovación.
Sin embargo, perdimos y perdimos en buena lid. Alcanzamos el éxito de habernos inscrito en un proceso interno donde arrancaron doce candidatos. Finalmente solo participamos cinco y siete se quedaron en el camino. Pero pienso que aquí hay un pecado también del votante liberacionista, que habla mucho pero se niega al cambio.

Y entonces vino un proceso de convención donde ganó en buena lid el candidato José María Figueres y era para todos nosotros, los demás precandidatos, prácticamente una obligación y un respeto continuar ofreciéndole el apoyo al candidato.
Pero aquí es importante subrayar que Liberación viene padeciendo un proceso de desprestigio, a pesar de que en el partido hay gente muy buena, con conocimiento, con ganas de aportar. Sin embargo, las caras visibles de Liberación son feas; las caras visibles de Liberación están gastadas y tienen un rechazo enorme ante la opinión pública, y muchos de ellos piensan que la culpa es del colega y no suya.
Entonces sí, que se vaya aquel que se vaya el otro, pero yo no, porque yo no tengo culpa en la crisis del PLN. Casi que se podría aplicar en Liberación Nacional aquella frase los años 2000 en Argentina donde los ciudadanos, durante el gobierno de Fernando de la Rúa, decían “que se vayan todos”. Y creo que aquí aplica eso mismo porque sí, la expresidenta Laura Chinchilla se hace a un lado y llama a cuatro o cinco figuras a hacerse un lado igual que ella.
P-. Pero no bastaría con solo esas cinco o seis figuras.
R-. Yo creo que son más de esas cinco figuras porque hay figuras que a nivel local, de regiones de municipios, tienen un rechazo enorme en la población general: los alcaldes, los regidores, los apoyos o los dirigentes de esos alcaldes y sus regidores…
Y hay otro problema que no se puede dejar pasar: Liberación se “alcalderizó” y el daño que le ha hecho a este partido tener tantos alcaldes es enorme. Primero porque Liberación se hizo partido franquicia; el partido más antiguo, el partido más longevo, con más de 70 años, el partido que era el ejemplo para otros para conformar estructuras partidarias, con ideas, con programas ideológicos, con estructura, con honestidad, termina siendo un mal ejemplo porque se vuelve un partido franquicia.

Los alcaldes lo utilizan como franquicia; poco les importan los principios ideológicos del partido y poco les importan la ética y la moral y empiezan a actuar en esos pequeños nichos como pequeños dictadorcillos. Con un código electoral que les permite renovarse constantemente reelegirse circunstancialmente y con un partido político que no les pide cuentas por los cuestionamientos de ética y moral que le hacen a nivel nacional.
La estructura cantonal del PLN es una maquinaria de tercera categoría que sirve para los intereses de los alcaldes y los regidores de esas zonas, que se alejan de los valores y de los principios de transparencia y de ética que solicitan los ciudadanos y que sólo piensan en la reelección.
P-. Volvamos por un momento a la convención interna; su participación como líder del Movimiento Esperanza Nacional y la respuesta del electorado ante esa propuesta
R-. He llegado a la conclusión, luego de esa experiencia, que dentro del PLN hay gente muy valiosa, que añora a un partido que se le fue de las manos. Gente que añora a un partido que era fuerte y comprometido en el desarrollo de la clase media costarricense y que apoyaba a los más desvalidos.
Pero también llegué al convencimiento de que los espacios hoy por hoy para que esa gente fresca y nueva se compenetre y participe en la estructura de Liberación Nacional están limitados. Y están limitados por las mismas figuras desgastadas, algunas muy visibles, que siguen creyendo que son los grandes transformadores del PLN y otras figuras –añejas también- que se ven menos en los medios de comunicación, pero que aprovechan también las circunstancias de tener un manejo hábil de la estructura en cantones y provincias para que el partido no cale en absoluto. Lo que yo veo en Liberación Nacional es la necesidad del cambio, pero no veo con claridad que pueda haber un cambio.
Podría ser el MOVIMIENTO ESPERANZA el resurgir de un nuevo partido de ideología Socialdemócrata?
Esas cara “ feas”, son miserables oportunistas incapaces de auto evaluarse con sensatez.
Adelante don Claudio.
Asi es don Claudio, porque no solo a nivel hay caras desgastadas y con grandes intereses economicos. En lo Provincial y Cantonal, la mayoria de los Alcaldes, Regidores y hasta Sindicos se consideran Candidatos a puestos Superiores: Diputados, Alcaldes y Regidores, pero lo que menos saben el de la Social Democracia a lo Costarricense y de la Historia de Liberacion Nacional que ahora es el.PLN.
Totalmente cierto lo descrito por Claudio . El PLN se convirtió en una “ marca” conocida , un “ cascarón “ que perdió su “ esencia” y que hoy solo vende “espacios “
Más que respuestas, las resumo como un buen comentario bastante acertado. Coincido que las caras visibles del PLN, son feas, qué digo feas, horribles. Sé que el tema es por el PLN; pero, el PUSC está igual. Al PAC solo le bastó 8 años para superarlos.
La corrupción es el principal enemigo de esos tres partidos y con todo lo que se ha venido destapando en los últimos tiempos, ha sido suficiente para darse cuenta que solo faltaba institucionalizarla. Lo malo es que no se ven señales de corrección y eso de seguir así, se pagará caro.