*Muestra fotográfica estará abierta al público hasta el 20 de abril en las instalaciones del Balcón Verde, sede del Partido Liberación Nacional.
Adriana Núñez, periodista Visión CR
“La libertad es un sentimiento, es el gozo del corazón cuando rigen la vida los dictados preclaros de la mente; cual la salud, no se aprecia hasta que se ha perdido; cual la belleza, se aprecia más cuanto mejor se le conoce.” José Figueres Ferrer (1906-1990), tres veces Presidente de la República de Costa Rica.
Aunque la conmemoración del 75 aniversario de la Revolución de 1948, que encabezó José Figueres Ferrer al mando del ejército de Liberación Nacional, se celebró oficialmente el pasado 12 de marzo con un acto solemne en la localidad de Santa María de Dota, un grupo de militantes del partido verdiblanco, entre los que figura Carlos Revilla, coordinador de la revista Cambio Político, organizó una interesante exhibición de fotografías alusivas a dicho acontecimiento, las cuales estarán expuestas hasta el 20 de abril, en las amplias instalaciones del inmueble conocido como “Balcón Verde” en La Sabana.

Además de la muestra fotográfica, el programa incluye una actividad multitudinaria en Tejar del Guarco el 15 de abril próximo, a partir de las 9 de la mañana; también un conversatorio entre la juventud liberacionista y los dirigentes de mayor experiencia, actividad que tendrá lugar el 20 de abril a las 6 de la tarde en la sede del Partido Liberación Nacional (PLN)
Adicionalmente, se efectuarán varios actos conmemorativos en la Asamblea Legislativa entre el 24 y el 30 de abril.
Huella histórica de la Revolución del 48
Muchas de las imágenes fotográficas que incluye la muestra que desde el pasado 10 de marzo está abierta a todo público en horario regular de lunes a viernes, reflejan no sólo momentos históricos del acontecimiento que transformó el rumbo del país y que lo encauzó por la senda del desarrollo, la justicia social y la paz, sino que también reseñan la participación de figuras relevantes que propiciaron dichos cambios.

Los actos alusivos a la conmemoración del 75 aniversario de la Revolución de 1948, iniciaron oficialmente con una reunión de militantes del Partido Liberación Nacional en Santa María de Dota, el pasado 12 de marzo, fecha oficial del inicio de la Guerra Civil en Costa Rica, tras la cual se promulgó la Constitución de 1949 que aún nos rige (Foto Carlos Revilla)
Recordemos que después de los 44 días que duró la Guerra civil de Costa Rica de 1948, tras el Pacto Ulate-Figueres se estableció provisionalmente una Junta Fundadora de la Segunda República que rigió de facto, con plenos poderes ejecutivos y legislativos, por 18 meses. Posteriormente se impulsó una nueva constitución con la cual se iniciaría el período constitucional de cuatro años, que le correspondió presidir a Otilio Ulate quien había sido el legítimo triunfador de las elecciones presidenciales de Costa Rica.
Precisamente defender la pureza del sufragio ante la actitud reticente e ilegal de algunas autoridades que se negaban a aceptar al ganador de los comicios del 48, fue uno de los puntos de más peso que impulsaron la rebelión, liderada por el expresidente José Figueres Ferrer.
Las acciones emprendidas tras esa lucha permitieron que Costa Rica retomara el camino de la paz social, apuntalada por la abolición del ejército, un hito histórico sin parangón en la historia latinoamericana.
Muchas instituciones vitales para la democracia costarricense se crearon con la aprobación de la Constitución de 1949 -que aún nos rige- después de la guerra librada por las huestes de Liberación Nacional. Entre ellas: el Tribunal Supremo de Elecciones, cuya labor ha sido fundamental para garantizar la transparencia de los comicios del país.
Desde su artículo primero, nuestra Carta Magna declara que la República es libre e independiente; proclama que la soberanía reside en la Nación, fija los límites del territorio costarricense y consagra su soberanía sobre el espacio aéreo de su territorio, aguas territoriales y plataforma continental.
Dispone que el Gobierno es popular, representativo, alternativo y responsable y lo ejercen los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.


Se indica que las disposiciones contrarias a la Constitución son nulas y que corresponde a la Corte Suprema de Justicia, por dos terceras partes de los votos, declarar la inconstitucionalidad de las disposiciones legislativas y de los decretos del Ejecutivo. Además, allí se señala que “se proscribe el ejército como institución permanente”.
Con estos mandatos constitucionales dio inicio lo que se denomina como “la Segunda República.”
Todos los costarricenses debemos leer y conocer nuestras leyes. La Constitución Política será siempre una guía indispensable en el camino ciudadano hacia una vida más plena y respetuosa.
La exposición fotográfica que ofrece el Balcón Verde con motivo del 75 aniversario de la Revolución de 1948, ofrece a los costarricenses una gran oportunidad para conocer y aprender sobre los hechos históricos que nos convirtieron en la nación democrática que aún somos hoy.
Agregar comentario