Visión CR

BCR: ¿codiciado botín?

Fernando Fernández, Visión CR

¿Se vende o no se vende el BCR? Como decimos popularmente en nuestro país, el tema “se las trae”. El gobierno de la República está empeñado en cristalizar el negocio cuanto antes, pero no es tan fácil como parece porque primero  la venta del banco deberá ser aprobada en el Parlamento Nacional y al parecer no es avalada por un importante sector de la ciudadanía.

Conviene recordar que el Banco de Costa Rica (BCR) es la segunda entidad financiera más relevante del país y su propietario es el Estado costarricense. La entidad tiene operaciones desde 1877, cuando se fundó como Banco de la Unión , en 1890 pasó a tener su nombre actual.

Cuando se creó el banco, entre sus funciones iniciales estuvo la de emitir el dinero en el país, y fue una de las primeras entidades bancarias en dar financiamiento al Gobierno.

Chaves: “La venta va porque va”

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, anunció el pasado miércoles, una vez concluida la sesión de Consejo de Gobierno, que el proyecto de ley para la venta y traspaso de los activos y pasivos del Banco de Costa Rica (BCR) sería presentado, por la ministra de la Presidencia, Natalia Díaz, a la Asamblea Legislativa.

“Se trata de continuar con las operaciones del banco en otras manos”, comentó el presidente Chaves al anunciar la venta de la entidad basncaria.

El mandatario comentó en esa ocasión que esta acción no pretende cerrar el banco y que, por el contrario, “se trata de continuar con las operaciones del banco en otras manos. Es venderlo de una manera ordenada”, según apuntó.

Para Chaves, el propósito final de esta venta es poder realizar las inversiones que el país necesita y que el Estado costarricense pueda reducir su deuda pública. De esta manera, según el presidente, se podrán liberar recursos destinados a la inversión en carreteras, hospitales o en el fortalecimiento de la Fuerza Pública.

Según explicó el mandatario de la República, de aprobarse este proyecto se calcula que se podría recoger entre un 2,7% y un 3% del producto interno bruto (PIB). Eso incluye la venta de Bicsa (Banco Internacional de Costa Rica) y también se sumaría la venta del 49% de las acciones del Instituto Nacional de Seguros (INS).

Por otra parte, el mandatario aclaró que actividades de naturaleza pública del BCR, como la emisión de licencias y pasaportes, así como la administración de depósitos judiciales, serán trasladadas al Banco Nacional (BN), y anunció que también se buscará la forma de mantener el aporte que hacía el BCR a la Comisión Nacional de Préstamos para la Educación (Conape).

Ramos: “no es un buen negocio”

Sin embargo, hay posiciones encontradas en torno a este posible negocio: el excandidato a la presidencia por el partido Acción Ciudadana, Welmer Ramos, comentó a Visión CR que “los activos del Estado valen por su rentabilidad y por la función social que cumplen.

“Son los bancos del Estado los que funcionan con los márgenes de intermediación más bajos del  sistema bancario”, aseguró Welmer Ramos

Para Ramos, también exdiputado por el PAC, el Banco de Costa Rica es un ente  estratégico para darle competencia al sector financiero, por lo que  “la venta de BCR y el INS sería un duro golpe para el CONAPE, SBD, CNE, los regímenes de Pensiones, el sistema cooperativo, y la misma tributación,  que recoge el 30% de las ganancias”.

Aseguró asimismo el ex candidato del PAC que son los bancos del Estado los que funcionan con los márgenes de intermediación más bajos del  sistema bancario.  “Sin ellos dijo- los costos de los intereses y los demás servicios financieros serían aún más altos en Costa Rica. Y ante una deuda del Gobierno Central de US$40.000 millones, vendiendo los activos más rentables en US$1,8 millones no se amortigua mayor cosa, pero se pierden instrumentos de desarrollo medulares”, sentenció.

Guillén: “el proyecto debe pasar por la Asamblea Legislativa”

Por su parte, la diputada de la bancada del Frente Amplio, Sofía Guillén, pidió a la ciudadanía no entrar en pánico ante este anuncio, pues esta es una iniciativa que tiene que pasar primero por la Asamblea Legislativa antes de su ejecución. “Y en esta Asamblea Legislativa, el partido Frente Amplio no va a permitir el desmantelamiento del Estado Social de Derecho -aseguró- pero necesitamos el acompañamiento de la ciudadanía”.

Sofía Guillén: ¿Quién dice que la banca privada es más eficiente que la pública?

