- Capítulo de AICA Costa Rica, de reciente formación, busca elevar y profesionalizar la crítica del arte visual en el país.
- La premiación será anual y los candidatos son propuestos por los miembros de AICA, Costa Rica.
Nivaria Perera, Visión CR
El Premio AICA Costa Rica reconoce la labor de creadores, gestores, críticos de arte y curadores, así como de mecenas, publicaciones y eventos especiales realizados en torno a las artes visuales.
Así lo comentó a Visión CR su presidente Magister Juan Carlos Flores, periodista y crítico de arte de experiencia nacional e internacional. Flores es además uno de los diez vicepresidentes de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), organismo con sede en París y con filiales establecidas en 63 países de los cinco continentes.
“AICA Costa Rica eleva su crítica en artes visuales a un nivel de independencia, profesionalismo y reconocimiento internacional sin precedentes”, sostuvo Flores Zúñiga, para quien cada uno de sus fundadores son una garantía para la libre expresión del pensamiento crítico en el arte y la cultura.

El propósito del Premio AICA Costa Rica, acotó la coordinadora del comité de premios y reconocimientos, periodista, acuarelista y escritora Mariamalia Sotela Borrasé, es “reconocer con parámetros de excelencia y calidad y diferentes a otros premios a creadores, gestores, críticos de arte y curadores, mecenas, publicaciones y eventos especiales realizados en torno a las artes visuales, premiación que por el rigor que se viene aplicando en la selección y premiación de los galardonados se convertirá, indudablemente, en uno de los reconocimientos más importantes dentro del campo de las artes visuales nacionales”.
Y agregó que “por el rigor que se manifiesta en la selección y premiación de los galardonados, los premios ACAI Costa Rica esperan convertirse en uno de los reconocimientos más importantes en las artes visuales del país”.
Cada uno de los galardonados AICA 2022 recibióun trofeo especialmente diseñado por Emmanuel Calvo Canossa, quien es poeta, investigador, crítico y tesorero de AICA Costa Rica. Además, se entregó un diploma certificando el premio.
Reconocimiento especial a Inés Trejos Araya
En esta primera edición que premia las actividades y personalidades destacadas en el año 2022, la periodista, crítica y gestora cultural, Inés Trejos Araya, fue distinguida con el grado de Reconocimientos Especiales, puesto que se le concedió el grado de miembro honorario de AICA Costa Rica.

El constante esfuerzo en la difusión del arte nacional de Inés Trejos “ha quedado demostrado a través de su firme compromiso con la nación a través de la promoción del arte, la cultura, y la producción intelectual impresa desde la trinchera del periodismo cultural, la crítica de arte y la gestión de gobierno como directora fundadora del Museo de Arte Costarricense, viceministra de cultura y su labor diplomática cultural” expresó el criterio del comité.
Premio en diez categorías
AICA Costa Rica, se propone otorgar estos galardones cada año como parte de un complejo proceso de monitoreo y evaluación de las actividades de artes visuales que se realizan en el país con un jurado de tres personas. En esta edicióncon los reconocidos personajes de la cultura nacional, Mariamalia Sotela Borrasé, quien lo presidió, Alfonso Chase Brenes e Inés Trejos Araya, todos miembros de la asociación.
Mejor Exposición Individual: así se distinguió a Álvaro Bracci por su exposición retrospectiva “Tentationem” realizada en la Galería Nacional en julio y agosto pasado. “La muestra confirma un estilo “Bracciano” que no se conforma al medio ni a los temas, y que profundiza en la realidad sin caer en el panfleto, a la vez que revaloriza la espiritualidad como concepto y tema en su obra”, apuntó el jurado.

Mejor Exposición Colectiva: aquí se distinguió la exposición “Synergias” del colectivo “El Grupo” en la Galería Sophia Wanamaker del Centro Cultural Costarricense Norteamericano, expuestade setiembre a noviembre, 2022.
“El Grupo propone en su diversidad -advirtió el jurado- una estética propia frente a otras propuestas presentadas en el 2022, relamidos intentos de copiar las expresiones contemporáneas que nos son ajenas. La figuración es el hilo conductor de esta muestra que ofrece propuestas de artistas veteranos y nóveles, quienes se unen sinérgicamente y cooperan para realizar la compleja tarea de comunicar, eficazmente, su propuesta creativa a un entorno sediento de respuestas”.
Mejor Labor Curatorial: se concedió la distinción a Elizabeth Barquero y Paulina Ortiz por su labor en la X Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo realizada en la Galería Nacional entre octubre y noviembre, 2022. “Esta Bienal es una de las pocas que visibilizan la producción artística textil en la región. La curaduría diseñó un flujo claro de las obras que componen la muestra, permitiendo al espectador una lectura independiente de cada artista con un excelente aprovechamiento del espacio para crear una guía amigable tanto para los conocedores como para los legos”.
Proyección Internacional: en esta categoría se distinguió a la artista Man Yu por sus cinco participaciones en exposiciones realizadas en España, Estados Unidos, y China Continental. La proyección internacional de Man Yu ha ido en aumento. Una de sus participaciones destacadas fue hace 2 años cuando representó “Esencial Costa Rica” en varias ciudades de China.

Mejor Investigación Teórico-Estética: en este rubo se distinguió la colección de ensayos “La moral es infiel” de Álvaro Zamora Castro, publicada por la Editorial UNED. “Estamos ante un profundo estudio filosófico-estético, dijo el jurado, que agregó es una edición de ensayos de mucha actualidad sobre la fenomenología y el análisis comparativo, partiendo de la filosofía Sartreana, que conforma un retrato de nuestro pensamiento occidental y universal.”
Mejor Publicación: así se galardonó la obra “Felo artista, futbolista y arquitecto” de Alfonso Peña, ya fallecido, publicado por la Editorial de la UNED.
Mejor Difusión de las Artes Visuales: se concedió a la Revista CoRis del Círculo de Cartago de Costa Rica. Coris es una de las pocas publicaciones impresas, con periodicidad, sobre arte, cultura y pensamiento filosófico en el país.
Mejor labor institucional: se distinguió en esta categoría a la benemérita Biblioteca Nacional de Costa Rica “Manuel Obregón Lizano”.
El jurado reconoció que la institución distinguida “ha mostrado una consistente apertura y mantenimiento continuo de espacios para el debate civil en temas artístico-culturales. Además, ha visibilizado el quehacer artístico y cultural de artistas, autores y críticos mediante entrevistas, fichas catalográficas y eventos.
Mejor Labor Crítica: se reconoció al crítico Juan Carlos Flores Zúñiga, al considerar el jurado que tiene una amplia trayectoria de excelencia e innovación en el periodismo cultural y la crítica de arte en los últimos cuarenta años.
Maestros Consagrados: se ha reconocido a Otto Apuy Sirias. “Por una trayectoria de medio siglo, argumentando que es pionero del conceptualismo en el país integrando diferentes disciplinas como la gráfica, la pintura, la escultura e instalaciones, todo este espectro con un permanente espíritu de investigación, experimentación creativa e incorporación de los multimedios. Apuy ha destacado también por su investigación teórica literaria y poética.

Con motivo del galardón se inauguró al cierre del acto de premiación, una retrospectiva del artista chino costarricense, que permite recorrer su trayectoria a lo largo de medio siglo. La muestra estará en exhibición por un mes.
La segunda edición del premio ya está en curso, y los miembros del nuevo comité lo integran, Maríamalia Sotela, Amirah Gazel y Rodolfo Rojas-Rocha.
Gracias Nivaria por su completa cobertura de este importante evento de la crítica costarricense.