Apuntó Guillén que el BCR todos los años le aporta por concepto de cargas para fiscales al Gobierno Central, aparte el pago de impuestos,  fondos extraordinarios al IVM, al CONAPE y a otras entidades.

 “Y ¿quién está interesado en comprar un banco tan sólido?” se preguntó la parlamentaria frenteamplista.

“No nos equivoquemos; esta posible venta del BCR ni va a solucionar el déficit, ni va a ser una solución de deuda, ni tampoco va a mejorar las condiciones a los consumidores o a la clientela. ¿O es que la banca privada es más barata que la banca pública?”, se preguntó nuevamente.

¿Si el usuario va al banco por una tarjeta de crédito o por un préstamo, le va mejor  en la banca privada siempre? ¿Quién dice que la banca privada es más eficiente que la pública?

Con un patrimonio de ¢441,213,870,710 ​ y activos por ¢4,161,293,683,149, ​ el Banco de Costa Rica se ha constituido como una de las más sólidas empresas bancarias de Costa Rica y de la región centroamericana.

Finalmente la diputada Sofía Guillén manifestó que, de acuerdo a los datos del Banco Central de Costa Rica, la banca pública tiene menos margen de intermediación financiera y menos rango de ganancia que la banca privada.

Hayden: “hay dos bancos del Estado que hacen lo mismo”

Según el economista William Hayden, la venta del Banco de Costa Rica podría generar una ganancia de 3.000 millones de dólares, y representa el 50% de los 6.000 millones de dólares en eurobonos que está pretendiendo el gobierno.

Hayden comentó a Visión CR que de venderse el BCR, el Banco Nacional asumiría un papel protagónico en el sistema bancario nacional y a su criterio debería transformarse en una palanca del Gobierno del Estado costarricense para promover el desarrollo económico del país.

¿Para qué quiere el Estado costarricense en este momento dos bancos que están haciendo exactamente lo mismo? se preguntó William Hayden

“En cuanto a la rentabilidad le puedo asegurar ciertamente que el Banco de Costa Rica es un banco rentable, pero en este momento tanto el Banco Nacional como el Banco Costa Rica y el Banco Popular, en cuanto a rentabilidad se refiere, están perdiendo muchos grados de libertad, porque ahora resulta que el BAC San José es el primer banco en el país, y la banca privada en conjunto, los 11 bancos privados que hay en el país, es mucho más rentable que los tres bancos públicos, que son el Banco Nacional, el Banco de Costa Rica y el Banco Popular” sostuvo el exgerente del Banco Nacional.

“El dinero de esa venta en manos del Estado, sustituyendo deuda pública, nos bajaría a nosotros el pago de un montón de intereses y prácticamente ese ahorro en el pago de los intereses estaría compensando la poca pérdida de rentabilidad que tiene el Banco de Costa Rica en este momento”, agregó.

“Me da la impresión que el sistema financiero no estaría perdiendo nada; porque ¿para qué quiere el Estado costarricense en este momento dos bancos que están haciendo exactamente lo mismo majándose el rabo los dos, haciendo lo mismo en cada provincia, en cada cantón y en cada distrito del país, y perdiendo notablemente su hegemonía porque la banca privada se los está comiendo”. Destacó Hayden.

Prudencia entre las autoridades bancarias

Por medio de un comunicado enviado a la prensa unas horas después de que se anunció la venta del BCR, la unidad de comunicación institucional del Banco de Costa Rica indicó que “el BCR mantiene la respetuosa posición de no hacer una declaración oficial, hasta conocer el contenido y alcance del proyecto.

Las autoridades del Banco de Costa Rica aún no se pronuncian sobre su posible venta.

Asimismo, afirmaron que el Banco continuará operando con normalidad, por lo cual instan a sus clientes y colaboradores a mantener la confianza. “Todos nuestros proyectos, productos y servicios seguirán enfocados por el desarrollo económico del país”, reza el comunicado de prensa divulgado por la institución bancaria.

¿Y qué piensa la ciudadanía?

La noticia ha causado gran revuelo en la ciudadanía, que ha empezado a mostrar su posición sobre el tema. En redes sociales, por ejemplo, ha surgido un movimiento en defensa de la institucionalidad que se opone rotundamente a la venta del BCR y un sondeo informal de Telenoticias evidención que siete de cada diez costarricenses se estarían oponiendo a su venta.

Habrá que esperar, entonces, el debate legislativo en el Primer Poder de la República para saber finalmente el destino de esta entidad bancaria estatal.

Agregar comentario

Deja un comentario